SALIMOS A LAS DIEZ Y CUARTO DE LA MAÑANA, UNA VEZ ENTREGADO EL LIBRETO Y BOLETÍN 154. DOMINGO 6 Noviembre DE
2016, 10 MAÑANA. Plaza Juan Carlos I. Distancia: 6.5 Tipo: Circular- Dificultad: Baja. Tiempo: Unas dos horas y media.
NOS JUNTAMOS UNOS TREINTA EN SAUCES, NOS DESPLAZAMOS
EN COCHES PARTICULARES POR LA antigua carrera de Jaén, breve parada en estación de gasolina, y nos desvíamos por la CARRETERA DE PUERTO LLANO, subimos en dirección hacia Las Grageras, por el cruce de la Cruz de los Mimbres en medio de esplendorosos paisajes de la Sierra Sur, subimos hasta los Chopos, pasando por la torre de las Mimbres Y LUEGO HASTA EL COMIENZO, en el camino de la Maleza, CERCA DE
LOS CHOPOS, YJose Antonio Conde, block de notas en mano, nos ilustra de la Cantera, ese trozo arrancado a la naturaleza para la zahorra de las carreteras del entorno, cerro del Guitrón, su propietario y la venta, y de allí por carretera a la aldea de los Chopos, donde el lavadero y la fuente de los Chopos nos recibió y expusimos:Nacimiento de LOS CHOPOS . Castillo de Locubín Jaén. En las Coordenadas UTM (ETRS89): X: 411073.828 Y: 152650.892 Huso: 30 Altitud: 945 m Guadalquivir y subcuenca:
Guadajoz . Y en la masa d e agua subterránea (si procede): Montes Orientales - Sector Norte (05.28)
Sierra de San Pedro. N aturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea: Otras rocas: Rocas Volcánicas y subvolcánicas básicas e intermedias Tipo de surgencia ManantialDescripción Esta fuente con lavadero se encuentra a la salida de la aldea de Los Chopos, en dirección a la carretera de Alcalá la Real a Las Grajeras (JV-2238). En un cartel se recomienda no beber del agua por no ser apta para el consumo humano, posiblemente en relación a las concentraciones de nitratos.Instalaciones asociadas :Fuente urbana. Lavadero. Abrevadero.Alberca. Caudal medio Caudal: Muy bajo (0-1 l/s) ¿Se agota?: No se agota nunca- Uso del agua
Regadío. Rural y ganadero. Acceso y uso público actual Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Bajo
Regadío. Rural y ganadero. Acceso y uso público actual Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Bajo
Y nos adentramos en esta aldea, con pequeñas naves agrícolas, casas de labranza y de segundo uso hasta llegar a la ermita con las imágenes de La Virgen de Fátima y San José, Nos fotografiamos. Y nos dirigimos a otra fuente y lavadero en medio de huertos y un barrancal orlado de altos olmos, dirigidos por Jose Conde hijo y en medio de un impertinente ladrido de un perro. Comentamos:
LOS CHOPOS
A 943 m . de altitud se encuentra esta pedanía de unos 50 habitantes, que se dedican a la agricultura y a la ganadería. Vecino ilustre de Los Chopos es el “Santo Manuel”, que nació en esta pedanía el 27 de mayo de 1912, y que murió el 14 de octubre de 1983, siendo enterrado en Ventas del Carrizal.
Y añadimos algunas viviendas rurales fueron adquiridas por súbditos ingleses que actualemnte la han revendido.
Y de allí a la CASA DEL SANTO MANUEL , TRAS SUBIR DE LA FUENTE DONDE PEREGRINOS RECOGÍAN EL AGUA PARA BENDECIR Y CONTEMPLAMOS EL LAVADERO Y , PANADERÍAS. RESPETO SEPULCRAL Y SILENCIO, COMENTARIOS DE LOS RUTEROS SOBRE SU PRESENCIA EN ESTOS PARAJES, ANÉCDOTAS, E INFORMACIONES DE SANACIONES. y DEJAMOS PARA EL COMENTARIO.
SANTO MANUEL
Manuel Cano López, más conocido como Santo Manuel, aunque los lugareños le llaman “El Señor”, nacía un 27 de mayo de 1912, pocos meses después de la muerte de Luisico y cuando Custodio contaba con 27 años. No se conocen fotografías del Santo, a pesar de haber vivido en época reciente. De hecho cuenta la historia, que todo aquel que intentaba fotografiarlo en su casa, encontraba después el negativo velado. Según decía, no quería que su imagen, años después fuera motivo de comercio para nadie. Tan sólo nos consta ésta, que fue tomada en el entierro de su madre. Natural de Los Chopos, perteneciente al municipio jiennense de Castillo de Locubín y a unos 9 Km de la localidad de Alcalá la Real , cuenta la historia, que recibiría “La Gracia ” de manos de Santo Custodio, cerrando éste último, la trilogía más famosa y respetada de hombres santos de la Sierra Sur.
Al igual que sus antecesores, jamás pidió nada a cambio por sus servicios. Tan sólo admitía vales de pan que se compraban en una tienda contigua a su casa, que posteriormente repartía entre los más necesitados. Hoy día hay exvotos de este santo que guardan como recuerdo vales de la época cedidos por Santo Manuel. Las sanaciones de este hombre, traspasaron las fronteras de la comarca, siendo visitado por infinidad de personas que buscaban un remedio a sus males y / ó consuelo espiritual. Siempre sanaba diciendo, “Dios quedrá, Dios quedrá”.
Su casa sigue siendo centro de peregrinación a diario. Tan sólo llegar a ella, un olor a flores frescas y paz, rodea al visitante, que nota como la presencia de Santo Manuel se siente muy cercana y cálida.
Una imagen de la Ntra. Sra. La Virgen de la Cabeza , nos recibe justo encima de la puerta de la misma, siendo su entrada lugar de plegarias y rezos por todos los creyentes que allí acuden.
Está al cuidado un sobrino, puesto que Santo Manuel no tuvo descendencia, y su hermana que se ocupó de la vivienda después de su marcha, murió años después. Como diferencia a sus antecesores, no nos consta que pueda visitarse por dentro su casa, aunque este dato no está contrastado.
En la cancela de la entrada, siempre había una cántara que siempre tenía aceite, para que el visitante pudiera retomar fuerzas, tomando un “hoyico” de pan con tan preciado aceite. Actualmente se conserva dicha aceitera, en cuyo interior sigue habiendo aceite para todo aquel que guste probarlo.
Sanaba, como sus antecesores, por imposición de manos y soplando, y según decía Santo Custodio, tras su muerte, nadie más de la zona recibiría “La Gracia ” que estos tres hombres tuvieron. Era un hombre muy circunspecto, según nos cuentan, podía pasar días enteros sin salir de su casa, y si notaba que alguien iba sin fe ó por simple curiosidad no recibía, tan sólo asomaba para dar su bendición.
Y por una cuesta, subimos a la Sierra de San Pedro, comentamos los cerros de la Maleza, Cerro Quemado, Baldomero, los propietarios Gonzalez de Lara, las roturaciones, los arrendadores de la posguerra, las noches en vela y comenzamos contemplando la subbética, las aldeas alcalaínas occidentales, la Tiñosa, Almedinilla, y ya por un camino rodeado de elementos líticos volcánicos y retamal a los lados,con una leve pendiente nos dirigimos a la Jabonera, la Cuerda, que no era sino la última mojonera, lo que aportamos con estos datos:
EN EL SIGLO XVI, SALÍAN EL
CORREGIDOR, UN REGIDOR, UN JURADO Y UN AGRIMENSOR CON VARIOS PEONES Y UN
ALGUACIL Y ASÍ FIJABAN EL TÉRMINO POR ESTE LUGAR-
Comenzaban la caminata por la Rábita- Sin embargo no era por motivo
de confrontación o por sentencia judicial lo que conllevaba a la visita de los
términos, ya que ,en nuestra ciudad ,en la mayoría de las ocasiones, Se
realizaba de una manera consuetudinaria ,sobre todo, por razones económicas
para preservar todos nuestros montes y terrenos comunales de la
invasión de los ganados vecinos , que venía en perjuicio de los
nuestros. Además, en la mayoría de las ocasiones, se resolvía el conflicto
en forma de concordia entre los cabildos colindantes. Así, en el siglo XVI, los
puntos más conflictivos del arroyo de Chiclana, límite con el término de
Alcaudete, y los pocos terrenos que nos dividían con el de Martos y el de
Valdepeñas, se resolvieron de modo pacífico con un acta de concordia entre los
dos cabildos sin necesidad de apelar a la Corona ni esperar un fallo judicial de la Real Chancillería.
Como el nombramiento de los
corregidores era anual, generalmente se visitaban los términos cada año, e
,incluso ,se mantenía la obligación a pesar de la prórroga del mandato. Para
ello solían formar una comisión, que era nombrada en una sesión del
Ayuntamiento, integrada por el corregidor o el teniente de corregidor, generalmente,
el alcalde mayor, dos regidores y un jurado, el alguacil ,tres o cuatro guardas
de campo y dos arcabuceros, acompañados de un escribano que levantaba acta de
todos las inspecciones. También hubo ocasiones en la que intervinieron el
síndico y los medidores de tierra. Visitaban el recorrido a caballo y ,por los
lugares más inhóspitos ,lo hacían a pie o enviaban a los guardas tras el
juramento de decir la verdad. En Alcalá solía prolongarse durante cuatro o
cinco días el recorrido del perímetro de toda la comarca que abarcaba hasta el
siglo XIX la villa del Castillo Locubín, Frailes y, como es lógico, el actual
término de Alcalá la
Real. Durante la inspección, comprobaban los testigos del
término que, en la mayoría de las
ocasiones coincidían con un accidente geográfico(el cauce del río, la cumbre de
una montaña, un barranco, un camino..)o
un testigo histórico(una torre, una venta, una fuente...).No obstante ,los
tramos intermedios se marcaban por medio de elementos significativos como
encinas, fresnos, corcojales, espinos, lagunas
y cualquier amontonamiento ,que eran presididos por una cruz ,elevada con una
mata de ramaje y tierra. Esta suele predominar en los límites del antiguo reino
nazarí. Mojones, mojoneras y guías son los elementos de la delimitación. Se
mantuvo el número de ciento cinco hasta que el 1596 se realizan otros nuevos,
alcanzando el dígito de ciento venticuatro.
Por la noche o según las
circunstancias lo requerían pernoctaban en ventas y cortijos. Así, solía
iniciarse en el punto de la
Rábita , donde la venta que ya existía a finales del siglo
dieciséis les servía de alojamiento nocturno y si avanzaban en mayor recorrido
lo hacían el cortijo de Santamaría. El siguiente punto de parada era el Cortijo
de los Frailes de Cartuja en el Menchón. En la cortijada de Frailes solían
detenerse por la noche para afrontar los terrenos abruptos de su sierra. Y, por
último, tras la visita de la
Hoya Bermeja , se alojaban en el Castillo Locubín. Regresando
el último día, generalmente el quinto, desde el arroyo de Chiclana a Alcalá.
La dirección del recorrido era
dirección Norte hacia el Sur para finalizar en sentido inverso, en el punto de
salida. Tan sólo, una visita hemos constatado que se hiciera primero en la zona
de la comarca granadina.(2)
Deberían haber sido
significativas todas las visitas correspondientes a la fase del repartimiento
de términos, las posteriores a la conquista del Reino de Granada, con el que
posteriormente existirán algunos momentos de conflicto por la zona de Moclin,
e, incluso, en el reinado de los Reyes Católicos. Sin embargo, tan sólo se
conservan completas en el archivo alcalaíno las correspondientes al siglo XVI y
posteriores. A una de ellas nos vamos a referir porque debieron servir de
momento final de los conflictos anteriormente enumerado y demuestran la
constatación de un término asentado y perfectamente definido. En concreto, el
diecinueve de octubre de 1568,por orden del corregidor Gómez de Mesía, el
alcalde mayor y lugarteniente licenciado Francisco de Tellez, emprenden la
visita,acompañados de los comisionados siguientes: los regidores Baltasar de
Aranda y el alcaide don Pedro de los Ríos, el jurado Diego Felipe y el
escribano Alonso de Castro. Forman también la comitiva,el alguacil mayor ,Pedro
de Carranza, los guardas de campo Hernando López, Diego Martínez Padillo, Pedro
de Ribas y Juan Alonso, y los arcabuceros Francisco García Gallego y Martín
García Gallego. Inician la visita y su posterior amojonamiento o renovación
desde la Rábita
en dirección al término de Priego para finalizar por la delimitación con
Alcaudete. La operación es sencilla ,auscultación de los testigos, renovación y
refresco de los mojones, y levantamiento de acta de cada uno de ellos. El
término de Alcalá venía marcado por estas fechas por ciento cinco mojones que
vamos a describir , aunque futuras se acrecentó para delimitarlo mejor de otros
términos.
PRIMER DÍA( Martes 19-X)
I. El día diecinueve comienzan el
itinerario, una vez que llegaron a la
Rábita , término de la ciudad de Alcalá la Real. Allí visitaron el
primer mojón y lo renovaron. Se localizaba donde" está antiguamente el puntal de la Sierra de San Pedro junto a
una peña.".Años más tarde le llaman "Mojon de la
covezuela"
II. Sierra abajo, los miembros de
la comisión visitaron el segundo mojón "que está a derecho del de arriba
del puntal el cual se renovó con piedras y tierra ",el sitio exacto era
"Junto a la Sacedilla
y se dice el Mojón de las Madrigueras".
III. Yendo a campo atraviesa, se
acercaron "hasta la fuente
de la Sacedilla ,
donde está otro mojón que parte el término con esta ciudad y con la villa de
Alcaudete "el cual, renovándose , es el tercero.
IV. Mas adelante del anterior,
visitaron "otro mojón que se dice
de la Fuente Blanquilla en derecho del Cortijo de Lucas López
Montijano que parte el término de esta ciudad y la villa de Alcaudete".
Y LA TERMINARON POR LOS
LUGARES QUE HEMOS HECHO LA RUTA
CIV. "Item vieron los dichos
señores más arriba a visitar un mojón que está en un labrado baxo la torre
la Harina y
estaba desecho y se hizo e renovó de nuevo con piedra e tierra ".Este
mojon, ciento tres, fue objeto de iniciar una averiguación por el Alcalde Mayor
al estar destruido.
CV. "Díxose por los guardas
que la mojonera que parte los términos de Alcalá y Alcaudete es la Sierra de San Pedro e
que no ay más mojones que visitar poque es el agua vertiente de la una parte e
a la otra hasta el primer mojón de esta visita que está n la Rabita y por esto se fueron
los dichos señores por acabarse la visita de mojoneras
GEOLOGÍA
Geológicamente,
el partido de campo de la Rábita se encuadra dentro
del predominio de estructuras plegadas frente a las falladas (EN cuya tectónica predominan los relieves
plegados de materiales moldeables y los
cabalgamientos.), con una suavidad del relieve,
y una acomodación de la red hidrográfica
a la estructura geomorfológica del territorio al discurrir por el hueco dejado por la
falla, que ocupa en una parte el arroyo de las Grajeras. Se distingue en su
mayor parte la unidad de la Sierra de San Pedro, que es un inselberg, junto
al glacis que se desarrolla a sus pies por el sur. La sierra supera los 1000 metros sobre el
nivel del mar, lo que produce una diferencia de altitud muy acusada con el
extremo de este término, a saber el río Saladillo que se alza a 500 metros y a una distancia
de 1.5 Km .
La Sierra es
un Monte-Isla, porque su existencia se deba a estar compuestos de materiales
duros (caliza) resistentes a la erosión y estar rodeado de materiales blandos, que son fruto de la erosión y ha
formado el monte-isla. Por otro lado el glacis aparece a los pies de la Sierra de San Pedro, en la
parte occidental del mismo y en el mapa de pendiente se manifiesta que no aparece red fluvial[1]. Por
la parte oriental de este término, se encuentra un terreno alomado y
diseccionado en algunos de sus tramos por cauces y barrancos con un material
compuesto del Terciario y Trías, deformados en la orogénesis alpina y
posteriormente erosionados principalmente por la actividad erosiva de la red
fluvial. Hay un anticlinal, con tectónica fracturada en pequeñas fallas con
disposición paralela y octogonal.
Se incluye en
el dominio del Subbético Medio, y casi todos los materiales que afloran de esta
era pertenecen al Pre-Neógeno y posTriásico. Corresponde su tectónica al
Aquitanienese y Burdigalense inferior, cuando se produjo la comprensión provocada por la colisión
continental hacia el Noroeste y terminó de estructurar las zonas internas, sin
olvidar la incidencia que tuvieron el triásico, la etapa de oceanización que en
el Domeriense – Aaliense da lugar la sedimentación de carácter pelágico, donde
se depositaron grandes espesores de margas
las margas y rocas volcánicas. En
la mayor parte del territorio presenta una morfología que va de llanos a
alomados: en un principio con una pendiente de 7 al 15 % ; poco a poco se va
extendiendo una morfología alomada y
pendientes que de l7 % pueden
alcanzar el 30 %, dando lugar a un
terreno estable. La unidad de la
Sierra de San Pedro sufrió un desplazamiento adicional debido
al juego de una falla en el Mioceno Medio, de movimiento dextroso y dirección N60W En esta Sierra y Caniles, la
pulsación langhiense superior-Serravallense generó los pliegues,
encabalgamientos, retroencabalgamientos de dirección Noreste-Suroeste y dio lugar al plegamiento de las Zonas externas. Incluso existen materiales del Trías que
afloran en el río Saladillo, y están
formados por arcillas versicolores con abundantes yesos y enclaves dispersos de
rocas subvolcáneas y materiales carbonatados con una disposición anárquica. Las
arcillas son de colores rojos, ocres y verdes con intercalaciones de niveles de
niveles de yesos y se encuentran en terrenos especialmente pobres y están
prácticamente anárquicos. Tras la
ruptura de la plataforma carbonatada, en esta aparecen restos de un
sector central con subsistencia diferencial,
lo que ha producido cambios de facies y variaciones en los espesores de
las series por la emisión de materiales volcánicos. Da lugar a un predominio de
litologías margosas. En el Cuaternario, tiene lugar el origen de los
sistemas morfogenéticas aluvial-fluvial y se manifiesta en los materiales más
modernos.
Esto
da lugar a que la zona de la Rábita ,
según el estudio del Módulo del Desarrollo de la Sierra Sur de Alcalá la Real , se caracterice por una
zona de formación artificial III a
de de margas arcillosas y yesos, con varios lugares de
formación artificial IV a de calizas y margas en la Sierra de San Pedro y cerca
de la carretera y escasa formación II a
de margas areniscas y calizas.
“ Su litología es una mezcla
de de margas arcillosas , de
coloraciones rojizas y verdosas, areniscas y frecuentes niveles de yeso, todo
ello recubierto por una capa arcillosa
procedente de alteración los grupos anteriores terciarios. La morfologías es
muy variable y aunque predominan los relieves
llanos y alomados con pendientes menores del 7 % , también se dan
formas acusadas con afloramientos grandes.
Los problemas geomorfológicos
están determinados por la fácil erosionabilidad y solubilidad de
algunos de sus materiales que
contienen niveles de yesos. Estos
problemas confieren al área un marcado carácter
de desfavorabilidad. Los materiales se consideran impermeables con
drenaje que oscila entre nulo y deficiente. La posible existencia de yesos
disueltos por el agua hacen que el agua
de escorrentía se cargue de iones sulfatos, aumentando su poder corrosivo frente a los
conglomerantes hidráulicos ordinarios de manera peligrosa. La posible aparición
de agua en profundidad es nula o muy escasa. Presentan características mecánicas
deficientes con capacidad de carga de
tipo medio. El posible aprovechamiento industrial se centra en los yesos aunque su anárquica
aparición dificulta su posible explotación. En la Sierra de San Pedro, se
caracteriza por ser zona III de litología
caliza y megacaliza, la mayor parte de las veces roca sana , en ocasiones aparecen graves silíceas heterométricas, y la
resistencia a la erosión se considera
aceptable. Su morfología, muy variable presenta en general relieves alomados
con pendientes que oscilan entre 5 y 10 %, que en algunos casos pueden llegar a
un 15 % y en otros, aparecen paredes verticales. La estabilidad natural de los
taludes es elevada viéndose poco afectada por la actividad del Hombre. Sus
terrenos se consideran impermeables con unas condiciones de drenaje favorables
debido a la percolación y escorrentía muy alta., Son frecuentes los
afloramientos acuíferos en los contactos más altos de esta litología con las
adyacentes. Las características mecánicas de esta área son favorables pues
tienen capacidad de carga alta con inexistencia de asientos
SUS RECURSOS
Presenta recursos naturales diferentes: en la Sierra de San Pedro por la composición lítica de sus suelos, se
observa escasa vegetación constituida por chaparros y otras especies de menor
porte como el pinar y los frutales; los
suelos de los glacis permiten un cultivo
preferente del olivar, que en otros tiempos ha alternado con los cereales y
almendros; en las colinas y lomas suaves ( pendientes de 12 al 20 % ) están
cubiertas de olivares; por últimos las colinas erosionadas de colores rojizos
violáceo, pardo amarillentas y verdosas
y coronadas por afloramientos rocosos con pendientes que llegan al 40 %,
se encuentran cultivadas por los cereales y el olivar y vegetaciones
virgen ( pequeños bosques te quercus
ilex, ulex parviflorus y algunas peonías. Hay
Vegetación de huertas frutales y regadío en la huerta del
SalAdillo). ; es un acuífero muy
importante para este partido de campo, drenado por los arroyo del entorno[2].
Existen unidades de olivares y frutales, a las que se les añaden los matorrales
típicos del monte (monte bajo y erial).
En torno a la
aldea la Rábita
abundan la zona de huertos, en el resto predomina el olivar. Zonas importantes son Magallartas y zona del
Llano.
Por otro
lado, los arroyos de las Grajeras y
Pedregales atraviesan este partido de campo, que vierten sus aguas al río
Almedinilla, y, posteriormente al
Guadajoz; por un lateral el Saladillo que tiene una longitud de 17.4 Kilómetros con 122.47 de Kilómetros cuadrados, tiene una dirección W-NW y forma parte de su tramo la frontera entre las provincias
de Jaén y Córdoba
Resumiendo
aunque hay un predominio de zona de
olivar, se encuentran algunas zonas de encinar y chaparral, de cereales,
almendral con retamal y espartal y olivos con inclusiones de cerezas. El microclima varía algo con respecto al resto
del término del termino es una mezcla del los componentes continental y
mediterráneo.
Fue una delicia, pasamos por la encina grande, y por lindazos de barrancales, olivares, almendrales y monte bajo hasta llegar al camino que procedía del Veredón hacia la cresta de San Pedro. Topamos con bosque de Pinos, muinciapio de Aladudee, y al subir a la altura de las dos vertiente divisamos Alcaudte, el Ahillo y el Orbe, su castillo, sus casas blancas. Por la mojonera, subimos al vértice y foto de conquista de altura. Impresionante, Alcaudete y sus tierras y al occidente las aldeas alcalaínas, en la lejanía panorámica de la Mota. Bajamos hasta la Maleza de nuevo dejando atrás el Romeral y Cerro Quemado. Era del cortijo abandonado, foto de nuestro guía, cojo a Andres de Lazarillo, y llegamos a los coches or un altozano. De allí, a una loma cercana, pozo cerrado de agua y en una pequeña cumbre unimos en flash fotográficos las ciudades de Alcalá y Castillo de Locubín. Por olivares, con tierra de labor , nos embarramos las botas y llegamos rastreando las por la cuneta. De allí a la torre musulmana de Las Mimbres, como reina majestuosa de este paraje y mirador de Alcalá la real y fondo telonario de Sierra Nevada entre nubes.
DÍA DE UNA GOZADA GRACIAS A JOSÉ ANTONIO CONDE , FAMILIA (ANDRÉS, jOSÉ Y ENCARNA), TODO PREPARADO AL MILÍMETRO. UN ABRAZO Y QUÉ BUEN DÍA HEMOS TENIDO.
Esto no es Sevilla,
pero la Sierra de San Pedro,
es una maravilla.
Y con la familia de Conde,
todo se explica,
nada se esconde.
Desde una era
al sudor del monte.
CON TODO EL AGRADECIMIENTO.
[1]AAVVV.
INVENTARIO Y DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS DE LA SUBCOMARCA DE ALCALÁ
LA REAL. Tomo
I. Alcalá la Real. Módulo
y Desarrollo de la Sierra
Sur.. 1994. Un glacis
es una unidad de relieve que aparece en regímenes climáticos áridos o
semiáridos a los pies de un inselberg (Sierra Pedro), y donde la escorrentía
superficial del agua no se concentra en
regueros o en cauces, sino que se realiza por medio de mantos de agua capas
superficiales de agua, provocando la aparición
de un relieve levemente inclinado y de anchura proporcionalemte
considerable, con ausencia de cauces. La aparición de un glacis es un elemento
muy significativo que indica la semiaridez
del clima en que se enclava. El glacis
es de acumulación, ya que el
material duro del sustrato está cubierto pero
un gran espesor de materiales coluviales mal rodados y aluviales.
[2] PRIMER DIAGNÓSTICO DE
ALCALÁ LA REAL Este
acuífero tiene 1.90 hectómetros cúbicos por años y se le retraen 0.15.
No hay comentarios:
Publicar un comentario