INTENTAMOS REALIZAR ESTE FOLLETO QUE ENTREGAMOS A LAS SIETE Y TREINTA DE LA MAÑANA
ASOCIACIÓN DE VECINOS
HUERTA DE CAPUCHINOS DE ALCALÁ LA
REAL (JAÉN)
RUTA DE
LA ALPUJARRA DE ALMERÍA
BOLETÍN 201
DOMINGO 5 DE
NOVIEMBRE DE 2017
SALIDA DE
HUERTA DE CAPUCHINOS- PARQUE DE LOS SAUCES A LAS 7.30
Nos pusimos en marcha con dos autobuses noventa y cuatro ruteros,por la ausencia de un rutero en la calle Figueras junto al Instituto. Repartimos, folletos, invocaciones de viaje, y planing del día.
ITINERARIO Y
HORARIOS
7.30.-
SALIDA DDE PARQUE DE LOS SAUCES.
8.30.-
DESAYUNO EN RUTA.
10.30.-
INICIO DE RUTA DEL FONDÓN Y VALLE DEL ANDARAX.
13.30 VISITA
DE BODEGA.
14.30.-
COMIDA.
16.- VISITA
DE ADRA.
18.-
REGRESO.
Por la carretera de Alcalá-Iznalloz,autovía de Motril , enlace Iznalloz,- Darro y A 92, llegamos a Guadix, donde desayunamos en Los Abades.
Por la autovía de enlace a Almería, llegamos al enlace que nos conectaba con Benahadux,y tomamos la c N324 hasta Alhama de Almería, comentamos todas aue nos salían al paso hasta llegar a Fondón.
Allí nos recibió el buen guía de Joaquín. Y desarrollamos este programa.
En la ruta
de León el Africano, la Alpujarra de Almería.
LAS ACEQUIAS DEL RÍO
(SL-A 181)
Básicamente se seguiría el sendero de las
Acequias del Río SL-A 181, siendo de muy fácil recorrido y pudiendo acortarse
en caso de necesidad.
Duración de 3 horas.
Desnivel de menos de 100 metros.
Longitud de unos 8 kilómetros.
Se visitarían Fondón y sus otros
dos núcleos de población, Fuente Victoria y Benecid, con interesantes elementos
patrimoniales religiosos y civiles de los siglos XVI al XIX. En el recorrido se
interpreta el paisaje de vega y sus acequias, así como los elementos de
transformación agroindustrial que eran las eras y los molinos. Indispensables
son también la visita al centro de interpretación Casa palacio de las Godoyas y
la subida al mirador de la Erilla Empedrá.
FICHA DEL SENDERO “LAS ACEQUIAS DEL RÍO” (SL-A 181)
Distancia: 9,1
km.
Desnivel: El
desnivel de subida acumulado es 114 m, estando entre los 790 y 870 m de
altitud.
Duración: 3,5
horas.
Mapa IGN: 1043-2 (Laujar de Andarax) y 1044-1 (Padules).
Tipo de camino: Sendero.
Dificultad: Fácil.
Información adicional: Mapa, track (en
Wikiloc), álbum de
fotos (en Google Plus), previsión del tiempo (Aemet) y folleto (FAM)
Mapa Sendero Acequias del Río (SL-A 181)
DESCRIPCIÓN DEL SENDERO “LAS ACEQUIAS DEL RÍO” (SL-A
181)
Un poco recortado fue un sendero de fácil recorrido, casi
sin desnivel, salvo principio y final , que nos permitió conocer tres típicas localidades alpujarreñas:
Fondón, Benecid y Fuente Victoria, caminando junto a las acequias de la vega
del río Andarax y del mismo río.
Recorrimos tres tipos de paisajes en
solo nueve kilómetros: rambla semidesértica, zona de ribera con abundante
vegetación y vega.
Punto
de partida: Fondón
Para
llegar desde Almería hasta Fondón, tomamos la antigua carretera nacional a
Granada, llamada ahora A92a o N340a. En Benahadux giraremos a la izquierda en
la rotonda para tomar la A348, en dirección a Alhama de Almería. Seguimos por
esta carretera unos 45 km. hasta llegar a Fondón.
Por las calles del pueblo llegamos a La Casa Palacio de las Godoyas
cuidadosamente marcando tres ejes o calles. Todo el interés decorativo
se concentra en el eje central, en el que destaca la portada de cantería,
con dos pilastras sobre pequeños plintos y con unas placas recortadas,
de bordes moldurados y coronadas por pirámides. Sobre la portada una
cornisa sirve de apoyo al balcón central, amplio, con fuerte baranda de
hierro reforzado su apoyo con hierros en forma de S. El hueco
del balcón repite idéntica disposición a la portada, encuadrado por
una especie de marco fuertemente moldurado, recorrido por una
segunda planta se resuelve mediante una galería de arcos enmarcados
por pilastras; los arcos se ciegan hasta la mitad mediante un antepecho,
mientras que el arco central, más grande, se ciega completamente
para recibir un escudo de mármol de la familia Del Moral. En los ejes
laterales destacan las rejas en amplio saledizo, bellamente decoradas
las del piso primero.El interior se abre entorno a un patio central. La galería superior se soporta sobre cuatro columnas de mármol blanco, con zapatas de madera labradas con motivos geométricos, sobre las que descansan los dinteles o vigas de madera. En una esquina se abre la caja de escaleras, en dos tramos, adornado por el escudo de pintura mural de la familia Del Moral, y dos arcos sustentados por una columna de mármol blanco que dan paso a la galería superior.
Contiguo a la casa se conserva un jardín, como tantos otros que este tipo de ricas mansiones tenían, y que funcionaba como ampliación de la vivienda, zona de recreo e incluso como pequeño huerto de subsistencia.
Otras casas de parecido esquema podemos encontrarlas en la comarca, en lugares como Ugíjar, Ohanes o Laujar de Andarax.
Fue construida a finales del siglo XVII o comienzos del XVIII, probablemente por la familia del capitán D. Francisco del Moral y su esposa Dª Francisca Campos, miembros de importantísimas familias hidalgas descendientes de los repobladores, que, tras la expulsión de los moriscos, llegaron a Fondón en 1572, procedentes en su mayoría de Valdepeñas de Jaén.
Cuando esta casa estaba prácticamente arruinada, en 1988 la familia propietaria y el ayuntamiento llegaron a un acuerdo para, tras su restauración por una escuela-taller, hacer de este inmueble un uso compartido. De esta manera la familia sigue habitándola, en el piso superior, y el resto del edificio es de uso municipal.
Tras varios años siendo la sede del ayuntamiento, ha pasado a convertirse desde el verano de 2011 en un centro cultural y expositivo. Dispone de una pequeña sala de conferencias y ocho espacios expositivos.
Actualmente se pueden ver las siguientes exposiciones:
- LA ARQUITECTURA SEÑORIAL DE LA ALPUJARRA. MUESTRA DE ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DE LAS CASAS SEÑORIALES Y BURGUESAS DE LA COMARCA. AZULEJOS, CANALERAS, HERRAJES, ZAPATAS DE MADERA,... DE UNAS CASAS SINGULARES E HISTÓRICAS.
- LA ARQUITECTURA SEÑORIAL DE LA ALPUJARRA. MUESTRA DE ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DE LAS CASAS SEÑORIALES Y BURGUESAS DE LA COMARCA. AZULEJOS, CANALERAS, HERRAJES, ZAPATAS DE MADERA,... DE UNAS CASAS SINGULARES E HISTÓRICAS.
- LA ALPUJARRA DE LOS BANÚ HASSAN. ESTA EXPOSICIÓN NOS ENSEÑA LA VIDA EN NUESTRA COMARCA HACE 1000 AÑOS. CUENTA CON INTERESANTES PIEZAS. (EN LA SALA DE EXPOSICIONES TEMPORALES, SUELE ALTERNARSE CON OTRAS MUESTRAS)
VISITA DE LA BODEGA LAUJAR.
a familia Bosquet comienza su nueva andadura frente a “Bodegas y Viñedos Laujar, S.A.T.”, fundada en el año 2007 y con una capacidad suficiente para la elaborar 300.000 botellas. Máquinas y herramientas antiguas. Ingenios del pasado que aliviaban el duro trabajo: telares, medidas, sierras, rueca, picadora, molinillo,...
La Escuela antigua. Una recreación de un aula que bien pudo ser la de Fondón. Fotografías y documentos ilustran la vida y la actividad de maestros y alumnos desde 1860.
a familia Bosquet comienza su nueva andadura frente a “Bodegas y Viñedos Laujar, S.A.T.”, fundada en el año 2007 y con una capacidad suficiente para la elaborar 300.000 botellas. Máquinas y herramientas antiguas. Ingenios del pasado que aliviaban el duro trabajo: telares, medidas, sierras, rueca, picadora, molinillo,...
La Escuela antigua. Una recreación de un aula que bien pudo ser la de Fondón. Fotografías y documentos ilustran la vida y la actividad de maestros y alumnos desde 1860.
El inicio del Sendero está en un mirador que encontramos a nuestra izquierda Bajamos de nuevo a Fondón y hacemos un recorrido por sus calles,
Mirador de la Paz Tras pasar por el calvario, las antiguas cruces de los Mártires.
El Mirador
de la Paz es nuestro punto de partida, se
encuentra a la entrada del pueblo, antes de que la carretera se estreche. Hay
un cartel informativo de la ruta.
Desde
aquí podemos contemplar una panorámica de la vega de Fondón, con abundante
vegetación gracias a las aguas del río Andarax y al sistema de acequias que
vamos a conocer. Frente a nosotros veremos la pequeña población de Benecid, a
los pies de Sierra Nevada. A nuestra izquierda, Laujar de Andarax y ya en pleno
valle, Fuente Victoria.
Subimos por una calle
en cuesta que tenemos a nuestras espaldas
para dirigirnos hacia la ermita y fuente de San Marcos, junto a las cuales pasaremos.Vega de Fondón
Comenzamos el tramo final del sendero, por el Camino del Ramizal. Todo el recorrido que queda son unas vueltas por la vega de Fondón, atravesando todo tipo de cultivos y pasando cerca del molino de la barrosa, hasta llegar a la entrada de Fondón y pasar por la puerta de la ermita de las Angustias.
Pago del Ramizal
Salimos de nuevo de Fondón por una cuesta hacia una era rehabilitada que sirve de magnífico mirador de la vega de Fondón y de Sierra Nevada. Podemos contemplar Laujar y Fuente Victoria, con el Mulhacen y el Alcazaba a lo lejos, y Fondón a nuestros pies.
C Abandonamos Fondón en
un cruce donde un poste
indica las diferentes direcciones para seguir los senderos que hay por Fondón.
Nosotros seguiremos recto para pasar del asfalto a la tierra.
Anulamos estas dos etapas:
Rambla Juan Campos
Descendemos a la Rambla Juan de Campos, cuyo tramo superior
conocemos gracias al sendero “El Chaparral – Acequia del Lugar
(PR-A 203)”. Pasamos bajo el puente de la antigua carretera y luego por un túnel, bajo la nueva carretera. Salimos del cauce de la
rambla y comenzamos a caminar junto en altura, al borde de un cortado, hasta llegar al Área Recreativa “Los Pozos de la
Almagrera”, donde encontramos un pequeño pero
frondoso bosque de pinos.
Rambla
de Juan Campos
Río Andarax
Tomamos nuestra izquierda por un camino que abandona
el área recreativa y unos metros giramos a la derecha por un sendero que aparece perpendicularmente y
que desciende hacia
el puente el Vado. Cruzamos
una carretera para
continuar el descenso y al quedar a los pies del puente, giramos a nuestra izquierda.
Rodeados de cultivos variados, nos acercamos
a las alamedas del río Andarax, al cual
finalmente llegamos en una zona donde sus aguas van tranquilas.
Llegando
a las alamedas del Río Andarax
Entramos en una zona de exuberante vegetación, oscura, donde el sol no puede llegar. Empezamos a
caminamos junto a la Acequia
la Umbría, por el margen izquierdo del río
Andarax, rodeados de impresionantes árboles de ribera. Llegamos al molino
de la Umbría, donde descendemos a nuestra derecha.
Alameda
del río Andarax
Nos acercamos de nuevo al río Andarax, vemos una pequeña cascada a
nuestra izquierda y finalmente cruzamos
el río gracias a unas piedras situados en
un vado.
Y seguimos por otros lugares.
Cruzando el río Andarax
Vega de Fondón
Tras una pequeña subida, encontramos a nuestra izquierda la Acequia
del Caz, junto a la cual comenzaremos a
caminar. La vegetación se reduce y podemos contemplar vistas de la vega de
Fondón, con esta población a los pies de la Sierra de Gádor, que al fondo es el
horizonte del paisaje.
Giramos a nuestra izquierda para cruzar la Acequia del Caz y comenzamos a caminar entre
cultivos por un camino más ancho que nos
acerca de nuevo al río Andarax. Al llegar a este giramos a la derecha y el río vuelve a acompañarnos durante unos metros.
Otra pequeña cascada aparece
a nuestra izquierda.
Cascada del río Andarax
Llegamos junto al Camping, donde giraremos de nuevo a
la derecha, para alejarnos del río, por un camino por el que pasamos junto al Molino de Juan Calores.
Benecid
Un poco más adelante debemos tener cuidado de tomar un
sendero que surge a nuestra derecha. Este sendero nos hace adentranos de nuevo en
una zona
más frondosa, y junto a una acequia, terminamos
llegando a las eras
bajas de Benecid reconstruidas y reconvertidas en
mirador y donde podemos tomar un descanso para completar vistas de Fondón y la
Sierra de Gádor.
Subimos hacia Benecid, entramos en su plaza, pasando a su iglesia mudejar, pasa salir por
el camino
del Moreal hacia la Acequia
La Tejera donde la vegetación se hace
más espesa. En un cruce donde vemos un cortijo a
nuestra izquierda, giramos en esa dirección. En este cruce no hay
ninguna señal, quizás el único fallo en el excelente señalización de este
Sendero Local.
Fuente Victoria
Por
el camino de la Solana, entre cultivos y un par de alamedas, llegamos junto a
Fuente Victoria.
Hacia Fuente Victoria
El sendero no cruza esta población, pero vale la pena
subir, para conocer el Palacio del
Rey Chico, (también conocido como Casa Grande o
Palacio de los Palomar), construida en el siglo XVIII por la familia
Palomar y muestra de arquitectura señorial y estilo mudejar. El
nombre de Palacio del Rey Chico viene de la leyenda que indica, erróneamente, que en ella residió Boabdil, el último rey de
Granada. Podemos también visitar la plaza de Fuente Victoria, donde encontraremos su fuente modernista y la casa de Don
Fernando Hita.
DESDE AQUÍ SUBIMOS A LA BODEGA DE LA familia Bosquet comienza su nueva andadura frente a “Bodegas y Viñedos Laujar, S.A.T.”,
fundada en el año 2007 y con una capacidad suficiente para la elaborar 300.000
botellas.
La trayectoria vitivinícola de la familia se remonta a tres generaciones
anteriores. Está ubicada en el Paraje del Ferrón de Fuente Victoria en
el término municipal de Fondón.
La finca, de procedencia familiar,
constaba de varias edificaciones antiguas, entre las
cuales cabe
destacar un cortijo de pastores y dos balsas para almacenamiento de agua. En el
cortijo de pastores se ha ubicado el lagar, la sala de fermentación y el
laboratorio.
Las dos balsas son circulares de
200 metros cada una, fueron construidas en 1960 por una empresa minera con el
fin de trasvasar agua a una explotación minera dedicada a la extracción de
plomo situada en Sierra de Gádor. En los años ochenta, las minas cesaron su
actividad y dando cumplimiento a un convenio firmado por la anterior generación
familiar con la empresa minera, las balsas pasaron a ser propiedad de la finca.
En el
transcurso de los años siguientes, se utilizaron para el almacenaje de agua de
lluvia para el riego del olivar existente en la finca. En la actualidad una de
las balsas (la que está bajo tierra) se ha convertido en la sala de crianza de
barricas y, la otra, se utiliza como almacenaje de vinos embotellados.
La cubierta de dichas balsas se ha
hecho respetando el entorno medioambiental. Para ello se le ha aplicado una
capa de tierra vegetal con plantaciones autóctonas de la zona como tomillo,
romero, lavanda, jedrea y juagarzos.
COMIMOS CASI CON LA DURACIÓN DE UNA BODA Y BAJAMOS A ADRA.
PASAMOS POR BERGA Y ADRA
El municipio de Adra está situado en la zona más occidental de la provincia
de Almería; en la Comarca del Poniente de Almería, a 53 kilómetros de la capital,
siendo el cuarto municipio en importancia de la provincia, superando los 21.000
habitantes. El lado occidental del término municipal constituye el límite con
la provincia de Granada y abarca de sur a norte los términos municipales de
Albuñol, Murtas y Turón. El lado oriental limita con el término municipal de
Berja.Ocupa una extensión aproximada de 90 Km2.
Adra está enclavada en las estribaciones del Sureste de Sierra Nevada.Su orografía está caracterizada por la existencia de un conjunto de lomas y barrancos que se inician a nivel de mar en el vértice Sureste del término, que van aumentando su altura cuanto más avanzamos hacia el Norte y el Oeste, alcanzando cotas máximas próximas a los 1000 metros. Destaca como cota máxima la de 960 metros que corresponde al cerro de "La Pendencias y casas de las Cabañuelas".
Tradicionalmente su economía ha estado ligada al sector pesquero y al mundo marítimo. Actualmente, el puerto pesquero construido en el año 1911 sigue siendo de los más influyentes, en cuanto a capacidad de flota del litoral andaluz.El sector agrícola, con la agricultura intensiva o bajo plástico, es la base económica del municipio, evocando el peso específico detentado por Adra a partir del siglo XVI con la producción de caña de azúcar. No podemos pasar por alto la espectacular actividad económica que genera el sector servicios, destacando especialmente la construcción.
Considerada antigua ciudad de Abdera.Según Estrabón fue una colonia de origen púnico fundada en el siglo VI a.C. Aunque en el siglo VIII a.c. ya fue un emplazamiento fenicio, hubo un interesante comercio por la explotación de minas de hierro del interior. Bajo el dominio romano, acuñará sus propias monedas. En el siglo I d.C., Abdera conocerá una época de esplendor por su industria artesanal, salazones de pescado y puerto de salida de la metalurgia del interior. Durante el periodo de Al-Andalus, su economía se basó en la agricultura de regadío, el cultivo de la morera y la industria sedera, y en el comercio marítimo.La conquista cristiana fue de forma pacífica con las Capitulaciones de Baza de 1489.Tras la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492, la villa de Adra fue cedida a Boabdil.
A comienzos del siglo XVI fue reedificada con el nombre de Adra la Nueva para diferenciarla de La Alquería que recibía el nombre de Adra la Vieja. La defensa de la costa obligó que se iniciara la construcción del castillo de Adra. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, será un centro económico importante en la comarca. Permitió la salida de productos de las Alpujarras y fue la principal vía de aprovisionamiento de los pueblos del interior. Jugó un papel importante en la contraofensiva de la rebelión morisca de 1568, al recibirse a través de su puerto el aprovisionamiento a los ejércitos reales.
A partir del siglo XVII se inicia el cultivo y comercialización de la caña de azúcar de su cultivo, ello traerá un aumento importante de población debido a la emigración. El siglo XIX viene marcado por el desarrollo de la metalurgia del plomo. En 1822 se construyen los primeros hornos para la fundición de plomo procedente de la Sierra de Gádor. La explotación del criadero de Sierra de Gádor dominó el mercado mundial del plomo entre 1820 y 1840.En 1837 el comerciante malagueño Manuel Agustín Heredia funda la "Casa Fundición San Andrés" con la tecnología metalúrgica más avanzada de la época. A este complejo industrial pertenecía la Torre de los Perdigones, llamada así porque estaba destinada a la elaboración de perdigones de plomo, y la Fabriquilla del Vinagre, porque éste se utilizaba para la copelación de la plata a partir del plomo argentífero. El agotamiento del criadero y la bajada de los precios del plomo hará que se vuelva de nuevo hacia el azúcar.
Desde el punto de vista turístico, cuenta con 13 kilómetros de playas y calas en estado virgen, destacando las más próximas al casco urbano, las playas de San Nicolás y Poniente. Su desarrollo turístico está estrechamente vinculado al desarrollo de turismos temáticos y de "calidad" a partir de la valoración del Patrimonio Histórico, Natural, etc. La reciente construcción de la autovía del Mediterráneo permite una comunicación rápida con la franja mediterránea, contribuyendo al desarrollo económico y turístico de la zona.
El litoral abderitano se reparte en 20 kilómetros de playas repartidas en unos catorce tramos. Desde la playa de la Habana, a Levante, junto a la desembocadura del río hasta la playa de la Juana, a Poniente, en el límite con el municipio granadino de Albuñol se pasa en ese orden de playas arenosas a calas rocosas.
Históricamente la playa más utilizada para el baño es la existente a Levante del puerto, San Nicolás. Esta playa debe su nombre a la fábrica azucarera que existió en su extremo Este. Ubicada junto al casco urbano es la más frecuentada. La playa de Poniente, en la zona occidental del puerto e integrada al casco urbano, es una playa mucho más grande que la anterior y cuenta como San Nicolás con múltiples servicios y equipamientos. Si se busca menos bullicio y aglomeración, las playas de Bolaños y La Caracola, junto a una zona de equipamientos turísticos, puede ser una buena elección.
Desde este punto costero y hacia Poniente, las zonas arenosas se combinan con las rocas y entramos en una serie de playas que al atractivo del baño se le une la posibilidad de practicar la pesca submarina y la pesca desde la costa o con embarcación, con un importante número de especies apreciadas como el pulpo o el calamar.La playa del Lance es especialmente recomendada para estas especialidades, así como las playas de Guainos y Calajunco.
La ciudad, situada en plena línea de playa, data del siglo VIII, a.C. En la actualidad es un centro de gran futuro turístico, al que hay que sumar su importancia como centro pesquero y agrícola, lo que la convierten en una ciudad moderna que conserva todavía restos de su patrimonio religioso como La Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción, del siglo XVI, la ermita de San Sebastián, del siglo XVII y la Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias, del siglo XVI y reedificada en el siglo XVIII. De su arquitectura civil quedan algunas casas señoriales, barrocas del siglo XVIII como la Casa del Marqués de los Gnecco. También resultan interesantes los vestigios de la arquitectura militar, representativa del sistema defensivo, cuyo cometido era la defensa y vigilancia costera como muestran los restos de murallas de la Fortaleza y varias torres vigías. En Adra también encontraremos restos de la arquitectura industrial del siglo XIX, como la interesante Torre de los Perdigones, símbolo del municipio.
Por otro lado, resulta muy interesante visitar la ciudad durante las fiestas locales, que se celebran los días 16 de julio y 8 de septiembre. En esas fechas se puede admirar la espectacular procesión marinera de la Virgen del Mar.
Adra está enclavada en las estribaciones del Sureste de Sierra Nevada.Su orografía está caracterizada por la existencia de un conjunto de lomas y barrancos que se inician a nivel de mar en el vértice Sureste del término, que van aumentando su altura cuanto más avanzamos hacia el Norte y el Oeste, alcanzando cotas máximas próximas a los 1000 metros. Destaca como cota máxima la de 960 metros que corresponde al cerro de "La Pendencias y casas de las Cabañuelas".
Tradicionalmente su economía ha estado ligada al sector pesquero y al mundo marítimo. Actualmente, el puerto pesquero construido en el año 1911 sigue siendo de los más influyentes, en cuanto a capacidad de flota del litoral andaluz.El sector agrícola, con la agricultura intensiva o bajo plástico, es la base económica del municipio, evocando el peso específico detentado por Adra a partir del siglo XVI con la producción de caña de azúcar. No podemos pasar por alto la espectacular actividad económica que genera el sector servicios, destacando especialmente la construcción.
Considerada antigua ciudad de Abdera.Según Estrabón fue una colonia de origen púnico fundada en el siglo VI a.C. Aunque en el siglo VIII a.c. ya fue un emplazamiento fenicio, hubo un interesante comercio por la explotación de minas de hierro del interior. Bajo el dominio romano, acuñará sus propias monedas. En el siglo I d.C., Abdera conocerá una época de esplendor por su industria artesanal, salazones de pescado y puerto de salida de la metalurgia del interior. Durante el periodo de Al-Andalus, su economía se basó en la agricultura de regadío, el cultivo de la morera y la industria sedera, y en el comercio marítimo.La conquista cristiana fue de forma pacífica con las Capitulaciones de Baza de 1489.Tras la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492, la villa de Adra fue cedida a Boabdil.
A comienzos del siglo XVI fue reedificada con el nombre de Adra la Nueva para diferenciarla de La Alquería que recibía el nombre de Adra la Vieja. La defensa de la costa obligó que se iniciara la construcción del castillo de Adra. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, será un centro económico importante en la comarca. Permitió la salida de productos de las Alpujarras y fue la principal vía de aprovisionamiento de los pueblos del interior. Jugó un papel importante en la contraofensiva de la rebelión morisca de 1568, al recibirse a través de su puerto el aprovisionamiento a los ejércitos reales.
A partir del siglo XVII se inicia el cultivo y comercialización de la caña de azúcar de su cultivo, ello traerá un aumento importante de población debido a la emigración. El siglo XIX viene marcado por el desarrollo de la metalurgia del plomo. En 1822 se construyen los primeros hornos para la fundición de plomo procedente de la Sierra de Gádor. La explotación del criadero de Sierra de Gádor dominó el mercado mundial del plomo entre 1820 y 1840.En 1837 el comerciante malagueño Manuel Agustín Heredia funda la "Casa Fundición San Andrés" con la tecnología metalúrgica más avanzada de la época. A este complejo industrial pertenecía la Torre de los Perdigones, llamada así porque estaba destinada a la elaboración de perdigones de plomo, y la Fabriquilla del Vinagre, porque éste se utilizaba para la copelación de la plata a partir del plomo argentífero. El agotamiento del criadero y la bajada de los precios del plomo hará que se vuelva de nuevo hacia el azúcar.
Desde el punto de vista turístico, cuenta con 13 kilómetros de playas y calas en estado virgen, destacando las más próximas al casco urbano, las playas de San Nicolás y Poniente. Su desarrollo turístico está estrechamente vinculado al desarrollo de turismos temáticos y de "calidad" a partir de la valoración del Patrimonio Histórico, Natural, etc. La reciente construcción de la autovía del Mediterráneo permite una comunicación rápida con la franja mediterránea, contribuyendo al desarrollo económico y turístico de la zona.
El litoral abderitano se reparte en 20 kilómetros de playas repartidas en unos catorce tramos. Desde la playa de la Habana, a Levante, junto a la desembocadura del río hasta la playa de la Juana, a Poniente, en el límite con el municipio granadino de Albuñol se pasa en ese orden de playas arenosas a calas rocosas.
Históricamente la playa más utilizada para el baño es la existente a Levante del puerto, San Nicolás. Esta playa debe su nombre a la fábrica azucarera que existió en su extremo Este. Ubicada junto al casco urbano es la más frecuentada. La playa de Poniente, en la zona occidental del puerto e integrada al casco urbano, es una playa mucho más grande que la anterior y cuenta como San Nicolás con múltiples servicios y equipamientos. Si se busca menos bullicio y aglomeración, las playas de Bolaños y La Caracola, junto a una zona de equipamientos turísticos, puede ser una buena elección.
Desde este punto costero y hacia Poniente, las zonas arenosas se combinan con las rocas y entramos en una serie de playas que al atractivo del baño se le une la posibilidad de practicar la pesca submarina y la pesca desde la costa o con embarcación, con un importante número de especies apreciadas como el pulpo o el calamar.La playa del Lance es especialmente recomendada para estas especialidades, así como las playas de Guainos y Calajunco.
La ciudad, situada en plena línea de playa, data del siglo VIII, a.C. En la actualidad es un centro de gran futuro turístico, al que hay que sumar su importancia como centro pesquero y agrícola, lo que la convierten en una ciudad moderna que conserva todavía restos de su patrimonio religioso como La Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción, del siglo XVI, la ermita de San Sebastián, del siglo XVII y la Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias, del siglo XVI y reedificada en el siglo XVIII. De su arquitectura civil quedan algunas casas señoriales, barrocas del siglo XVIII como la Casa del Marqués de los Gnecco. También resultan interesantes los vestigios de la arquitectura militar, representativa del sistema defensivo, cuyo cometido era la defensa y vigilancia costera como muestran los restos de murallas de la Fortaleza y varias torres vigías. En Adra también encontraremos restos de la arquitectura industrial del siglo XIX, como la interesante Torre de los Perdigones, símbolo del municipio.
Por otro lado, resulta muy interesante visitar la ciudad durante las fiestas locales, que se celebran los días 16 de julio y 8 de septiembre. En esas fechas se puede admirar la espectacular procesión marinera de la Virgen del Mar.
Y
No hay comentarios:
Publicar un comentario