Archivo del blog

jueves, 30 de noviembre de 2017

SOBRE LA COFRADÍA DE LA CUERDA EN LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO. COPN FOTOS DE UNA ENCUENTRO MEMORABLE.


                        









            Merodeando  en el  Archivo Municipal de Alcalá la real, he encontrado un documento sobre  una  hermandad de la cuerda de Alcalá la Real y las obras del convento de San Francisco  Su fecha y lugar datan de la reunión del cabildo 20 de diciembre de 1610, en la que encontré una  provisión real que decía:

Don Felipe por la gracia de Dios, rey de Castilla, de Aragón, de las dos Sicilia, de Jerusalén, de Portugal, de Navarra, de granada, de reino de Valencia, de Galicia, de Mallorca,  de Sevilla, de Cerdeña, de córdoba, de de Córcega, de de Murcia, de de Jaén, de de los Algarve, de de Algeciras, de Gibraltar, de las Islas de Canarias, de las  Indias Orientales, y Occidentales,  Islas  y Tierra firme  del mar Océano, conde de Barcelona, señor de Vizcaya, de Molina,  etcétera, a vos el concejo y justicia  y regimiento de esta ciudad de Alcalá la Real salud y gracia. Sepades que, por parte del convento de san Francisco de esa ciudad, nos fue fecha relación que estaba fundada demás tiempo de ochenta años a esta parte  y la iglesia era muy pequeña, y se estaba cayendo, y las paredes estaban apuntaladas,  y cada día se esperaba ruina en la dicha iglesia  por haberse caído alguna parte  de ella, que había obligado a hazer se otra respeto de ser frecuencia de la gente muy grande y haber en la dicha iglesia fundadas dos cofradías, una de la soledad y otra de la cuerda respecto de lo cual y de que los vecinos,  como iban los años necesitados y las limosnas eran pocas, era imposible  pasar adelante con la dicha iglesia y, vista la necesidad  que de ella había, esa ciudad había acordado de que dando licencia nuestra se arrendasen  300 fanegas  de tierra  en su término,   en el pago que llamaban la Fuente el Gato, o en el de Nava el Trillo y Cañada Honda por el tiempo que fuese necesario  para sacar del dicho arrendamiento 4.000 ducados para el dicho efecto,  los cuales a  dichas tierras arrendadas de cinco años a esta parte, pues eran rasas y sin monte que en ellas tenían ningún aprovechamiento  otra ninguna persona en cañada ni paso de ganado  y para los de los vecinos de esta ciudad había pasto muy bastante sin que tuviesen necesidad de las dichas tierras para él,  suplicándonos confirmásemos  el dicho cuidado  y diésemos la dicha licencia  o como loa nuestra merced fuese lo cual visto por los de nuestro concejo  y cierta información  y parecer que acerca de ello por provisión nuestra hubo e y envió ante el licenciado Fernando de Meneses, alcalde mayor  de esa ciudad,  fuese acordado que debían mandar dar esta nuestra carta para la voz  en la dicha razón,  y nos tuvimos  la poner bien:   por lo cual os damos licencia y facultad par que de los maravedíes s que precedieren de los arrendamientos de la bellota que esa ciudad tiene testimonio para arrendar podáis dar y deis de limosna por una vez a l dicho convento  de San Francisco de ella cien ducados para la ayuda a la obra de la iglesia  del,  sin que por ello caigan ni recurráis en pena alguna,  mandamos a la persona que tomare cuenta de los maravedíes procedida de la dicha bellota que con esta nuestra provisión original y vuestro libramiento y carta de pago del guardián del cincho convento   o de quien poder hubiere  reciba y pasen en ella los dichos cien ducados que así le dieredes y pagaredes sin otros recaudos alguno de lo cual mandamos dar  y dimos esta nuestra carta de sellada con nuestro sello  y librada de los nuestro consejo dada e n Madrid a 5 días del Mes de setiembre de 1610, el patriarca el licenciado Diego López de Ayala, el ldo. Francisco de Lerma, de Barrionuevo, el ldo. Diego de Aldete , el doctor Remires de Arellano,  y  Juan Gallo de Andrada escribano  cámara del rey nuestro señor la fize escribir por su mandato  con  recuerdo del su consejo registrada por Bartolomé de pore3fguera por canciller nb, de protegerá.

                                        

                                               SOBRE EL CONVENTO

           El alcaide don Antonio de Gamboa  aludió a  la necesidad que tenía  la iglesia de San Francisco de labrarla  y, por eso, se aprobó que, en 1611,  se roturaran estas tierras que  permitió, tras muchas gestiones el rey,  el rey. Se describía que la iglesia  estaba  en alberca y totalmente formado el cuerpo del templo  porque lo habían  hecho los vecinos que tenían capillas; pero  faltaban cimbras y tejados y, por no poder cubrir la dicha iglesia ,  el Santísimo Sacramento  y las imágenes ocupaban  un indecente lugar  donde los oficios y sufragios se hacían  con mucha incomodidad y además el lugar no gozaba   de ellos por la poca capacidad que había por el momento. Sin embargo,  el convento era el que más servía  a la ciudad , porque  la  ciudad  le tenía  más devoción y acudían más a los oficios  por estar en medio del suelo urbano   y  se componía de religiosos de muy grande probación .

            Otro regidor, Alonso de Quesada, dijo que los frailes habían derribado la iglesia por estar muy maltratada, pero se podía haber podido mantener algunos años. Además, la ciudad había deseado mucho la construcción  de la iglesia de San Francisco,  y,  porque  amenazaba una gran ruina, suplicaba licencia de rompimiento de tierras al  rey. Al principio, se denegó, y el padre cuidador del fraile, temiendo la ruina, derribó la antigua iglesia. El regidor Diego de Cabrera  dijo que  se pidió licencia para romper la tierra “para que los frailes pudiesen labrar casa en que poder vivir y porque la iglesia estaba muy maltratada, porque tienen que ha muchos años que se comenzó  a estar casi acabada y esto ha sido a costa de ellos que tienen tomadas dos capillas. Esto se denegó por Real Consejo de Justicia  por poco tiempo ha y habiendo,  hoy el guardián  y frailes, arrendado a vecinos del Castillo y de esta ciudad  rotura del Torviscal y Fuente el Gato”.
            Pero, en una sesión del cabildo del dos de diciembre de 1611, ya se había concedido la roturación y se hace una referencia al estado desastroso de las tierras roturadas. En concreto, sobre los baldíos del Torviscal y Fuente del Gato,  se formuló  una acusación  de abuso por el regidor don Pedro de Frías, ya que los vecinos estaban desmontando el monte  y descascándolo   y solicitaba  que interviniera  la justicia. Y saliera  en defensa de la ciudad.  Pedro e de Frías. Así, se hizo. Y  se buscó  quien  las rompió y los que estaban casi sembrado en algunos de ellos como el es Torviscal y Fuente del Gato  cas sembrado. Incluso, el corregidor  mandó que fuese y trajese presos a algunos  de los arrendadores y se trajeron las cabalgaduras a los  mesones de la ciudad .La ciudad pidió que se saliera  en defensa de los bienes propios, pero  consideraba la gran necesidad que tenían de aquel convento e iglesia.

                                    SOBRE LA  COFRADÍA DE CUERDA

            Hemos encontrado unos datos de otras cofradías semejantes  de nuestra cercanía, en concreto de Granada.         La hermandad se parece a la de la Cuerda o Correa de San Agustín  y equivalía en la práctica a una orden tercera (según la tenían otras órdenes religiosas, como franciscanos, dominicos o carmelitas). En este sentido, la franciscana que  se dedicaba a transmitir al ámbito seglar las pautas propias de la religiosidad franciscana, de forma que la vida de estos hermanos, en el siglo, fuera un espejo o un reflejo del carisma propio de los frailes franciscanos.            La forma de equipararse a ellos era el uso del hábito franciscano  y, más exactamente, de la cuerda propia de la orden, cinturón que no sólo se nos presenta, en iconografía, en las representaciones de santos y santas franciscanos, sino también en la representación de la Virgen con el Niño.
            En todo el mundo, aún hoy le tributan culto las fraternidades franciscanas desaparecidas en  nuestra ciudad con motivo de la desamortización de Mendizábal. No obstante, los dominicos y trinitarios mantienen este tipo de  asociaciones religiosas laicas  que a  María con el Niño en brazos ofreciendo la sagrada correa, como expresión del espíritu primero de San Agustín y luego transmitido en otras congregaciones como la franciscana en nuestra localidad.  

miércoles, 29 de noviembre de 2017

SAN JUAN , PARROQUIA DE SANTA MARÍA LA MAYOR Y SU TRASLADO AL ROSARIO. EXCONVENTO DE SAN FRANCISCO.

CURIOSIDADES DEL BARRIO, IGLESIA Y COFRADÍA

-Sabes que, hasta 1856, la iglesia de San Juan ejerció de ayuda de la parroquia de Santa María la Mayor y en ella se celebraban bautizos, matrimonios, confirmaciones y defunciones así como todos los actos que anteriormente se habían celebrado en la Iglesia  de la Mota. Así lo manifiesta esta acta de nueve de abril de 1856, año que se trasladó a la iglesia de Nuestra Señora del Rosario:
            “El señor presidente encargado como está para hacer la obra necesaria del Exconvento  del Rosario, a fin de trasladar a su edificio la ayuda de Parroquia de Santa María la Mayor, que reside en la hermita de S. Juan Bautista  no podía verificarla y por no haber fondos ningunos que podía dedicar a ese objeto; y lo hacía presente al  Ayuntamiento  para que determinen lo más acertado. La corporación teniendo entendido que  los fondos parroquiales tienen  bastantes  existencias  pertenecientes a los gastos de culto, y que según de público se dicen bastan ara suplir los gastos que se necesitan para la obra indispensable  a la traslación  de la ayuda de parroquia , acordó se oficie al señor gobernador eclesiástico  siéndole indicación de este medio s fin de que se sirva disponer, que por el señor depositario dé los dichos fondos , se facilite de los que se trate para la traslación de l referido proyecto”.
-Todos preguntan sobre un paredón cercano a la plaza de San Francisco, tenemos datos del cabildo de 27 de febrero de 1857. Tras la desamortización de los conventos quedaron como propietarios por esta fecha Juan Cruz Sánchez-Cañete ( este se quedó con exclaustro de Consolación, Tejuela..) , Vicente Taheño, Y José Montañés ; los vecinos José de Martos y Antonio Cuenta, por estas fechas, se quejaron del estado ruinoso del exconvento de San Francisco,  y “particularmente el arco coral  de la Iglesia y la capilla mayor que domina las casas y haviéndole ver el gran peligro  que estaba corriendo no sólo en los intereses  sino también en las vidas y en las de sus hijos” Tras el perceptivo informe de los maestros de hombres, se debía demoler la pared. ” 
-Sabes que Gregorio Jiménez García, tío de Alberto Jiménez Frau, director de la residencia de Estudiantes,  fue, en 1857,  maestro de Santa Ana, Riveras y Mures, y, en este año accedió al tercer curso de su carrera, dejó como interino A Francisco Moyano.
-Sabes que el espacio tan raro que ofrece la placeta del Rosario responde a una obra de 1845, siendo alcaldae Bernardo de Mirasol, que ordenó demoler parte de la casa de Antonio León , que era parte de una casa de la calle Oteros.
-Hasta 1857 se arrendaban las casas de los portales, y se abriero las puertas a la calle BRACEROS A DON Francisco RODRÍGUEZ DEL comercio. Y luego a Tomas Font, la que daba a calle BORDADOR, CONCEJAL










martes, 28 de noviembre de 2017

UNA EXPOSICIÓN EN EL BARRIO DE SAN JUAN. 2007. HACE DIEZ AÑOS..

EXPOSICIÓN DEL BARRIO DE SAN JUAN


            Hace unos años y con motivo de la inauguración de la Casa de la Hermandad, ésta se comprometió a llevar a cabo una serie de actividades relacionadas con  la difusión  cultural de este bello rincón. En esta línea, no podemos olvidar las exposiciones  de Misteria Doloris y la antológica sobre fotografías de los hombres, las calles y el barrio de San Juan. La tercera se adentró en el arte pictórico con una  excelente muestra de varios pintores de la localidad que han llevado a sus lienzos y  a otros recipientes la iglesia  de San Juan y la imagen del Cristo de la Salud. Una treintena de obras sirvieron de epítome de la impresión que han causado sobre ellos  este bello paisaje urbano o  la efigie elaborada por Martín Simón.

















            Se recogió la obra tanto de pintores aficionados  como  de artistas consagrados que expusieron sus obras en galerías de ámbito nacional.  Además, se seleccionaron diversas técnicas: desde el grabado de  Manuel Martínez Vela con su interpretación original de la Iglesia de San Juan o la acuarela de José Ángel Vega,  pasando por el dibujo a lápiz de Benavides hasta  el acercamiento al  mundo naif como la obra de Carmen Esteo, los óleos de Antonio López  o técnicas mixtas de Eva López y Ceferina Toro sin olvidar la atrevida interpretación del mundo sanjuanero en la obra de Sebastián Rosales.
Mención especial mereció la generosa gentileza de obras presentadas por José Sánchez Jiménez. Siempre este pintor ha estudiado este bello rincón y  la figura del Cristo de la Salud. Apareció desde su primer intento de acercamiento expresionista a la edad de quince años con el cuadro del Descendimiento del Cristo de la Salud hasta sus últimos experimentos del mismo tema impregnados de nuevas técnicas pictóricas. Rostros del Cristo de la Salud, la iglesia de San Juan y la escena del Descendimiento fueron recreados en técnicas y  en profundos sentimientos percibiéndose  el  exhaustivo estudio que José Sánchez ha realizado a lo largo de su vida artística de una manera muy acertada a los hombres, el entorno y templo de San Juan.
Por fin,  varias muestras artesanales complementaron la exposición: diversos objetos primorosamente elaborados con esparto  por Antonio González,  la magnífica labor  artística  en sus composiciones de bolillos y encajes de Rafaela Pérez y objetos de vidrio  y de miniaturas, hechas por empresas artísticas y hermanos de San Juan, entre ellos el joven Pedro. Presidió, acertadamente,  la sala el lienzo del gallardete del Cristo de la Salud, obra de José Ángel Vega.
Hay que destacar la generosidad de todas las personas y artistas que gentilmente  cedieron temporalmente su obra para exposición y a los que la hermandad quiere manifestar su sincero agradecimiento.
En suma, un ejemplo a seguir para los próximos años y, una acercamiento de la cultura de los barrios, emprendido por la hermandad.
 
 



lunes, 27 de noviembre de 2017

EN IDEAL ALCALÁ LA REAL. ERMITA NUEVA II.

ERMITA NUEVA III
Siguiendo el  plano de Anselmo López  Nieto, Ermita Nueva se estructuraba con varias zonas de hábitat disperso de cortijos que dieron lugar a concentración de los tres núcleos rurales y al mantenimiento de estas viviendas hasta nuestros días junto con la aparición de nuevos asentamientos.  En la zona comprendida entre la senda del Moraleja  y la carretera nacional se encontraban los cortijos de la Moraleja Alto, la Parrilla, el Quejigal, donde predominaba tierra calma y monte. En la zona comprendida entre el camino de la Zarza, el arroyo del Palancares, camino de la Escaleruela y carretera nacional, se  hallaban la casilla de Moyano,  con tierra calma,  monte y erial, el cortijos de Pinillo, el del Perro, del tío Mochila, el  Ventorrrillo del Charro ( en el cruce de los caminos , el antiguo de Alcalá,  de las Pillillas y Pinillo) , Casa de Carmela,                                                                                                                                                                                                                       , la casilla de Leoncio, que acababa en el  otro Ventorrrillo. Cortijo de Acequia Baja y la casa del Sotillo junto al Palancares, con la misma tipología de tierras y algunas de regadío junto al río. En la zona comprendida ente el camino real y  el de la Escaleruela y el límite del término, la casa de Mercedes, las casillas de Márquez, y cercanas a ella la ermita de San Isidro,  En el cruce de camino de la Escaleruela y Ciudad, casilla del Tío Sancho,  el núcleo de la Ciudad , casa de Francisco Coca,   Juan Pérez, Dolores Márquez ( estas tres junto al límite), Una serie de “Casillas” en torno al Camello, y adentrándonos hacia el cortijo de las  Pilillas – cruce de caminos de Escaleruela y  Pilillas- , la casilla de los Prietos, de Periquito, de Mochila,  la casa de la Caña de San Antonio, casilla de Mayo y de los Nieto , donde aparecían terrenos de secano, monte y prado. Finalmente, entre el camino real, el camino de la Zarza y el límite, desde el Palancares , se levantaban la Casilla de Ana Ocaña, cortijo del Obispo y el de Retamero, la casa de Cañada Honda y la de Cigarrón,   casilla de la Hilacha,  casa de Antonio Nieto, cortijo de “El Venerose”,  casilla del Portillo, casa de Juanico Terrones, casa de Dolores Rincón, y casilla de María Rincón, , las casillas de la Perdiz en la senda de la Pernia  y en torno a un núcleo del cortijo del Menchón Alto, las casillas de Castillo, cortijo del tiro de la Barra,  del cerrillo , de la Choza, de Juan  Calvo, en medio de un terreno de monte, secano erial y cereal.
Estas zonas y cortijos formaron núcleos rurales bien definidos a lo largo de los últimos decenios. A saber, Cequia, Pilillas y Ventorrillo. Hoy día, algunas se han destruido por el paso del tiempo como en la Ciudad; otras se renovaron y pasaron a manos extranjeras. Un nuevo plano se manifiesta con el olivar en expansión. Un nuevo partido de campo se ha incardinado a través de vías viarias, como la que sube hasta los Capachos, esas cuatro dolinas, que se manifiestan como si fueran parte de un paraje natural que se prolonga al de la Sierra de San Pedro; también se han articulado y se han unido con una nueva carretera entre las Pilas y Cequia, donde se albergan edificios públicos como su bello Centro Social y Consultorio Médico,  o, de instituciones como  la Casa de la Hermandad de San Isidro. Casi en el centro

 de los diversos núcleos, el parque municipal prolonga la vista hacia el faro de la fortaleza de la Mota y surgieron  otros pasajes como el solar ajardinado del antiguo Centro Social Obrero, donde la paloma herida acude con los versos del poeta Altoaguirre. Su centro escolar se amplió en los años noventa del siglo pasado de acuerdo con La LOGSE para impartir el ciclo de educación primaria y dentro del Colegio El Olivo, atendiendo a los niños de la aldea. Fruto de las buenas inquietudes y emprendedores, han sido varias empresas de servicios,  la quesería Sierra Sur, las viviendas reutilizadas como turismo rural, algunas instalaciones en la carretera nacional y en los núcleos mencionados;  y una de las almazaras más destacadas de todo el contorno, porque se ubica en un lugar crucial en medio de dos provincias. Su ermita también se vio remozada en varios momentos desde que trasladó la imagen del santo de Madrid hasta aquel paraje de minas de aguas subterráneas.
La toponimia de Ermita Nueva está prendada de arabismos (Cequia, Alcaiceruela, atalayas, almoguer...) y de tiempos de conquista (familiares de los Verdugo, los cortijos de sus repobladores, los de  propios y de hidalgos). Su suelo se remonta al tiempo romano y musulmán, y no nos extraña que haya aparecido el célebre tesoro expuesto en el Palacio Abacial, generosamente donado por un vecino  de Ermita Nueva. Esta generosidad es muestra de esta gente que sabe del esfuerzo y del trabajo colectivo en la conquista del monte y de la proyección hacia e el futuro con el sudor de su frente. Su esperanza se abre entre un cerro histórico de los primeros zenetes del reino de Granada y la cima de la Sierra del Camello, ocupando su gente una tierra labrada y urbanizada por la mano humana.   



domingo, 26 de noviembre de 2017

DIARIO DEL RUTERO POR RONDA Y POR LOS CASTAÑARES DE SU SIY

ASOCIACIÓN DE VECINOS
 HUERTA DE  CAPUCHINOS DE  ALCALÁ LA REAL  (JAÉN)
RUTA DE  RONDA
Este es el libreto que hemos escrito para esta ruta de 64 ruteros.Lo titulamos. 

BOLETÍN 203 
DOMINGO 26 DE NOVIEMBRE DE  2017
SALIDA DE HUERTA DE CAPUCHINOS.  PARQUE DE LOS SAUCES A LAS 7. Y cumplimos el itinerario con estas salvedades:
ITINERARIO Y HORARIOS
7.05.- SALIDA DE PARQUE DE LOS SAUCES.
8.30.- DESAYUNO EN RUTA EN LOS ABADES.
10.30.- INICIO DE RUTA DEL LOS CASTAÑARES(Y  NO LO IMPIDIÓ EL TIEMPO). 
14.- COMIDA. SOPA, PLATOS COMBINADOS Y CARNE DE SECRETO, NATAS- 
16.- VISITA DE RONDA.
19.- REGRESO. 

RUTA  DEL  CASTAÑAR   ENTRE   PARAUTA, IGUALEJA
COMPROBAMOS QUE Parauta e Igualeja son dos pueblecitos cercanos a unos 30 minutos en AUTOBÚS coche desde Ronda, hacia la carretera de San Pedro. Pero, nos acercamos por unas secundarias entre curvas cerradas y un paisaje muy bello entre las Sierras agrestes y el valle frondoso de castañales, que debíamos recorrer a pie. 
Caminamos entre estos pueblos por un antiguo sedero que los comunicaba de más de 5  , y, en parte,  acondicionado para la práctica del senderismo.
Parauta es más pequeño con apenas 200 habitantes, un pueblecito blanco precioso en medio del Bosque de Castaños. Tiene a su entrada una fábrica de castañas. La antigua fuente manantial con el árbol del pinsapo típico de la serranía de ronda. Sus callejuelas son estrechas y llenas de encanto, silencio y limpieza, claro origen árabe.  Los alojamientos rurales son alternativas recientes. Tiene su iglesia y una plaza principal.
Destacar la encina de Valdecilla de unos 20 m de altura al inicio de la ruta, donde nos paramos. Vimos casitas de campo con su pequeño huerto, y baja mos hasta un pequeño arroyuelo con agua donde hicimos de equilbristas. Subimos por un sendero llenos de encanto otoñal, con hojas y castañas por el suelo, el multicolor verde, ocre, amarillo lo llenan todo y las sensaciones son espectaculares. Hay una línea de alta tensión que cruza el valle y se escucha el chirrido de sus cables. Y con zumaques y algunas chumberas, de ellas parte con la enfermedad de la cochinilla. Paradas para paliar los desniveles y posar sobre un puente mirador. 
Al llegar a lo alto en el cruce, seguimos de frente para iniciar la bajada hacia Igualeja, llegando a sus casas por zona alta que fuimos bajando, hasta llegar al cauce principal de río Genal y fuimos a su nacimiento acondicionado con una hoquedad en las rocas,  balsas intermedias y un parquecito  colindante. Hay bares y restaurantes en la zona, y las fábricas de castañas.
Aquí nos recogiò  el autobús para ir al restaurante en Ronda a las 13.30. Sobre seis Kilómetros-.
EN EL CORTIJO, CON LOS OJOS DE OCRES Y AMARILLOS, Y TEÑIDA LA IRIS DEL ORO DE LAS  HOJAS DE LOS CASTAÑARES, Y LAS MOTAS ROJIZAS DE LOS ZUMAQUES, COMIMOS CON UNA BUENA ATENCIÓN DE SERVICIO.
Fue nuestro guía excelente y generoso y compañero socio senderista Fernando del Pino quien preparó minuciosamente toda la visita tanto en los castañares como en Ronda. Con breves anotaciones de su hijo coguía y el que suscribe. La vista panorámica que nos realizó ffue fantástica- 
























A las cuatro en Ronda, ya habíamos comentado:.
RONDA
    Ronda es una de las ciudades más antiguas de España. Sus orígenes se remontan al Neolítico, según los descubrimientos arqueológicos realizados en su casco antiguo. Sin embargo, la presencia del hombre por estas tierras es mucho anterior. De ella son buena prueba una serie de yacimientos en cuevas, entre los que destaca la Cueva de la Pileta, por ser uno de los mejores exponentes del arte rupestre del Paleolítico andaluz.

 Durante la Prehistoria Reciente se asistiría a una proliferación de asentamientos por todo el territorio que, en lo que atañe a los restos que han llegado hasta nuestros días,quedarán representados por una de sus manifestaciones culturales de mayor relevancia y monumentalidad, como son las necrópolis megalíticas: Dólmen del Chopo, de Encinas Borrachas, entre otros.

  Fue en esta época, pues, cuando se consolidaron igualmente los dos poblados más importantes de la comarca, Acinipo y Ronda, aunque sus períodos respectivos de apogeo no se den sino con posterioridad; el primero en época romana y el segundo en la medieval.
De la ocupación romana de la Península quedan en nuestro área numerosos vestigios, entre los que se hallan los descubiertos en la propia ciudad de Ronda. Pero, sin lugar a dudas, es el yacimiento arqueológico de la ciudad romana de Acinipo el que goza de mayor importancia, dado el estado de conservación del mismo así como de algunos de los elementos más emblemáticos de una urbe clásica, como es el teatro.

Desaparecida Acinipo, tras el período convulsivo que supuso la caída del Imperio Romano, el centro de atención se dirigirá hacia Ronda, la cual, aún siendo un núcleo muy reducido durante la primera Edad Media, será desde entonces la protagonista de todos los avatares históricos que se dieron cita en este territorio.

De éstos, el que destaca por su trascendencia y por el legado cultural que nos ha dejado y que aún es perceptible en muchas de sus manifestaciones (urbanismo, gastronomía, tradiciones, sistemas de cultivo, etc), fue el período islámico.

Es en este momento cuando Ronda se configura y consolida como ciudad, llegando a ser la capital de una de las Kuras (Provincias) en las que se dividió al-Andalus (la de Takurunna) e, incluso, constituirse en reino independiente (los llamados reinos de taifas) tras la desarticulación del califato cordobés.

Pero el papel más significativo, y por el que es mejor conocida, le llegará con el reino nazarí de Granada, ya que su proximidad a los territorios conquistados por los castellanos le supondrá eregirse, tanto a la ciudad como a la comarca, en enclave fronterizo de especial importancia.

Con la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos(1485) se producirán profundas transformaciones económicas y culturales que aún hoy es posible apreciar en la fisionomía de la estructura urbana: apertura de plazas antes inexistentes, ensanches de calles, etc.

Pero será el siglo XVIII el que marque, en esta época moderna, las pautas definitivas del papel que Ronda tendrá en el contexto de Andalucía.Es en esta época cuando se construyen los monumentos más significativos y emblemáticos de la aristocracia de entonces y de la Ronda actual: el Puente Nuevo y la Plaza de Toros.

A Partir de entonces, y durante todo el siglo XIX, se forja la imagen romántica de la ciudad, así como de su Serranía, en la que el mundo del bandolerismo y de la tauromaquia causarán una profunda impresión en muchos insignes viajeros.

Ambos aspectos se han convertido desde entonces en símbolos de nuestra cultura y tradición. No obstante, la riqueza cultural y tradicional de Ronda es mucho más amplia y diversa que la que ofrece esta imagen que, por agradable, no deja de ser tópica. Es en esa diversidad en la que se basa el atractivo actual de Ronda y su Serranía.. Comentamos 
El medio físico en el que estamos encuadrados se caracteriza por ser eminentemente montañoso, por lo que la investigación arqueológica se ha dirigido especialmente hacia el conocimiento de sus numerosas cuevas, muchas de ellas estudiadas ya por Obermaier y Breuil a principios de siglo.
La más famosa es sin duda la de La Pileta, situada en Benaoján y descubierta en 1905. Fue declarada Monumento Nacional en 1924. Contiene un importante conjunto de pinturas rupestres de cabras, caballos, cérvidos, bóvidos, etc. Entre ellas destacan "La yegua preñada" y "El pez".
Los restos que se conservan del Paleolítico denotan una ocupación destacable por parte de grupos cazadores-recolectores. Se caracterizan por tener un hábitat estacional en vinculación directa con actividades de subsistencia, fundamentalmente la caza. En todos estos asentamientos aparecen útiles y desechos de talla con clara tipología musteriense.
Esta cueva, además de ser hábitat para el hombre prehistórico, fue lugar de enterramiento, así se demostró con el descubrimiento de restos humanos en diferentes espacios de la cueva. En definitiva, estamos ante la cueva con pinturas rupestres más importante de Andalucía.
   

YACIMIENTO DE ACINIPO
El yacimiento arqueológico de Acinipo, se ubica en una gran mesa caliza de origen terciario, con una altitud media de 999 mts. sobre el nivel del mar. Su prominencia en la Depresión de Ronda le confirió un claro valor estratégico, factor este que fue tenido en cuenta en época prerromana y romana a la hora de emplazar el núcleo poblacional. 
Acinipo es uno de los asentamientos cuyo nombre aparece por primera vez en un texto clásico como el de Ptolomeo y Plinio. Este yacimiento ha sido objeto de atención por muchos investigadores; las primeras noticias aparecen ya en, el siglo XVI con Lorenzo de Padilla, siendo Fariña del Corral, en 1650, quién identificó el teatro como de época romana.Aunque la mayoría de los restos visibles son romanos, no podemos olvidar los importantes restos prehistóricos de la ciudad. Los hallazgos más antiguos se remontan al Neolítico, teniendo continuidad en la Edad del Cobre y la del Bronce. Va a ser en la fase prehistórica y con el impacto colonizador fenicio cuando Acinipo tenga un auge importante, que se verá rematado en época romana, precedida de la fase ibérica..
La factores que intervinieron en la ubicación de Acinipo, en el espacio actual son múltiples. De una parte su prominencia en la depresión, como uno de los puntos más altos de ésta, le confirieron un claro valor estratégico y de dominio visual del territorio circundante. De otra, el enclave romano de Acinipo se encuentra en una zona de fácil comunicación con otras áreas de la provincia romana. Los accesos al Valle del Guadalquivir, a la costa gaditana y al rosario de depresiones del surco intrabético, son bien perceptibles, lo que le permitió fáciles contactos y relaciones comerciales con otras áreas, según se desprende de los hallazgos numismáticos (Acinipo gozó de la potestad de acuñar monedas). 
Otro factor que influyó en la ubicación de este núcleo fue la disponibilidad de tierras potencialmente fértiles para uso agrícola. Estas tierras explotadas desde el Neolítico, tuvieron una gran importancia en época romana, e incluso en nuestros días siguen siendo las más aptas para la agricultura de la Depresión de Ronda.
Por otro lado, el municipio de Acinipo, se benefició, de recursos existentes en su espacio natural próximo, tales como mármol, piedra para la construcción, mineral de hierro y arcilla de excelente calidad para la producción alfarera.Dado el espacio excavado, la fase romana es la más importante. No obstante, existen estructuras asignables a la fase prehistórica reciente, como las cabañas circulares con porche empedrado.
Desde finales del siglo I. a. C. se observa una trama urbanística y de construcción típicamente romana, siendo su máxima expresión el teatro de la ciudad que por sus rasgos técnicos constructivos se encuadra cronológicamente a fines del siglo I. a. C. Del mismo modo, en la parte central de la Mesa podemos apreciar los restos de lo que pudo ser el foro o la plaza pública de Acinipo. Junto a este centro social, político, económico y religioso, en el área de esta ciudad amurallada, existían otros edificios de carácter público como las termas (baños públicos) de las que se conservan tres piscinas, el teatro, templos, uno de los cuales estuvo en pie hasta pincipio de siglo, etc. Esto nos demuestra el auge urbanístico que adquiere Acinipo en estos primeros siglos del Imperio y el fuerte desarrollo que alcanzó la ciudad, a la vez que elocuente reflejo de un poder bien establecido. Todo lo contrario parece ocurrir a partir del siglo III d.C. en el que Acinipo decae, siendo en el IV d.C. cuando dicho núcleo urbano pierde su papel dominante en la zona, pasando éste a la cercana Arunda (Ronda).
    
 Y en Ronda, nos bajamos en la Estación de Autobuses y caminamos hacia la Plaza de Nuestra Señora del Socorro.  GLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO
 Se encuentra si en la plaza de su mismo nombre. Sustituye a otra anterior que existió en este mismo lugar y que fue incendiada y destruida en el año 1936. La actual iglesia responde a un proyecto del arquitecto malagueño Enrique Atencia, realizado entre los años 1950 y 1956.
Su origen se remonta a la existencia en este mismo lugar de una primitiva ermita donde estuvo el Real Maestre de Calatrava en los tiempos de la conquista de la ciudad.

Posteriormente el lugar sería destinado a lazareto y por último a hospital de pobres y peregrinos, que acabó recibiendo el nombre de El Socorro.
Este hospital que sería consagrado el día 2 de noviembrede 1557 por el obispo de Málaga, don Francisco de Pacheco de Córdoba.
Durante los años del régimen de Franco, la plaza en la que se encuentra ubicada la iglesia fue conocida como "Plaza del General Franco", pero a partir de 1981, ya después de la transición a la democracia, el alcalde de esta ciudad, Juan Harillo Ordóñez, firmó un decreto de fecha 21 de abril 1981 por el cual oficialmente se cambiaba el nombre de la plaza al actual de Plaza del Socorro, ordenando también la retirada de placas en las paredes en memoria de Franco.
La iglesia actual es de planta cuadrada y está organizada interiormente en tres naves. En su cubierta, ornamentada a base de yeserías de tipo barroco, se incluyen un total de cinco cúpulas, una principal sobre tambor con ventanas circulares en el crucero, ante un profundo presbiterio; y las otras cuatro, una en cada ángulo del cuadrado. El resto de las cubiertas son a base de bóvedas de cañón con lunetos que permiten la apertura de amplios ventanales con vidrieras, que aportan gran luminosidad al interior.
La fachada de la iglesia, perfectamente simétrica, está flanqueada por dos torres cuadrangulares con el cuerpo de campanas achaflanado y en planta algo más reducido que la base. Ambas torres están coronadas por chapiteles de azulejos.
La portada, situada en el centro de la fachada, está realizada en piedra y presenta hueco de acceso acabado en arco de medio punto entre pilastras pareadas que sostienen un frontón partido. Sobre la puerta de acceso, una hornacina cobija una imagen del Niño Jesús. Toda la portada se corona con un frontón curvo de líneas quebradas sostenido por grandes ménsulas, en cuyo tímpano aparece un escudo imperial de gran tamaño entre cartelas.
 hABLAMOS DE  LA  ASAMBLEA DE RONDA DE 1918 
Se conoce como Asamblea de Ronda, o Asamblea de las provincias andaluzas en Ronda a una asamblea andalucista convocada por los Centros Andaluces que tuvo lugar en la ciudad malagueña de Ronda en enero de 1918. Se trató de la primera asamblea regionalista andaluza, donde se acordó la adopción de lo que Blas Infante llamó las insignias de Andalucía: la banderay el escudo de Andalucía.1
En esta asamblea, además, se asume el proyecto de Constitución Federal para Andalucía de 1883, conocido como Constitución de Antequera, como Carta Magna para Andalucía y se esboza un programa político de actuación, que supondría la continuación del despliegue del movimiento andalucista iniciado a finales del siglo XIX y cuyos antecedentes más inmediatos fueron la fundación en 1916 del primer Centro Andaluz en Sevilla, presidido por Infante, y de la revista Andalucía, órgano de relación entre los correligionarios del andalucismo. En la asamblea se debatieron temas como centralismo, caciquismo, hambre y pan, y se reclamó la autonomía de «la Patria Andaluza» ante la Sociedad de Naciones. En ella se llama a Andalucía «país» y «nacionalidad».La Asamblea de Ronda sería continuada por la Asamblea de Córdoba de 1919.

PUENTE NUEVO SOBRE EL TAJO
El Puente Nuevo constituye, junto con la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Ronda, el símbolo y el alma de la ciudad.

Hubo dos grandes proyectos para la realización de esta obra. El primero del año 1.735, reinando Felipe V, que consistió en un arco de 35 metros de diámetro, y cuyas obras duraron tan sólo 8 meses, pero que resultó infructuoso pues seis años después se derrumbó, ocasionando la muerte a unas 50 personas aproximadamente.

Pocos años más tarde comenzaron las obras, concretamente en 1751 y finalizaron en Mayo de 1793, coincidiendo con la celebración de la Real Feria de Mayo en Ronda. En total se invirtieron más de 40 años, estando al frente de las mismas el arquitecto D. José Martín de Aldehuela, natural del pueblo turolense de Manzanera.
Esta obra maestra de 98 metros de altura, construida en sillares de piedra extraídos del fondo de la garganta del Tajo, permitió la conexión del barrio moderno o del Mercadillo con el barrio antiguo de la ciudad y posibilitó la expansión urbanística de la ciudad. Desde sus balcones, las vistas de las casas colgando sobre el mismo borde del precipicio, son espectaculares.

Este majestuoso monumento alberga en su interior un moderno concepto de Centro de Interpretación, sobre esta magna obra de ingeniería dieciochesca y sobre los diferentes aspectos de su entorno: fauna, vegetación, geológicos, urbanísticos, históricos,
etc.
Nos retratamos con Blas Infante. 

Y en el Tajo

Recorrimos sus calles. 






Sus murallas,


Bajamos a los toros puentes


Y Fernando del Pino nos ilustró extensa y muy profundamentye.
















  
  

PLAZA DE TOROS
No se nos permitió entrar a pesar de que en los folletos anunciaban la gratuidad de la visita dos horas antes del cierre en el mes de noviembre. Vimos los exteriores y el Parador y mirador. 
La Plaza de Toros de Ronda, por su historia y por su arquitectura, por su carácter y belleza está reconocida como una de las más antiguas de España y una de las más monumentales que existen.
No es por casualidad,  Ronda se considera una de las cunas de la tauromaquia moderna, surgida en el Siglo XVIII, en una ciudad donde se conservaba muy viva la tradición de la caballería al existir una corporación dedicada a que no se perdiera el arte ecuestre. Las necesidades de defensa del territorio hicieron que Felipe II fundase en 1.572 La Real Maestranza de Caballería de Ronda, para que se mantuviese el necesario manejo de los caballos. Para ello este cuerpo dedicó un espacio de la ciudad para los ejercicios ecuestres, entre los cuales, como es tradicional en España desde la Edad Media se incluyeron los juegos de destreza con toros.
Cuando en el siglo XVIII  los toreros a pie toman el relevo de los caballeros en los juegos con el toro, surge en Ronda la familia de los Romero, que durante tres generaciones reúne a los toreros mas singulares de la época. Entre ellos, destacó sobre todos Pedro Romero (1754-1839), figura cumbre  y la más representativa de la tauromaquia. Se retiró después de estoquear más de 5000 toros sin recibir el más mínimo rasguño. Su personalidad consiguió que su oficio alcanzara dignidad social y respeto, al reunir valor, destreza, y sentido estético.El auge del toreo llevó a la Real Maestranza de Caballería de Ronda a erigir su famosa plaza, obra que se atribuye a Martín de Aldehuela, el mismo arquitecto del grandioso Puente Nuevo sobre el Tajo de Ronda.
La construcción de la plaza duró seis años y fue inaugurada en 1785, con una corrida de toros en la que actuaron Pedro Romero y Pepe Illo. Concebida en piedra arenisca con un esquema monumental, la nobleza de su traza arquitectónica, con su doble galería de arcadas y la ausencia de tendidos al descubierto, le confiere un espíritu más de claustro que de recinto para espectáculos taurinos, recordando al patio circular del famoso Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada. Su ruedo de 66 metros de diámetro está circundado por un callejón formado por dos anillos de piedra. Los tendidos tienen cinco filas de gradas, de dos pisos, con 136 columnas formando 68 arcos de columnas toscanas, salvo las del Palco Real. Cubierta con tejado a dos aguas de teja árabe, la elegancia de su interior no tiene parangón en ninguna otra plaza de toros.
En el siglo XX, una segunda dinastía de toreros rondeños, los Ordóñez, constituye otra aportación de Ronda a la historia de la Tauromaquia. Cayetano Ordóñez y su hijo Antonio Ordóñez despertaron, por su manera de concebir el toreo, el interés de personajes tan ilustres como Orson Wells y Ernest Hemingway.
Fue precisamente Antonio Ordóñez quien en 1954 creó la mundialmente conocida corrida goyesca, donde el exorno y la vestimenta nos trasladan a la época del pintor Goya.
En el interior de la Plaza de Toros de Ronda se pueden visitar el museo de tauromaquia, la Real Guarnicionería de la casa de Orleans y la Colección de armas de fuego antiguas.



ALAMEDA DEL TAJO
Antiguamente llamada Alameda de San Carlos. Situada junto a la Plaza de Toros y al borde de la cornisa del Tajo, se trata de un excelente paseo arbolado del Siglo XIX que ofrece unas magníficas vistas panorámicas de la Serranía de Ronda y de los paisajes cercanos a Ronda.
IMAGEN La forman cinco avenidas paralelas repletas de una gran variedad de especies vegetales, que vienen a desembocar en un paseo con una impresionante balconada situada sobre el mismo borde del abismo. Desde el punto de vista botánico, cabe destacar que algunos de sus árboles bicentenarios figuran en la guía de árboles notables de la provincia de Málaga: el cedro del Himalaya, el enorme pino piñonero o la acacia de tres espinas, junto al estanque de los patos.
El paseo se prolonga hacia el Norte, bordeando la cornisa hasta el Hotel Victoria, por el llamado paseo de los ingleses. Bajo él se encuentra la espectacular formación geológica conocida popularmente como el "Asa de la Caldera". Hacia el sur, se une al Paseo de Blas Infante para, a través de las terrazas del Parador Nacional de Turismo, concluir en el mismo Puente Nuevo.En este pulmón verde se localiza el teatro Vicente Espinel.



Y de allí, el paseo, por Museo de Lara, nos impresionó la Inquisición.. Y calle adelante,  

I
PALACIO DE MONDRAGÓN-MUSEO MUNICIPAL
El Palacio de Mondragón, conocido también como Palacio del Marqués de Villasierra, constituye un magnifico bien arquitectónico, sin duda el monumento civil más significativo de Ronda.

Dice la leyenda que fue residencia del gran rey Abbel Malik o Abomelic, hijo del sultán de Marruecos Abul Asan. A los pocos años de la muerte de Abomelic, el reino de Ronda pasó a depender del de Granada, sabiendo que el último gobernador musulmán Hamet el Zegrí también residió en este palacio.

Resulta difícil, sin una exploración arqueológica, determinar cómo sería este palacio en fase musulmana, aunque se puede asegurar que se organizaría alrededor del patio más cercano al tajo, con el actual jardín incorporado, no existiendo, desde luego, la actual crujía de la fachada.

En época cristiana es cuando se realizaron las obras más importantes del palacio. Es de ésta época el patio más cercano al Tajo por el que se accede al jardín. Es un patio muy original con triple arquería baja en tres de sus lados, a partir de arcos de medio punto primorosamente aparejados en ladrillo raspado sobre columna de mármol con basa capitel y ábaco. Una fina moldura labrada en ladrillo saliente del paramento recuadra los arcos a modo de alfiz, creando una franja horizontal continua, tangente al trazado de los arcos.

La cornisa también se organiza basándose en ladrillo moldurado dejando una faja lisa entre la cornisa y la franja que trasdosa los arcos, la cual se decora con riquísima azulejería. Igualmente se decoran los triángulos curvilíneos que se forman entre el tracdos de los arcos y el recuadro molturado que los envuelve con círculos de clara vocación renacentista.

El segundo patio es de estilo tardo gótico, portado con columnas de piedra y capiteles reutilizados que soportan zapatas de madera de acceso a la planta intermedia donde se encuentran las diversas salas del Museo.

El patio de entrada es primoroso, con galería en dos de sus testeros, con arcos de medio punto, alquitrabe, friso decorado con triglifos, metopas y cornisas. Todo  ello magníficamente labrado en ladrillo, sobre columnas con basa y capitel corintio renacentista de gran calidad. Muy parecido a este patio, se construye uno en Sevilla en el desaparecido Patio de Levies y que actualmente se encuentra montado como galería en los Reales Alcázares.

En el siglo XVIII se construyó el cuerpo exterior de fachada, con importante sillería  y portada con doble orden de columnas marcadas sobre pedestal
dórico el bajo y jónico apilastrado el alto, coronándose la organización con un frontón curvo que se rompe en el centro para alojar un tercer orden decorativo con columnas corintias apareadas. Todo este cuerpo dieciochesco se ocupa en planta baja con el apeadero y las antiguas cuadras.
Mención especial merece el Salón noble del palacio con extraordinario artesonado mudéjar.
     IGLESIA DE SANTA MARÍA LA MAYOR
Según los estudios arqueológicos desarrollados en la zona, esta iglesia se ubicó muy próxima a los restos de una basílica paleocristiana del siglo V d.C. También algunos historiadores se remontan a la época romana en la que tuvo la función de templo. Este último extremo aún no se ha contrastado arqueológicamente. 
En el mismo lugar se construyó después, bajo la dominación islámica, la mezquita mayor de la Medina. De ella solo se conserva en la actualidad el arco del Mirhab y un trozo del muro del mismo con decoración de ataurique, oculto tras el retablo del altar del sagrario. 
Los Reyes Católicos, tras la conquista de la ciudad, ordenaron levantar en el lugar de la mezquita el templo, cuyas obras  se iniciaron en 1485 y tras muchas vicisitudes, se concluyeron a fines del siglo XVII. 
E l estilo gótico queda representado en sus tres naves. Aunque el terremoto de 1580 destruyó parte de la fábrica ocultando la pureza del gótico, éste puede apreciarse aún en las columnas exentas o adosadas y en las ojivas de los arcos que sustentan. Estos a su vez se apoyan sobre capiteles corridos con ornamentación vegetal de cardinas y antropomórfica.   
Destacable es el área renacentista de la iglesia conservando un coro primoroso de dos pisos, realizado en madera de nogal y cedro. La sillería baja está compuesta por 12 sitiales con respaldos tallados con los símbolos de las letanías de la Virgen María, mientras que la parte alta lo componen 24 sitiales respaldados con bellas tallas del Sagrado Corazón, apóstoles y santos.
La iglesia remata con diferentes elementos barrocos, coincidentes con la finalización de las obras en este periodo, destacando el retablo de la Virgen del Mayor Dolor, que se organiza en tres calles con una profusa decoración lateral. Un gran hueco con arco de medio punto abre al camarín donde se localiza la imagen de la Virgen de los Dolores, atribuida por unos a Montañés y por otros a “La Roldana”.
AYUNTAMIENTO
Situada en la plaza Duquesa de Parcent, la actual sede del Ayuntamiento de Ronda fue cuartel de milicias y su construcción se remonta a 1.734. Tras su restauración se construyó sobre antiguas tiendas con soportales de la Plaza Mayor, a las que se unieron la antigua alhóndiga y el pósito.
El edificio consta de tres plantas y un sótano. Las superiores llevan arquerías superpuestas que recorren toda la fachada. Arquerías, impostas y portada son de piedra, mientras que el resto del muro está revocado.
ayuntamiento1La portada es adintelada entre pilastras, albergando a cada lado un escudo, uno el correspondiente a Ronda y otro que representa a Cuenca. Ambas ciudades se encuentran hermanadas.
En su interior cabe destacar el magnífico Salón de Plenos y el artesonado mudéjar, ubicado en la escalera principal del edificio.
Y BAJAMOS  
MURALLAS Y PUERTAS ISLÁMICAS
La ubicación de Ronda en un promontorio rocoso le ha conferido a lo largo de la historia un marcado valor estratégico y defensivo. En época musulmana se localizaba la Medina Musulmana, claramente delimitada tanto por la barrera natural que supone la garganta excavada por el Guadalevín como por las propias murallas de la ciudad.

De la importante cerca amurallada conservada debemos destacar la puerta de Almocábar situada en el sector sur de la medina, construida en el siglo XIII y reestructurada en el periodo de Carlos V. Esta puerta toma su nombre de la palabra “Al-maqabir“, cementerio, por estar cerca de la necrópolis principal extramuros, según costumbre islámica. Fue una de las puertas principales de acceso a la ciudad y daba entrada al Barrio Alto, actualmente del Espíritu Santo y a la medina musulmana.

A mediados del S. XVI, se le añadió otro cuerpo de acceso en su parte delantera de planta cuadrangular y con puerta principal almenada de estilo renacentista, consistente en un arco de medio punto en piedra, sobre el que figura un gran escudo real sostenido por el águila imperial.
Otro hito importante de la cerca amurallada se localiza en el sector este de la Ciudad: las murallas y puertas de la Cijara. Este área se compone de una doble línea defensiva que albergaba los arrabales islámicos de Ronda, donde se localizaban los Baños Árabes.
Por último, destacar en el sector Oeste de la ciudad, las murallas de la Albacara, cuya función era defender áreas productivas de la ciudad (molinos) y albergar el ganado en caso de riesgo.
En este sector se localizan otras dos puertas de acceso a la medina: la puerta denominada del Cristo o de los Molinos y la puerta del Viento.

PALACIO DEL REY MORO
Se localiza en la calle Cuesta de Santo Domingo. La primera prueba documental de esta imponente casa-palacio data del siglo XVIII, aunque ha sufrido frecuentes reestructuraciones fruto de los sucesivos cambios de propietario. La planta de la casa es irregular y laberíntica, con abundantes escaleras y pasillos que sirven para salvar los desniveles. La fachada, de gran longitud, se adapta a la curva de la calle y presenta dos torres de distinta altura así como dos puertas.
En su interior se conserva la mina de captación de agua, de origen árabe. Se trata de una compleja obra islámica que desciende al fondo del Tajo donde discurre el Río Guadalevín, que se construyó aprovechando una diaclasa en la roca o grieta natural vertical donde se desarrolla una escalera tallada en la roca con más de 200 peldaños y que desciende en vertical unos 100 metros. En su interior se localizan una serie de estancias, desde aljibes a habitaciones, que fueron utilizadas como polvorín y depósito de grano.
 El edificio que alberga esta obra islámica se encuentra actualmente cerrado al público, aunque si son visitables la mina y sus valiosos jardines aterrazados, con presencia constante de agua en fuentes y canalillos diseñados y construidos en 1.923 por el prestigioso arquitecto y paisajista Forestier, de origen francés, por encargo de la Duquesa de Parcent. Se trata de un jardín en diferentes niveles salvados por escalinatas decoradas con azulejos y jalonadas por fuentes y estanques cubiertos por nenúfares.

BAÑOS ÁRABES
Este recinto termal de época musulmana es el  mejor conservado de la Península Ibérica. Se localiza en el Antiguo Arrabal Islámico de la Ciudad, actualmente denominado Barrio de San Miguel en el extraradio de lo que fue en su momento la Medina Musulmana de Ronda.
Fueron construidos junto al Arroyo de las Culebras, lugar perfecto para el abastecimiento de agua, que se desplazaba a través de un sistema de noria, perfectamente conservado en la actualidad.
banios1La cronología de los Baños Árabes de Ronda se remonta a los siglos XIII-XIV d.C., estructurándose estos en tres zonas fundamentales, siguiendo el modelo romano: salas de baño frío, templado y caliente. Hasta la actualidad ha llegado prácticamente en su integridad el sistema hidráulico de los mismos.
La sala central es la más grande y consta de tres cuerpos, separados mediante cuatro pares de arcos de herradura sobre columnas de ladrillo y piedra, que sostienen bóvedas de cañón (semiesféricas) con bellos tragaluces en forma de estrella cerrados con cristales
ARCO DE FELIPE V
felipeva1Tras el hundimiento del primer puente nuevo en el año 1.741, se planteó la necesidad de mejorar esta entrada de la ciudad debido al gran flujo de personas y mercancías que de nuevo se vieron obligados a utilizarla.
La vieja Puerta Árabe de la Puente fue sustituida y agrandada por la actual durante el reinado del primer Borbón del trono español Felipe V, en el año 1742, según consta en la inscripción en piedra situada próxima a la puerta.
Este emblemático monumento de la ciudad consta de un arco doble de sillería, coronado por tres pináculos y adornado con la concha de los Anjou y el escudo real de los Borbones en su cara exterior.
PALACIO DEL MARQUÉS DE SALVATIERRA
Localizado en el Conjunto Histórico de Ronda y próximo al Barrio de Padre Jesús, posee una espléndida fachada barroca  n sillería de piedra con puerta adintelada, columnas corintias y un gran balcón de forja rondeña. La fachada se remata con un frontón quebrado que alberga figuras desnudas, de clara influencia indiana.
Las figuras masculinas se burlan y sacan sus lenguas; mientras las femeninas ocultan pudorosamente "sus partes".   Ambas soportan el dintel en el que se encuentra el escudo nobiliario de la familia que encabezara Vasco Martín de Salvatierra, continuo de los Reyes Católicos tras la conquista de Ronda.
El interior del Palacio representa la austeridad de la casa rondeña palaciega de los siglos XVII y XVIII.
 MUCHAS GRACIAS A FERNANDO, CON UN FUERTE ABRAZO. 

Y EL MAL LADRÓN, GESTAS, LO ENCONTRAMOS.