Archivo del blog

miércoles, 29 de diciembre de 2021

EL HOSPITALICO DE LOS POBRES EN LA CALLE FUENTE NUEVA



Hace unios años escribía un artículo  la   
FUENTE NUEVA, UNA REFLEXIÓN URBANA. Y me centraba en aquella calle. 
Siempre que acompaño a algunos grupos, visitantes o amigos en la visita a la Alcalá Moderna, me detengo y hago la primera estación de Alcalá la Real en la renacentista y elegante Fuente de los Álamos. Es nuestra carta de presentación de la ciudad de la Mota, con su escudo ornado de castillos y leones y centrando el frontis y los tenantes y grifos representando el mundo de fronteras a lo largo de la historia local (castellanos y musulmanes, caballeros cristianos y adversarios de miles conflictos...). Esta fuente cerraba el perímetro de la ciudad del valle tras bajarse la población  a la Mota a finales de siglo XIV. El dos de agosto del 1529 se encontraba el corregidor Hernán Pérez de Torres en Alcalá y llevó a cabo personalmente la visita de las veredas, caminos reales y cañadas junto con los miembros comisionados por el cabildo municipal. Se nos describe la existencia de esta Fuente Nueva de los Álamos de la siguiente manera: hágase otro mojón en el haza de Pedro de Pineda, y otro en la haza de Hernando de Aranda;  y, en el cabo de esta haza,  se hizo otro mojón que alinda junto al ejido de la Fuente Nueva;  y queda por ejido,  desde este mojón del camino, do quedó una piedra grande hasta el arroyo,  y hay,  desde este mojón  mirando hasta la Fuente Nueva,  de ejido y eras concejiles cinco cuerdas  y un estadal hasta el camino del Pilar y en cada cuerda diez estadales. En 1533, en la ciudad intervenía un tal Florentín, yerno del herrero Juan Muñoz en la obra de esta Fuente, de modo que recibió un pago por valor de dos mil maravedís. En el pilar de los Álamos continuaron labores de cantería por parte de Diego Martínez Izquierdo, y, en tiempos del corregidor licenciado Mora, se acabaron las obras del frontis y pilar. En 1555, visitaron la obra como veedores de la obra de Miguel de Bolívar, Juan de Alcántara y Andrés de Vandelvira.  El pilar se convirtió en eje fundamental de aquella sociedad agroganadera y comercial por ser paso del camino de la Corte, que transitaba en su cercanía.
 Por encima de esta Fuente, se fue trazando una nueva calle, que los censo y padrones denominaban, “la que va por encima de la Fuente Nueva”: Y, con este nombre, se quedó para la posteridad. La calle de la Fuente Nueva desembocaba al final del Llanillo, en el arrabal de la Veracruz, y, se surtía de aquellas aguas, que paliaban la sed de sus vecinos y de los animales que acudieron a pastar en el ejido de la ciudad, antes de que fuera alameda y parque. Esta calle, fue mayoritariamente del sector primario, agricultores por excelencia, algún miembro del sector secundario y terciario. Pero, conforme avanza el tiempo, en la primera sección junto a la Fuente, se alojaron algunos hidalgos y hombres de oficios y profesiones liberales. Y, estacionalmente, esta fuente surtía de agua a los feriantes de casetas, ganado y artilugios e ingenios que se arremolinaban por este recinto en los días finales de agosto por ser la feria dedicada a San Agustín, y, posteriormente, en diversos días de septiembre, que se escalonaron a lo largo de los siglos hasta establecerse en la penúltima quincena de este mes. 
Si la fuente define la calle, no menos importancia fue adquiriendo en los últimos años por otros establecimientos y lugares públicos. En los años cuarenta del siglo XX, llegó a ubicarse el colegio de la Sagrada Familia en los primeros pasos de su fundación; y fue entrada poterna del COPEM, y del colegio Martínez Montañés por los años cincuenta. Por cierto, este año se celebra el sexagésimo segundo aniversario de aquel centro de Enseñanza Media, que fue el precursor del Instituto de Enseñanza Media "Alfonso XI", inaugurado en el mes de octubre de 1969 (0tro quinto Aniversario de un centro que amplió la formación escolar en otras capas de la sociedad alcalaína y dio significativos frutos desde aquella fecha hasta hoy día).  Desde su patio, antiguo jardín del Palacio Abacial, se encontraba y contemplaba en contrapicado la prisión del Partido Judicial.
En la primera sección de esta calle, no faltaron los edificios dedicados a  otros servicios de la sociedad alcalaína:    estuvo la pensión de Isabel Sánchez, y las oficinas del Registro; se  abrieron tiendas agropecuarias, se construyeron las primeras viviendas de bloque de pisos y,  oficinas; no muy lejano de tiempo, se abrió el Casino Liberal y Republicano; la Oficina de Correos abrió sus puertas en esta calle a mediados del  siglo XX, y no faltaron algunas agencias en el mundo de la administración. 
Una institución procedente de las fundaciones del Antiguo Régimen, el Hospitalico de los Pobres, se ubicaba en la última sección de esta calle. Y  me detengo en este edificio. Me resultaba algo extraño que aquella casa que pertenecía a los propios del ayuntamiento se ubicara en un sitio tan alto de la calle, en el último tramo. Además, que  hoy  nadie se acordara de ese uso, tan sólo pude comprobarlo por algunas personas, y por ser residencia y alojamiento de una familia. Podemos manifestar la razón de ser de su ubicación. Corrían los años posteriores a la marcha de franceses de la ciudad de Alcalá la Real. Era 27 de diciembre 1815, y ante el escribano Domino Saenz de de Tejada, acudió el administrador del Hospital del Dulce de Nombre de Jesús el cura Manuel García Berlango, también provisor y vicario abacial,  y José María de León. El  primero regentaba una casa en la calle del Pradillo, que se titulaba el Hospital de los Pobres, donde se recogia a estos y transeuntes; era lindera con otra que hacía esquina en la misma calle  y por lo alto con casa del que proponía el trueque. 
El segundo disponía de una casa en la la calle Fuente Nueva, que estaba gravada con una memoria de misas en la Iglesia de Consolación y perteneció a la monja dominica María López de Avila; la casa disponía de un gran corral, alejado de otras viviendas donde podían bajar a tomar el sol los pobres transeuntes, suficientes  habitaciones para los dos sexos y para evitar el hacimnamiento y estaba situada en un sitio ideal alejada del posible escándalo público.  La primera, sin embargo,  era objeto de este para los vecinos de la ciudad, según comentaban los actores del trueque entre ambas casas. Alegaban que en el centro del pueblo se encontrara  este alojamiento perjudicial para la buena urbanidad y moralidad;sin embargo, más radicaba en razones particulares del vecino comnprador que extendía una sere de acusaciones y protestas calificando a los moradores del Hospital como pobres forastresros transeuntes, que se reunían en los corrales compartidos sin división de sexo, casi desnudos con mucha indecencia, llenos de parásitos, y provocan altercados, quineras y enfrentamientos entre ellos; no olvidaban que la casa era muy pequeña, poriue en la primera planta tanb solo había un porta, cocina y alojamiento de todos estos pobres, y , en la segunda planta, se hallaba la vivienda del enterrador que bajaba a la calle y se desempulgaba dando lugar a infecciones públicas.
Tras los reconocimientos y valoración por parte del maestro de obras y alarife Manuel Granados, se preparó el correspondiente expediente ante el Señor Abad que dio la licencia y la casa del Pradillo quedó en manos de José María de León y el Hospitalico se trasladó a la casa  de la calle Fuente Nueva, lindera con la casa de don Esteban Peralta y unos corrales.
Esta calle disfrutaba de un privilegio especial: el ocio lo tenía gratuito. Desde las viviendas de estas casas por sus patios, se contemplaban las películas del Oeste y artistas españoles que se proyectaban en el Cine de Verano por los años sesenta del siglo XX.  
Muchas anécdotas podrían comentarse en esta calle: desde la casa de la costurera  de túnicas nazarenas en el último tramo del final de la calle hasta los primeros gorilas y monos de goma que se compraban  junto  con el regalí en la tienda de Ramón  Delgado; las primeras escapadas de las clases haciendo las nonas por parte de los alumnos de Bachillerato, las novedades del  cine de verano, la primera escritura que las familias firmaban, la subida de artistas  al Teatro Martínez Montañés...Esta calle, pina y de gran desnivel,  decumana, de muchas viviendas de tipología andaluza (blanca fachada, y pequeños huecos), se ha deformado con algunos bloques de pisos,  y solo mantiene alguna casa modernista de principios del siglo XX, vetusta propiedad de las familias privilegiadas e hidalgas; esta calle sigue   acercando  al Teatro Martínez Montañés. Ha dejado su dedicación agrícola, pero se sangra y se despuebla por las últimas secciones. En la sociedad del ocio i






nvita también a la subida del parque periurbano, y a un replanteamiento funcional para el nuevo plan interior de reforma urbano.


No hay comentarios:

domingo, 26 de diciembre de 2021

UN CONGRESO EN HOMENAJE DEL PROFESOR Manuel Peñalver Castillo


  

UN CONGRESO EN HOMENAJE DEL PROFESOR Manuel Peñalver Castillo

Entre los días 15 y 17 se ha celebrado en la Universidad de Almería  un extraordinario congreso que ha homenajeado al profesor castillero  Manuel Peñalver Castillo. Este congreso internacional de Estudios Filológicos y Lingüísticos ha sido coordinado por la presidenta  Susana Ridao Rodrigo, la secretaria  Yolanda González Aranda  y  los vocales Francisco José Hidalgo Guerrero, Dolores Molina Maldonado, Yolanda Ruano Laparra  y  José Torres Álvarez, profesores y compañeros del homenajeado. Han intervenido prestigiosos estudiosos, profesores, lingüistas y filólogos nacionales e internacionales, sobre todo de América. Y las conferencias y comunicaciones han versado  sobre temas de  radiante actualidad lingüística  en el mundo de la comunicación la oratoria  política,  historia de la lengua, y el lenguaje de género, emigración, político y la prensa. El primer día se abrió con la conferencia  sobre la naturaleza y cambio semántico de las frases verbales interviniendo Azucena Penas Ibáñez de la Universidad Autónoma de Madrid). Y continuó con comunicaciones sobre el discurso en el que intervinieron Irene Hidalgo de la Guía de  la misma universidad”, Aportaron sus trabajos  Carmen Bretones Callejas (Universidad de Almería), Eman Mhanna Mhanna (Universidad de Almería. CySOC. ECCO), Inés Fessi (Université de Carthage, Túnez), Susana Guerrero Salazar (Universidad de Málaga), Alba Macías Couso (Universidad de Cádiz). También se centraron en el Análisis del discurso los profesores  Margarita Asensio Pastor (Universidad de Almería), Juan Vela Bermejo (Universidad de Alicante), Laura Melero Carnero (Universidad de Alicante) Isabel García Martínez (Universidad de Cantabria), Ricardo Alejandro Connett Aponte (Universidad de Zaragoza) y  Noelia Amado Corbacho (Universidad de Vigo).

 

 

La tarde  incidió sobre  el  Español como lengua extranjera que fue presentada por : Francisco José Hidalgo Guerrero (Universidad de Almería)  e intervinieron desarrollando diversos aspectos Natividad Peramos Soler (Universidad Aristóteles de Tesalónica / Universidad Abierta de Grecia), Yun- Ting Huang (Universidad Providence, Taiwán) Antares Pérez de Amézaga Torres (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria),  Cecilia Corredera Marcos (Camoes Primary School, Hong Kong), María Dolores Mondéjar Fuster (UCC University College Cork, Irlanda) y Katarzyna Anna Nowak (Universidad Católica de Murcia) y Syrine Daoussi (Universidad de Almería).

El segundo día  se centró sobre Historia de la Lingüística, Lexicología y Lingüística de corpus y tras la presentación de  Elisabeth Fernández Martín (Universidad de Almería) y la conferencia plenaria  “La lengua de Juan de Valdés en el español del Quinientos: desde Italia y por La Mancha”, de Lola Pons Rodríguez (Universidad de Sevilla), intervinieron  ” Juan Saúl Salomón Plata (Universidad de Extremadura), Carmen Marimón Llorca (Universidad de Alicante) Marta Torres Martínez (Universidad de Jaén), David Carmona Centeno (Universidad de Extremadura), Abdelmajid Amehdar (Universidad Hassan II de Casablanca)”, Manuel José Aguilar Ruiz (Universitat de València).  Finalizó el día con el tratamiento sobre La  Pragmática en diversos campos  y abrió el  turno de comunicaciones  Carmen Bretones Callejas (Universidad de Almería)  y continuaron  en el uso de la palabra  Fabio Rafael Castro Salazar (Universidad de Antioquia, Colombia) ”, Ewa Urbaniak (Universidad de Łódź, Polonia) , Ximena Caro Vallejo (Universidad Santo Tomás, Colombia) Elena Garayzábal Heinze (Universidad Autónoma de Madrid) e Irene Hidalgo de la Guía (Universidad Autónoma de Madrid),  y Marta Alba López (Universidad de Sevilla).  Sobre  Pragmática y Sintaxis abrió el turno de comunicaciones  María Victoria Mateo García (Universidad de Almería),   e intervinieron  Valentina Di Nunno (Universidad Libre de Bruselas), Ana Arroyo Botella (Universidad de Alicante) 16:40-Javier González Riffo (Universidad Católica Silva Henríquez) y Silvana Guerrero González (Universidad de Chile) Carmen Fernández Madrazo (Universidad de Sevilla) Belén Álvarez García (Universidad de León, Francisco Alonso de la Torre Gutiérrez (Universidad de Sevilla)

 

El último día, versaron las comunicaciones sobre Sociolingüística y  se  presentó el libro Estudios Filológicos y Lingüísticos. Homenaje al profesor Manuel Peñalver Castillo editado este año por Comares.  E intervinieron su hija, la filóloga Araceli agradeciendo a los presentes congresistas la colaboración  en el congreso y la amistad con su padre, continuó con la aportación de Francisco Martín  que se refirió a su  presencia siempre activa en defensa de tierras jiennenses y finalizó con la aportación  epistolar de Dolores Ruiz Sevilla sobre  su origen  y nacimiento y el amor por la tierra jiennense de Manuel Peñalver.  Se inició con la conferencia plenaria: “¿Qué aspectos hacen que un discurso político se pueda calificar, formalmente, como brillante? A propósito de una intervención de Pablo Casado”, de  Luis Cortés Rodríguez (Universidad de Almería) e intervinieron en  comunicaciones de   Sociolingüística Elena Garayzábal Heinze (Universidad Autónoma de Madrid) Manuel Galeote (Universidad de Málaga)”, Endika Basáñez Barrio (Universidad del País Vasco)”, Doina Repede (Universidad de Sevilla), Lorena García Barroso (Columbia University))”, Eva Aguilera Parejo (Universidad de Granada). Se finalizó con las comunicaciones sobre  Variedades del español de  Eman Mhanna Mhanna (Universidad de Almería)  e intervinieron  Enrique Pato (Université de Montréal) ,Elisabeth Fernández Martín (Universidad de Almería), Erika Pérez Lezama (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México), Eduardo Alcocer Rodríguez (Universidad Autónoma de Querétaro, México), Néstor Fabián Ruiz Vásquez (Instituto Caro y Cuervo, Colombia).

Francisco Martín Rosales intervino durante este día sobre su biografía y relaciones con tierras jiennenses, su presencia frecuente con su magnífica pluma en las columnas  de  rotativos nacionales y , sobre todo, en el periódico Jaén. Lo resumió en que “Peñalver, poeta lírico y épico, es   pregonero y heraldo, embajador y  amigo,  hospitalario y apologético en la laicidad,  afectuoso y sincero. Un hombre de compromiso con su tierra como lo fueron Juan de Aranda Salazar, Ginés Martínez de Aranda,  y otros más contemporáneos a los que no olvida, cita y los siente como coralistas del círculo defensor  la tierra meridional del reino de Jaén.  Manuel Peñalver es amigo.  Pues, a pesar de vivir lejos de su tierra siendo  profesor universitario y  afincado en Almería, no olvida nunca  el vínculo que le une con la provincia de Jaén, y menos aún, con la comarca de la Sierra Sur centrándose  con esta obra en su pueblo que lo vio nacer. Manuel Peñalver. Citó al Arcipreste:  
»Sírvela, no te canses, sirviendo el amor crece;
homenaje bien hecho no muere ni perece,
si tarda, no se pierde; el amor no fallece
pues siempre el buen trabajo todas las cosas vence.

 



sábado, 25 de diciembre de 2021

QUE VIENEN LOS FRANCESES. NAVIDAD 1808.

 

CAPÍTULO I 

TRAS LA NAVIDAD DE 1808






Andaban los vecinos de la ciudad de la Mota algo tranquilos en la Navidad de 2008. Del reino de Jaén, los franceses se habían retirado tras haber cometido una gran cantidad de tropelías. Y a Alcalá la Real, las tropas francesas no llegaron a alcanzar sus alrededores tras la batalla de Bailén. Sin embargo, no todos los alcalaínos se encontraban serenos. La colonia francesa andaba alterada, una docena escasa de familias, algunas ya eran totalmente vecinas de la ciudad. Había alcanzado cierta popularidad en el pueblo, donde habían abierto negocios y acrecentado su patrimonio. Entre ellos los Lac y los Berti llegaron a regentar mesones y posadas de la ciudad; y otros como los Jiménez hasta introdujeron novedades en las confiterías con la divulgación de los ricos chocolates. Sin embargo, no corrían buenos aires por este año desde que invadieron los franceses España simulando que la atravesaban con destino a Portugal; aún más con la batalla de Bailén, vivieron el regreso en sus carnes el paso de soldados  tras la batalla. Pues, aunque se habían hecho paisanos y vecinos, eran la comidilla de los rumores de la gente. Habían huido de su patria para refugiarse de la guillotina de la Revolución francesa, y ahora intuían que se les caía encima el cadalso de los humilladeros.

Por todos los rincones, se respiraba un odio a todo lo que oliera a afrancesado. En la plaza de las Casas Consistoriales, los vecinos acudían a diario a comprar las hortalizas de los cargaderos castilleros. Continuamente se veían sobresaltados por la presencia de alguna persona que conducía a un detenido para llevarlo a la sala de audiencia del corregidor Orencio de Santaloria, o, en su ausencia, el alcalde mayor Jover. A veces los asuntos eran de poca monta, invasiones en terrenos cultivados por el ganado, pagas de soldados de guerra, pero, otras veces, el asunto rondaba el castaño oscuro con motivo de celos.

Pero, por el mes de marzo  de 1809, abundaron las detenciones de los vecinos franceses. El día cinco el corregidor Orencio Antonio había recibido una orden de la Suprema Juan Gubernativa del Reino del dos de febrero  emanada, dos día antes en Granada por el Conde de San Agustín del Toro, por la que se decretaba el embargo y secuestro de bienes de los franceses residentes en España.

 Y ni corto ni perezoso comenzó el corregidor a aplicar la medida. Se la transmitió a su alcalde mayor, e hizo lo mismo a los alcaldes del Castillo de Locubín.

Pero la respuesta fue inmediata. Se puso en marcha la Junta de Gobierno de la ciudad para aplicar las órdenes del corregidor. El secretario lo puso al tanto de la situación. Ya se habían tomado importantes decisiones a principios de año siguiendo a la Junta Central, se detuvieron y arrestaron en las Casas Capitulares a varios franceses. Pero ahora, interesaba dar a conocerlos. Pues había que llegar hasta el final.  Unos fueron detenidos  y apresados en la localidad Luis Follarat, Bernardo Ricard, Basilio de Prada, Gabriel Bonal y los capadores Juan Gober y su hermano. Y nada menos que a gente del comercio y significada en la ciudad, por desempeñar cargos de contratas de servicios de la ciudad como don José Mirasol y su sobrino don Juan Lustau.  Este último sufrió la peor parte, porque fue conducido a la Granada y cayó bajo la custodia del Capitán General. Con suerte, se libró de la cárcel Fabián Benales, porque enfermó y se le trasladó al Hospital del Dulce Nombre de Jesús y Santa Ana.

No podía quedar  en agua de borrajas. Había que dar un paso más adelante. Se le dio todo el poder al regidor Fernando Carbonel para que culminara la venganza que aludía el decreto, no quedaba más remedio que emprender el embargo de bienes. Y lo hizo convertido en alguacil mayor de la ciudad, un cargo y merced de los reyes. En pocos minutos, se puso en marcha,  y comenzó su ejecución, con una familia cercana al ayuntamiento. Acudió a la calle de Braceros, donde vivía Juan  Gober y le transmitió las órdenes, este inmediatamente se defendió nombrando un procurador para que lo defendiera. De su casa se trasladaron a su tienda del Llanillo. Un mostrador con sus casillares, repletos de géneros,   separaba  a los dueños de los cliente para establecer las relaciones de venta de surtidos.

Tuvo trabajo el alguacil, porque era una tienda especial, no se ceñía a un solo productos. Lo mismo inventariaba de su armario  rimas de papel blanco o de estraza, que varas de tela estameña negra, jergueta, albornoz, sarga o  bayeta; pañuelos finos pintados,como blancos de listas encarnadas; platilla blanca o coletas, o saya azul. De los pies a la cabeza una persona podía vestirse: para los pies con pares de media de algodón ya para hombres, mujeres o niños; cordones bastos de cáñamo  para los zapatos .

Los palilleros y palo, a obleas  también se ofrecían los clientes para la comida en cajas, junto con las sedas de zapatero. Estas abundaba en diversos géneros: negra fina y baja, torzales, chambergas,  bolsos, galoncillos, cintas La corsetería no faltaba para las amas de casas: hilos de colores y negro y blanco de Córdoba y ligas manchegas en cintas,; peinillas, lendreras, escarmenadores de cuernos cuarterones de brocas de zapatero,  yerros corvos de zapatero, tijeras bastas,  planchuelas, navajas con blanco de palo, agujas colchoneras, y de hacer medias, navajas de anzuelos, y de cabo negro, como peines de box . Para la luz de la casa , cera para velones. Para comer, en las cajoncitos onzas de canela, libras de pepita de almendra, o de pimienta,  onzas de clavo; y en otros cajones más grandes arrobas de arroz, de pimiento picante.

Se ilustraron de sistema de pesas con una de balanza de azófar de tamaño regular, otras dos más pequeños y con sus pesas variadas ( de dos libras, de libra, media, cuarterón   y cuatro onzas).

Cuatro casillares estaban vacíos, con una rejuela de alambre para el pan, y dos mesas, una grande y otra pequeña, junto a ellas dos orzas de barro,

Para calentarse un brasero de cobre con tarima de palo, y para sentarse tres sillas de anea. En la cocina parrilla, tenazas, tres candiles, cuchara, paleta, una plancha, un rayo de hoja de lata, una silla de baqueta, un badil,  cinco sillas de anea, dos mesas pequeñas, una chocolatera de cobre, un velón con cuatro mecheros de pantalla, una tinaja de agua, una alacena con dos redomas de vidrio, se seis platos, cuatro fuentes, tres tazas, y cuatro jícaras.

Subieron a una sala, que estaba adornada con un espejo de marco de talla dorado, dos cornucopias, un cuadro negó de El Salvador, tres cuadros pequeños, otras medias cañas de maderas y estampas de papel. Un arca de pino, otra pequeña, sillas viejas finas, una cabecra de lienzo azul y blanco en alhuceña.

En el armario unas medias de hombre de seda blanca, rodapiés de indiana, dos camisas de mujer, dos pares de mangas, cuatro pares de calzones blanco de lienzo, tres camisones,  cinco pares de calcetas de hombres, cuatro pañuelos, tres cortinas chaqueta y calzón , tres cortinas de muselina, chaqueta y calzón de bacón, una montera de felpa con flecos de seda, una solapa de sea, abanico de hueso, dos enaguas de mosolina dos toallas, dos servilletas de torillo, pañuelo encarnado, tres enaguas, una almohada, una  sábana, y almilla, y una solapa de sayal.

Subieron a la cámara, y en la troje y horón, 18 fanegas de cebada.  Otro horón con cerecillas picantes, otro de yesca, en dos horones y suelo con 24 fanegas de trigo; un esportón con orégano.  Otra espuerta con cominos, otro  calandro, otro con trigo, esporillas de palma y de esparto con garbanzos, una artesa, tres hojas de tocino, con sus jamones.

Vestido de traje azul vuelo, Otro  viuejos de marrón verdoso, calzones de paño negro viejo, de paño azulado, caja palo verdeo, cuatro vasos de cristal de medio cuartillo

Con la presencia de su apoderado y su mujer María Ramona Puis, y llevaron a cabo el inventario, secuestro y embargo de sus bienes. Era una familia que ya había adquirido alguna tierra, un haza de cuatro fanegas procedente de los propios en la Dehesa de los Potros, estaba sembrada de cebada. Se le cayeron dos lágrimas a Mirasol  mientras la mujer se echó a llora al entregarle las llaves del armario como seña del embargo al alguacil. Se dirigió con Mirasol a las Casas Consistoriales para volverlo a detener, donde estaban encerrados sus paisanos.

Allí, en la sala baja, citó Luis Follarat, y le pidió que nombrase otro apoderado. Y Luis nombra a Juan Sánchez.  Con su mujer  Francisca Valverde, y su apoderado se dirigieron a su casa de la Tejuela, donde regentaba una posada.  Ya había acudido, en otras ocasiones, el alguacil  para detener algunos furtivos y ladrones de animales de carga, lo que se frecuentaba en aquel tiempo. Pero en esta ocasión, aquella casa  le ofreció un aspecto diferente, pues reconoció todos los rincones. Una cocina era la primera estancia, donde colgaban varias sartenes grandes y pequeñas; en un poyo unas trébedes, asador, parrilla, seis sartenes   grandes y pequeñas, fuentes del mismo tamaño, un velón de mano, un almirez, un perol de azófar, paletas y tenazas, dos chocolateras, cuatro lebrillos, una cacharra, una docena de platos vastos, una mesa pequeña y seis sillas para los clientes. Junto a la cocina, se comunicaba un cuarto, donde se encontraban enseres variados: desde un arcón y un arca hasta dos perdices en una jaula pasando por una artesa, un torno de panadero, barandillas de palo y juego de medidas de cabida (una cuartilla, celemín y medio celemín).

En la segunda planta de la casa, se abrían varios cuartos. En el primero presidía un cuadro de la Inmaculada Concepción y tres medias cañas viejas de papel. No había más enseras que una silla de baqueta de brazos, seis de anea, una mesa con su brasero de cobre y cerraba la ventana una cortina de fandango. En el segundo, colgaban varios cuadros viejos sin marco, seis tablas y algunas sillas. En el cuarto tercero, un arca, un arcón y devanaderas; al lado el cuarto, con dos cuadros viejos; desde ahí se subían a las cámaras, donde colgaban tres espinazos de cerdo. Y en ellas, se cortaba un quinto cuarto  con   una mesa y cuatro sillas, una cuartilla de palo y seis carretadas de paja. Le presentaron las ropas de vestir, y se quedaron con los puestos, unos calzones, una chupa, una camisa, y unas enaguas de mujer. Se le olvidó de anotar una balanza. Pues se entretuvo valorando el burro y una casa en la calle Bordador donde vivían que querían arrendar.

No daban abasto, y unos días después, se dirigieron a las casas de Gober, donde vivía su hermano Juan Bautista. Por mucho que Carbonell le preguntaba a su cuñada sobre sus existencias no encontraron más que las que tenía puestas, pues era un transeúnte que casualmente se había alojado por caridad en la casa alcalaína de su hermano. Por eso, el mismo día once pudieron inventariar la casa de Gabriel Bonal, que nombró de apoderado a Manuel de Ocaña. Con este y su mujer Magdalena de Tárraga acudieron a su casa  de la esquina de la calle los Caños y Llana y, en sus dos habitaciones, una sala que hacía  de cocina, y el cuarto de dormir no encontraron más que una cama pobre, un escabelillo, unas sillas, una sartén y unas cazuelas. De ropa, lo puesto. Como no duró ni la media hora, en la que escribió el acta el escribano, se dirigieron a la  tienda  y casa de Ricardo Licardo, este francés revendedor de frutas en la plaza. Los recibió su mujer María de Jaén e iba acompañado de su apoderado Esteban Moyano. En el portal, un mostrador de pino y un casillero viejos se complementaban con un juego de cuatro sillas, una mesa con su brasero y tarima, un tendido y un tablero de horno   , y en un rincón un juego de seis  espuertas viejas de esparto  para colocar las verduras. En la habitación de la trastienda, un trasportal servía de cocina con su trébedes, sartén, perol, tenazas, fuentes y platos bastos; su oscuro interior se iluminaba con dos candiles. Por unas escaleras se ascendía a un cuarto alto, donde en un arcón grande guardaba la tropa, que matizaba la ama, la sucinta para poder abrigarse en las frías horas de invierno. Se acabó el día con la visita de la habitación, donde estaba encerrado el mozo Basilio Pradal. Me miró extrañado y con la mirada torva.

-Para qué me quiere, señor.

-Para nombrar un apoderado.

- ¿Y con qué lo voy pagar si no tengo ni para comer?

-Es mi obligación y deber solicitarlo.

-Pues no lo quiero, soy pobre de solemnidad, mi oficio era tablero del horno. Pero me despidieron cuando me detuvieron. Ahora mi habitación  y cobijo se encuentran en el Hospital de los Pobres. Mi mujer, María Jiménez, la han recogido sus padres y le dan de comer y alojamiento. Hemos estado viviendo a expensas de la Junta de Gobierno Local y de la limosna del capellán.

El alguacil no quedó muy convencido, salió de la plaza, traspasó el Llanillo y la calle Utrilla, y llegó a la calle Zalamea, donde vivía Juan Jiménez. Preguntó su hija, y por mucho que escudriñó hasta el último rincón, no encontrón más que a los padres y a su hija con el hato puesto. Volvió a las Casas Consistoriales, y se entrevistó en otra habitación de reclusión Juan Benales, un amolador, que se quedó completamente espantado de que el regidor le preguntase por sus bienes y enseres.

-Mira, señor, yo solo tengo mi piedra de moler, y me ha cogido de casualidad en Alcalá como lo podía haber sido en Martos. Tuve la mala suerte de caer en esta presión, porque aquel día se ordenó la detención de los franceses.

-Pero, ¿no tiene casa ni bienes ni familia?

-Soy soltero, la sors, más bien la malchance ha dado con mis huesos entre estas cuatro paredes.

Por aquel día habían acabado de levantar actas de embargos. Algo decepcionados y defraudados, pues esperaban conseguir mayores ingresos. Pero el horno no deba para bollos. Dejaron para tres días después, a los más pudientes.

A las primeras horas del día catorce de marzo, el escribano Sola y el alguacil acudieron al convento de san José de Capuchinos. Salieron del ayuntamiento, por las callejuelas se dirigieron a la calle de los Caños, y, tras pasar por la Puerta de los Álamos, llegaron al compás del convento, Entraron a su vestíbulo  y preguntaron por don José Mirasol. Un vecino los subió por las escaleras de los claustros al corredor del segundo piso, donde se encontraban las celdas de los frailes. En una de ellas se encontraba Mirasol. El escribano le comunicó la orden de embargo de todos sus bienes.  Pero le asesoró de todos sus derechos.

- ¿Quiere nombrar un apoderado para que lo defienda?

-Claro que sí. Soy francés, pero llevo con mi padre y hermano varias décadas como vecino. Hasta me extraña que me hayan detenido.

- ¿Dígame el nombre de su apoderado?

-José Cabrera.

Inmediatamente, se lo comunicó a Cabrera el nombramiento, y lo acompañó a llevar a cabo, unas horas después, el inventario de los bienes de Mirasol. Se personaron en su casa y tienda del Llanillo. La habían heredado de su padre Bernardo Mirasol su madre, su hermano Vicente y el propio José en partes iguales. No solo era un comercio próspero, sino que, gracias al prestigio y patrimonio del padre, había logrado que le adjudicaran muchos servicios de la hacienda municipal y abacial, como las rentas decimales. Su madre Antonia Extremera, ya viuda, los recibió y puso a disposición de la justicia toda su casa.

-Señor alguacil, estos bienes no me pertenecen por completo.

-Dígame, dígame. Defiéndase.

-Que mi madre saque los testamentos de mi padre Bernardo y ya comprobará que solo me asigna una cuarta parte de beneficios.

Su madre sacó las escrituras del contador levantadas en 1784 ante el escribano Núñez. Todo concordaba con las palabras de don José Mirasol, y además había que esquitar la manutención y asistencia de su hermano Vicente y Madre. También se recordó que se habían comprado varias fincas y dos casas en la calle los Caños y Juan Jiménez, todo importaba la suma de 19.000 reales.

Entonces le pregunto el alguacil por los  enseres, muebles y otros bienes. Y respondió.

-No tengo otros bienes muebles, pues he compartido diferentes edificios y viviendas, y, en cuanto la ropa, delego mi embargo en mi apoderado.

Parecía que  el regidor y el apoderado mantenían cierta connivencia con la familia de Mirasol hasta tal punto que quedaron convencidos de sus explicaciones. Si embargo, en el mes de abril, se recibió otro decreto gubernativo que ordenaba la venta de bienes de los extranjeros para aplicarlos a los asuntos de urgencia. El corregidor Orencio, de inmediato, fijó los edictos en los sitios acostumbrados de la plaza municipal y en la esquina del Llanillo con el Peso de la Harina. Transmitió las órdenes a los escribanos para que levantaran actas de los diversos asuntos relacionados con el articulo de la Orden, sobre todo lo relacionado con las deudas.

Las familias se sentían desasistidas en esta desgraciada situación. Y escribieron al corregidor que se compadeciera de ellos. Sobre todo, Ramona Puis, la mujer de Jover le suplicaba que le permitiera vender productos, y le aseguraba que se fiara de que no tocaría los bienes embargados, pero que las ratas de la posada vecina destrozaban los géneros de la seda y otros alimentos sin la presencia suya. También su sobrino el castrador Juan Bautista clamó por la indigencia que vivía su mujer y pedía el amparo de la justicia para que le otorgaran medidas de ben eficiencia.

El decreto estaba claro. Había que embargar y vender. Pero había algunas  excepciones. Aquí estaba la incógnita de la resolución final,  La renuncia de ser extranjero, la vecindad y  el domicilio podían salvarlos. Entre ellos, su mente deambulaba por si podía recaer esta china. 

 

Sin embargo, Jover  manifiesta al  corregidor que los bienes y rentas de los detenidos se encuentran desembargados y entregados a los familiares por el mes de mayo. Otra nueva orden, manifiesta la ejecución de la venta de bienes en el mes de mayo.

viernes, 17 de diciembre de 2021

HOMENAJE A MANUEL PEÑALVER CASTILLO

 SE HA REALIZADO DURANTE LOS DÍAS 15, 16 Y 17 UN CONGRESO LINGÚISTICO




 -HOMENAJE AL PROFESOR MANUEL PEÑALVER CASTILLO EN LA CIUDAD DE ALMERÍA. ESTAS HAN SIDO LAS PONENCIAS Internacional Estudios Filológicos y Lingüísticos Homenaje al Profesor Manuel Peñalver Castillo Almería - Virtual 15, 16 y 17 de diciembre de 2021 Comité organizador Presidenta: Susana Ridao Rodrigo Secretaria: Yolanda González Aranda Vocales: - Francisco José Hidalgo Guerrero - Dolores Molina Maldonado - Yolanda Ruano Laparra - José Torres ÁlvarezMIÉRCOLES DÍA 15 DE DICIEMBRE 9:00-9:20: Inauguración del Congreso. Intervienen:  Rafael Quirosa-Cheyrouze Muñoz (Decano de la Facultad de Humanidades)  Carmen Bretones Callejas (Directora del Departamento de Filología)  Susana Ridao Rodrigo (Presidenta del Congreso)  Yolanda González Aranda (Secretaria del Congreso) 9:20-10:20: Conferencia plenaria: “¿Se puede hablar de phrasal verbs en español teniendo en cuenta la naturaleza e intensidad del cambio semántico?”, Azucena Penas Ibáñez (Universidad Autónoma de Madrid) COMUNICACIONES (I): Análisis del discurso Presentadora: Irene Hidalgo de la Guía (Universidad Autónoma de Madrid) 10:20-10:40: “Constructos conceptuales y construcción social del lenguaje sexista y discriminatorio en el ámbito personal y laboral”, Carmen Bretones Callejas (Universidad de Almería) 10:40-11:00: “Recreación del discurso referido en la prensa. Análisis de un corpus sobre refugiados”, Eman Mhanna Mhanna (Universidad de Almería. CySOC. ECCO) 11:00-11:20: “Análisis del discurso y securitización de la migración: Trump y la prohibición de entrada de musulmanes a EEUU”, Ines Fessi (Université de Carthage, Túnez) 11:20-11:40: “La Hemeroteca virtual DISMUPREN como herramienta para los estudios filológicos y lingüísticos sobre feminismo y lenguaje”, Susana Guerrero Salazar (Universidad de Málaga) 11:40-12:00: “Técnicas de comunicación persuasiva del discurso antivacunas en redes sociales”, Alba Macías Couso (Universidad de Cádiz) 12:00-12:20: Debate COMUNICACIONES (II): Análisis del discurso Presentadora: Margarita Asensio Pastor (Universidad de Almería) 12:20-12:40: “La metáfora evaluativa al servicio del humor en la interacción oral y coloquial”, Juan Vela Bermejo (Universidad de Alicante) 12:40-13:00: “La Teoría de la Valoración en la prensa española: el caso de las Columnas sobre la lengua y los neologismos de la COVID-19”, Laura Melero Carnero (Universidad de Alicante) 13:00-13:20: “La descortesía en las redes sociales, ¿diferencias en función de la ideología política?, Isabel García Martínez (Universidad de Cantabria) 13:20-13:40: “La construcción de la identidad de Vox en el discurso de Santiago Abascal”, Ricardo Alejandro Connett Aponte (Universidad de Zaragoza) 13:40-14:00: “Análisis de un significante flotante en la articulación de la propaganda fascista: el discurso sobre la inmigración en Vox”, Noelia Amado Corbacho (Universidade de Vigo) 14:00-14:20: Debate COMUNICACIONES (III): Español como lengua extranjera Presentador: Francisco José Hidalgo Guerrero (Universidad de Almería) 16:00-16:20: «La Interlengua de los estudiantes grecófonos de ELE: análisis del error en la evolución del aprendizaje», Natividad Peramos Soler (Universidad Aristóteles de Tesalónica / Universidad Abierta de Grecia) 16:20-16:40: “Propuesta de aplicación del blended learning a la enseñanza del español de ELE: un caso de la gramática española elemental para estudiantes sinohablantes universitarios”, Yun- Ting Huang (Universidad Providence, Taiwán) 16:40-17:00: “Cultura y mitología en manuales de ELE para estudiantes chinos”, Antares Pérez de Amézaga Torres (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) 17:00-17:20: “La integración del componente cultural en las aulas de ELE y su importancia”, Cecilia Corredera Marcos (Camoes Primary School, Hong Kong) 17:20-17:40: “La traducción pedagógica y los textos literarios como recurso para la enseñanza de español”, María Dolores Mondéjar Fuster (UCC University College Cork, Irlanda) y Katarzyna Anna Nowak (Universidad Católica de Murcia) 17:40-18:00: ““Afinando el oído”: ¿son tan “sordos” los francófonos al acento léxico español en L2?”, Syrine Daoussi (Universidad de Almería) 18:00-18:20: Debate JUEVES DÍA 16 DE DICIEMBRE 9:00-10:00: Conferencia plenaria: “La lengua de Juan de Valdés en el español del Quinientos: desde Italia y por La Mancha”, Lola Pons Rodríguez (Universidad de Sevilla) COMUNICACIONES (IV): Historia de la Lingüística, Lexicología y Lingüística de corpus Presentadora: Elisabeth Fernández Martín (Universidad de Almería) 10:00-10:20: “La voz pasiva en los olvidados Cartularios de Valpuesta”, Juan Saúl Salomón Plata (Universidad de Extremadura). 10:20-10:40: "Del corpus a la base de datos. Propuesta METAPRES-COLING para el etiquetado analítico del columnismo lingüístico en español”, Carmen Marimón Llorca (Universidad de Alicante) 10:40-11:00: “Léxico culinario en prensa giennense decimonónica del siglo XIX”, Marta Torres Martínez (Universidad de Jaén) 11:00-11:20: “Origen y asentamiento del helenismo atleta en las obras y tratados religiosos de la segunda mitad del siglo XVI y la primera del XVII”, David Carmona Centeno (Universidad de Extremadura) 11:20-11:40: “Análisis de las influencias lingüísticas del amazigh tachel ( ḥit ) en el árabe dialectal marroquí”, Abdelmajid Amehdar (Universidad Hassan II de Casablanca) 11:40-12:00: “Palabras idiomáticas con origen etimológico desconocido o discutido insertas en locuciones españolas”, Manuel José Aguilar Ruiz (Universitat de València) 12:00-12:20: Debate COMUNICACIONES (V): Pragmática Presentadora: Carmen Bretones Callejas (Universidad de Almería) 12:20-12:40: “La expresión de la evidencialidad en columnas de opinión y editoriales”, Fabio Rafael Castro Salazar (Universidad de Antioquia, Colombia) 12:40-13:00: “Los ritualismos lingüísticos en español”, Ewa Urbaniak (Universidad de Łódź, Polonia) 13:00-13:20: “Un enfoque sociopragmático desde el desarrollo de la competencia sociocultural en Colombia”, Ximena Caro Vallejo (Universidad Santo Tomás, Colombia) 13:20-13:40: “¿Estrategias inclusivas desde la lengua?: el uso de la lengua de género en la actualidad”, Elena Garayzábal Heinze (Universidad Autónoma de Madrid) e Irene Hidalgo de la Guía (Universidad Autónoma de Madrid) 13:40-14:00: “Rasgos de la oralidad en la red social Twitter”, Marta Alba López (Universidad de Sevilla) 14:00-14:20: Debate COMUNICACIONES (VI): Pragmática y Sintaxis Presentador: María Victoria Mateo García (Universidad de Almería) 16:00-16:20: “Marcadores discursivos y pragmática intercultural. Análisis comparativo entre lenguas afines: el caso del español/italiano”, Valentina Di Nunno (Universidad Libre de Bruselas) 16:20-16:40: “Ideologías lingüísticas y construcción discursiva en el debate sobre la lengua en Twitter”, Ana Arroyo Botella (Universidad de Alicante) 16:40-17:00: “Los significados de contra-expectativa introducidos con “pero”: potencial atenuante y estrategia de imagen en el corpus AMERESCO de Santiago de Chile”, Javier González Riffo (Universidad Católica Silva Henríquez) y Silvana Guerrero González (Universidad de Chile) 17:00-17:20: “Atenuación en las estructuras argumentativas subyacentes del texto: la tertulia radiofónica”, Carmen Fernández Madrazo (Universidad de Sevilla) 17:20-17:40: “La contraargumentación en español a través de sus conjunciones: pero, sino y aunque. Una aproximación a sus marcadores del discurso”, Belén Álvarez García (Universidad de León) 17:40-18:00: “Análisis sintáctico-discursivo de las relaciones interoracionales en las Cartas del viaje de Asturias (Cartas a Ponz), de G.M.B. de Jovellanos”, Francisco Alonso de la Torre Gutiérrez (Universidad de Sevilla) 18:00-18:20: Debate VIERNES DÍA 17 DE DICIEMBRE 9:00-9:20: Presentación del libro Estudios Filológicos y Lingüísticos. Homenaje al profesor Manuel Peñalver Castillo (2021, Comares). 9:20-10:20: Conferencia plenaria: “¿Qué aspectos hacen que un discurso político se pueda calificar, formalmente, como brillante? A propósito de una intervención de Pablo Casado”, Luis Cortés Rodríguez (Universidad de Almería) COMUNICACIONES (VII): Sociolingüística Presentador: Elena Garayzábal Heinze (Universidad Autónoma de Madrid) 10:20-10:40: “Breve introducción al estudio histórico-lingüístico de la oleicultura en Andalucía”, Manuel Galeote (Universidad de Málaga) 10:40-11:00: “Hacia una guía didáctica inclusiva: literatura hispanoamericana migrante en España como herramienta pedagógica de conocimiento sociolingüístico”, Endika Basáñez Barrio (Universidad del País Vasco) 11:00-11:20: “La introducción del discurso directo por medio de los marcadores discursivos en el español de Sevilla”, Doina Repede (Universidad de Sevilla) 11:20-11:40: “¿Cómo hablan el español los latinos que vienen a Nueva York? La expresión del pronombre sujeto como elemento predictivo en los procesos lingüísticos de variación y cambio”, Lorena García Barroso (Columbia University) 11:40-12:00: “Una aproximación a la variación sociolingüística del heheo en Loja (Granada)”, Eva Aguilera Parejo (Universidad de Granada) 12:00-12:20: Debate COMUNICACIONES (VIII): Variedades del español Presentadora: Eman Mhanna Mhanna (Universidad de Almería) 12:20-12:40: “Sobre el uso del indefinido ningunos/ningunas en español (y portugués)”, Enrique Pato (Université de Montréal) 12:40-13:00: “Habla y vida cotidiana: un acercamiento a la oralidad a través de la documentación almeriense de los siglos XVII y XVIII”, Elisabeth Fernández Martín (Universidad de Almería) 13:00-13:20: “Contraste entre la prensa española y mexicana del s. XIX: observación del uso de los pasados simples y compuestos”, Erika Pérez Lezama (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México) 13:20-13:40: “El léxico del español californiano en “Los jesuitas quitados y restituidos al mundo” (1816)”, Eduardo Alcocer Rodríguez (Universidad Autónoma de Querétaro, México) 13:40-14:00: “Quechuismos en el español habladoen Colombia: estado de la cuestión”, Néstor Fabián Ruiz Vásquez (Instituto Caro y Cuervo, Colombia) 14:00-14:20: Debate 14:20-14:30: Clausura del Congreso. Intervienen:  Susana Ridao Rodrigo (Presidenta del Congreso)  Yolanda González Aranda (Secretaria del Congreso)


tAMBIÉN SE HA EDITADO UN ÑLIBRO, Y HAN INTERVENIDO SU HIJA aRACELI, lOLA rUIZ sEVILLA Y YO LO HE ILUSTRADO CON ESTAS PALABRAS.  

 

 

Manuel Peñalver Castillo

 

Decía Cicerón sobre la amistad:    "La amistad comienza donde termina o cuando concluye el interés". Y lo enlaza con el sentido etimológico de la palabra amor, de entrega desinteresada. Eso define a Manuel Peñalver y, estas palabras son deuda, más bien, gozo por compartir, su amistad.

   


















          Esta amistad está ligada a la biografía de Manuel Peñalver,   Nacido en el Castillo de Locubín el once de septiembre de 1953. Realizó sus primeros estudios en el colegio del pueblo, siendo su maestro de gran apoyo D. Juan, que también lo preparó para el acceso al bachillerato, que realizaría en Alcalá la Real y en las Escuelas del Ave María de Granada.

 

            Sus estudios universitarios los realizó en la Facultad de letras de Granada en los años setenta del siglo pasado ( 1970-1975), eligiendo la especialidad de Filología Románica y obteniendo un brillante expediente académico, con los que compartí muchos momentos  de sus estudios de los edificios del Hospital Real y Las Puentezuelas y la vivencias de aquellos tiempos convulsos de los últimos años de la vida de Franco. Finalizados los estudios universitarios, seguimos la vocación de la enseñanza y Manuel  opositó a cátedra de instituto en 1977 y muy joven comenzó a ejercer la docencia en Alcaudete, Arahal  y Utrera (1988-1990). Recuerdo como ya se integraba en los círculos literarios de todas esas ciudades y de Sevilla.

Pero sus inquietudes y su trayectoria profesional  le hacen continuar avanzando y dar el salto a la universidad, gracias a sus méritos académicos y creativos,  consiguiendo la plaza de Titular  en el departamento de Lingüística de su Universidad hasta 2009,  y obteniendo la cátedra de Lengua Española  en 2010, donde se ha dedicado mucho tiempo al estudio de la Lengua y su diversidad, especialmente la andaluza.

Pero nunca olvidó sus orígenes ni su amistad ni su tierra, la comarca de la Sierra Sur. Por eso  su participación en la cultura de la comarca de la Sierra Sur fue recompensada por el Diploma de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá la Real en tiempos del concejal delegado  Rafael Hinojosa Serrano, poeta y amigo con el que compartió muchas inquietudes. Entre ellas este galardón era testigo de su compromiso con las tierras jiennenses. Desde sus primeros pasos profesionales en el Instituto Nacional de Enseñanza de Alcaudete hasta su presencia activa en muchos facetas culturales de la Sierra Sur, donde prestó siempre su saber y asesoramiento cultural en concursos literarios, ponencias de congresos y convocatorias de estudios de la comarca. Con sus comunicaciones, sobre todo sobre el habla de nuestra zona, la riqueza patrimonial y cultura de este entorno de las Sierras del Sur. Nadie como este profesor eminente ha defendido la peculiar habla de su tierra ( su ceceo, su sintaxis, su léxico...) entroncándola con los  estudios de los mejores lingüistas como el profesor Alvar y teniendo en cuenta que es un magnífico docente universitario de la Lengua y Literatura Castellanas (  primero profesor de enseñanza secundaria y , posteriormente, universitario preparadísimo en sus conocimientos y  por sus  méritos de expediente, sin olvidar la defensa de los profesionales de la enseñanza ).

No falló ningún año como miembro del Jurado del Premio Internacional de Poesía Arcipreste de Hita, y con la defensa del andalucismo y nacimiento del autor del Libro de Buen Amor en tierras de Alcalá de Aben Zayde en los Congresos dedicados a Juan Ruiz de Cisneros.

    Es verdad que su labor de investigación transciende el localismo profundizando en campos superiores  del   aprendizaje de la lengua. Fruto de esta faceta es  La asignatura de "Lengua Española" en el bachillerato en España durante el siglo XX  en  Cauce, Revista de filología y su didáctica,  o este otro La Didáctica del Léxico.  Siempre hemos sido alumnos de su enseñanza  y sus conocimientos. Y, ratificamos que  no solo hemos disfrutado de su amistad sino que nos compartíamos su creatividad  y su producción literaria, lo que hemos comprobado con una gran cantidad de publicaciones ( artículos, ponencias, libros) tendentes a la formación lingüística del hablante español. En publicaciones s que  se desarrollan en todos los campos de la gramática ( ortografía, fonética, morfología, sintaxis, léxico...)  y las relaciones con la poesía, publicados en las revistas lingüísticas más prestigiosas Anuario de Letras: Lingüística y filologíaEstudios filológicos, Anuario de lingüística hispánica,,). El comparativismo, el paso de los fenómenos  locales a los globales, la historia lingüística, la maestría de los lingüistas clásicos y modernos como Benot, su labor historiografía en figuras como Menéndez Pelayo, la trayectoria lingüista de Manuel Peñalver.

Por el amor a nuestra tierra, no olvidamos que, gracias a su labor de archivo, figuras como el urganovense Juan Villar o Pedro de Alcalá con su diccionario arábigo andaluz ha salido a la luz con la reedición y estudio de  su obra gramatical.

 

           Hace unos años, en 2017  se  celebró el  Primer Congreso de Castillo de Locubín, y contó con la presencia de estudiosos de este pueblo y comarca. No olvidó, como suele ser frecuente en estas tierras del Sur, rendir un homenaje merecido a un hijo de la tierra castillera. En esta ocasión, lo hizo con nuestro amigo Manuel Peñalver Castillo. Su pueblo manifestó estar orgulloso de que era  Profesor actual de la Universidad de Almería,  y de ser un hombre comprometido con su tierra   natal.

            Con nuestro paisano y amigo, siempre  nos hemos acercado a la realidad. Como persona en contacto continuo con la calle y sociedad, frecuenta el mundo del periodismo y se suma a la línea de José Manuel Larra, Julio Camba, Umbral, Manuel Alcántara y González Ruano  y a las corrientes vanguardistas actuales para  remover conciencias. Pues considera que el artículo de opinión forma parte de su esencia de escritor,  y la comunicación es el eslabón que unen a los estudios y profesionales de la Filología y de la Información. Para conocer su obra, no nos perdíamos sus dos últimos libros antología  Artículos de Opinión  y Ochocientas Palabras que   recoge un elenco de  todos los artículos publicados en rotativos regionales y nacionales. Esta obra  es fundamental para reconocer su  postura ante el periodismo, porque lo define "  como sentirlo, vivir cada instante, estar contra el poder, en esa apuesta por la libertad y por la democracia que llena de esperanza las semánticas del habla. por ser el periodista dueño de su palabra". Resulta también fundamental su pasión por Ryszard Kapuscinski por sus lecciones de empatizar  en los cinco sentidos del periodismo, y en  compartir las lecciones de este maestro, resumidas en la unión del lenguaje rápido de la información con la lengua reflexiva del cronista medieval. LO que define  su labor periodista y con sus palabras "Observaciones, reflexiones, prosa enjoyada  de párrafos áureos, sinceros, sintácticos y espejo de la mejor literatura. Le hemos seguido desde su presencia articulista desde 1978 en el periódico Ideal hasta las publicaciones de tirada nacional de los últimos años  pasando los artículos en otras rotativas: hasta 1984 en Diario 16, hasta 200O en El Correo de Andalucía, de 2000 a 2003 en la columna de opinión "ALAndalus" de ABC,  posteriormente ha hecho incursiones en  El Mundo y , nunca olvidó el contacto con  el periódico provincial " Jaén".

Siempre acude con su certera pluma para cuestionar nuestras reivindicaciones y rendir homenaje a  los  productos, a la gente y al arte de  la provincia de Jaén. No hay que olvidar su paso por su afición de la Tauromaquia en periódicos nacionales, lo que  ha conllevado o varios premios y ha compartido el reconocimiento de finalistas en varios concursos y certámenes . Entre ellos, destacan el  García Requena al mejor artículo o reportaje, al Mejor artículo nacional de la Casa de Almería en Barcelona; en 23 de febrero de 2003, el primero concedido por ANAVE (Asociación de Navieros Españoles, por el artículo  publicado en la Razón  " El comercio marítimo como realidad histórica". Muy merecido el Diploma Honorario que le rindió  El Centro Gallego de Santander  en  los premios Julio Camba 2015 al ser distinguido por su gran labor periodística en defensa del artículo de opinión de Julio Camba, uno de sus más influyentes escritores.

           De las gentes y esta tierra, bebió la poesía, otra  faceta desconocida de su producción literaria, pero que resulta muy interesante  acercarse a su obra,. Muchos de sus creaciones literarias de prosa, están imbuidas de la métrica y la metáfora de los poemas. Desde su primera obra Paraíso perdido , editada por la Diputación de Jaén a la más actual    Sobre la piel de un sueño, editada por la Universidad de Almería, donde recoge con poemas cortos el amor, la pureza de la poesía   y el tiempo, se muestras unos poemas no como un juego, sino como la efusión de su alma poética, anclada en su utopía garcilasiana e innovadora de las más atrevidas  imágenes sin olvidar  la presencia de la pureza poética. Sirva de ejemplo: ¿Qué duendes tienes tú,/para que sea verso,/más allá del lenguaje, /         tu corazón herido?/

El amor a su tierra quedó recogido en su pregón y libro "  Castillo de Locubín en su diversidad”, donde su amor castillero, por la tierra que lo vio nacer,  fue recogido literariamente  con un elenco de reflexiones, sentimientos e, incluso con  propuestas sobre su Castillo de Locubín.                         Este profesor universitario, afincado en Almería, no olvida nunca  el vínculo que le une con la provincia de Jaén, y menos aún, con la comarca de la Sierra Sur centrándose  con esta obra en su pueblo que lo vio nacer.  Manuel Peñalver profundiza en el alma castillera y en el paisaje de las ricas tierras que baña el río San  Juan dando muestras de que  domina completamente toda su geografía, su economía, su historia, su lengua y sus gentes. Y lo hace lleno de una empathía  especial que persuade al lector para cantar en forma épica  y con denotaciones líricas, a la manera el elegíaco Tibulo, su admiración por su tierra y el anhelo de transmitir la utopía de  un proyecto común de futuro en defensa de estas tierras privilegiadas. Y, a lo largo de sus letras increpa al lector” En este paraíso terrenal –bello como la nieve recién caída en sus calles los días invernales-de cuyas robustas raíces brotan chorros de aromas eternos y las pupilas se llenan con el más rico colorido, siempre surge del atento observador  la misma pregunta, ¡ cómo es posible tanta belleza natural? Piropea a su ciudad: “Locubín refugio de hermosura, prodigio de la naturaleza, fulgente andaluz del Nacimiento del Río, m del Caz., del Caño, del salado, del Chorrillo, el Salado, heraldo de las divinas cerezas y cestas de mimbres llenas de frutas” o , elevándose a lo mitológico  “Atlas de la Acamuña., del Puerto, de la Campana, de los Peñoncillos , de la  Coronilla...”  y divinizándola en el reino del  Olimpo :  ”Castillo de Locubín, el dios de la primavera, el como “ edén que tanto queremos y al que siempre volvemos”  para caer en ricos ritmos de prosa poética “ Señero octosílabo del blanco mar de los cerezos y almendros en flor, del verde océano de los olivos; pintura cubista  de los barrancos, caminos y cañadas; lienzo de las tonalidades , más prodigiosas,  espejo donde se miran  las puestas de sol…”. Pues, a pesar de vivir lejos de su tierra siendo  profesor universitario y  afincado en Almería, no olvida nunca  el vínculo que le une con la provincia de Jaén, y menos aún, con la comarca de la Sierra Sur centrándose  con esta obra en su pueblo que lo vio nacer. Manuel Peñalver.

Peñalver, poeta lírico y épico, es   pregonero y heraldo, embajador y  amigo,  hospitalario y apologético en la laicidad,  afectuoso y sincero. Un hombre de compromiso con su tierra como lo fueron Juan de Aranda Salazar, Ginés Martínez de Aranda,  y otros más contemporáneos a los que no olvida, cita y los siente como coralistas del círculo defensor  la tierra meridional del reino de Jaén.  Manuel Peñalver es amigo

 


»Sírvela, no te canses, sirviendo el amor crece;
homenaje bien hecho no muere ni perece,
si tarda, no se pierde; el amor no fallece
pues siempre el buen trabajo todas las cosas vence.