Archivo del blog

miércoles, 30 de junio de 2021

LA CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN EN CONSOLACIÓN


 No siempre se ubicaron las capillas  y las imágenes en el mismo lugar que actualmente se encuentran dentro de los templos, o , en otras dependencias. Es muy interesante el Claustro del antiguo convento de Nuestra Señora de Consolació, perteneciente a la Venerable Orden Tercera de San Francisco y que siempre ha  reclamado una inminente restauración, rehabilitación y puesta en valor con un plan de reforma interior, desgraciadamente al haber sido vícitma propiciatoria de las reformas de la desamortización de Mendizabal pasando desde teatro, inclusa, escuela y dependencias municipales a fábrica de aceite y cocheras.

El claustro distribuidor de un espacio con sus galerias bajas y altas, sirvío de espacio de corredor para funciones de culto claustral, así como lugar de enterramiento y de capillas de culto.  Viene a cuento que tras su construcción con huella de Juan de Aranda Salazar  a medados del siglo XVII, podemos encontrar en los años posteriores, las referencias a los frailes y algunos vecinos que se enterraban en la bóveda que se hallaba en este claustro con destrino a los frailes y algunos vecinos. Este es el caso de Julián de Aguilera, hijo de Ana de Aguilera y Ana de Alcalá,  y viudo de Ana de Medina, que, en su testamento de 21 de marzo de 1721, declara como manda ser enterrado en esta bóveda del convento, con lo que confima uno de los fines del claustro, como acontece en muchos monasterios. Y lo fundamenta en "atento a ser tercero". Es  decir estar relacionado con la Orden Franciscana, con la que mantenía relaciones laborales al ser pastor de ovejas, de entre ellas las del convento.  Por otro lado, recoge otra manda, por la que funda una memoria de dos misas en el día de la  Anunciación y de la Concepción o su octava   para que se  celebren en la capilla de la Concepción del dicho claustro, con lo que no es extraña que en algunos de los adornos de los relieves de esus estancias ionteriores se encuentra la imagen tallada en piedra de la Inmaculada Concepción, al mismo tiempo que, en las futuras labores de retauración se encontrarán las huellas de amos compartimentos del claustro. La memoria gravaba los cuatro reaales del estipendio de cada misa sobre dos fincas ( la una urba de una casa en la calle Fuente Nueva, y la otra en una finca junto a la era y Fuente de la Salud, cercana a las tierras de la Virgen de la Cabeza y establecía las doscientas misas que se dijeran en la capilla entre las cuatrocientas mandadas. 

Hoy día la capilla  de la Inmaculada se ubica en  el ala de la epístola, la cuarta ta a partir de la entrada  por la puerta principal. 

sábado, 26 de junio de 2021

LA ROTURACIÓN DE TIERRAS. DOCUMENTO Y DIBUJOS EN IMPRENTA




ESTE DOUMENTO SE REFIERE A  LA  ROTURACIÓN DE TIERRAS ILEGALES PARA AGREGAR A TIERRAS ANTERIORMENTE CONCEDIDAS EN TIEMPOS DEL CORREGIDOR ALARCÓN. ES UN PROPIETARIO DEL CASTILLO DE LOCUBÍN, EN  LOS CAÑIZARES. HUBO MÁS DOCUMENTOS Y MAS USURPACIONES DE TIERRAS. EL JUEZ OBREGÓN LAS REOCONOCIÓ PREVIO PAGO DE ELLAS. 

























 

viernes, 25 de junio de 2021

EL CONVENTO DE LA TRINIDAD Y LA IGLESIA DE SAN PEDRO

 Ante el escribano Francisco Ramírez de Molina,  (Legajo 4859, folio   sn) en agosto 1629. aparece el mayordomo y  cura de la iglesia de San Pedro del Castillo de Locubín, el licenciado Juan Márquez y firma un contrato muy interesante para la financiación de las obras de la iglesia, tras haberlo solicitado licencia a Pedro Ruiz de Jamilena, juez fiscal de la Abadía yse le concedieron las gestiones a él y su teniente de cura Miguel Castro.

    Lo hace con el convento de Nuestra Señora de los Remedios de la Orden Trinitaria en Alcalá la Real, con el que firma un censo de 500 ducados.

    El estado de la iglesia se estaba labrando y, si no continuaban las obras, amenazaba ruina y eran de mucha utilidad, según el informe del maestro de canteria Juan de Aranda Salazar -

La operación se avalaba, por  parte de la iglesia castillera, con la parte del diezmo y escusado, la huerts  del Valle junto al Vadillo del río del Castillo, censo de la capellanía de Ana Bravo, 4 fanegas en el Salado, 

sábado, 19 de junio de 2021

LA ERMITA DE SAN MIGUEL DE CHARILLA

 Dedicado a los Cristóbal d Charilla, remoto es su origen. 






Ya hemos realiazado varios artículos sobre Charilla, recogiendo noticias sobre esta tierra y partido de campo, también sobre su ermita. Partimos de otros escritores anteriores y de nuevos documentos que hemos descubierto. Guardia Castellano, en sus Notas de la Historia de Alcalá la Real recoge esta iglesia: La ermita de San Miguel Arcángel, de la aldea de Charilla, fue construida e n el año 1590, en tiempos del señor abad don Maximiliano de Austria, el cual concedió su licencia a pedimentos de varios fieles vecinos de esta ciudad, el 21 de diciembre de dicho año. Esta iglesia se remonta al siglo XVI, donde la familia de los Cabrera levantó una ermita en honor de San Miguel, pero no hay que olvidar que estos hidalgos poseían tierras por esta zona los Aranda, Frías, Mazuela, Carvajal,  y algunos forasteros que solían arrendar a labradores alcaláinos. Respondía a un impulso de los hidalgos de aquella zona, que comenzaba a repoblarse con nuevos cortijos y la roturación de sus campos, para que tuvieran la asistencia religiosa los días festivos con la celebración de la Santa Misa. 

Ha caido a mis manos un interesante documento, un testamento de Cristóbal Martín, levantado ante el escribano Bartolomé Hernández Capilla en 21 de julio de 1606. Curiosamente se declara como el hermano Cristóbal Martín , hijo de Cristóbal de la Mata y María López de  la Gallega, natural de Valdepeñas de la Mancha, del barrio de  San Andrés y estante en Alcalá la Real. Tras hace su confesión de fe y comenzar las mandas testamentarias, aporta que  ya desde antiguo existía la habitación del santero. Pues ordena ser enterrado, por lo tanto es el primer enterramiento realizado en ella, extramuros de la ciudad, sino también que dice que "allí ha fecho su habitación". Debió ser miembro de alguna congregación por el título y , porque ordena " que me entierren en el hábito que de ordinario yo suele traer". Por cierto, tenía una deuda con la viuda de Ortega  grabada en  29 reales y un cuartillo de tres varas y una cuart de paño pardo . 
La devoción del arcángel estaba muy enraizada en Charilla, pues ordena que se le diga el día de su fallecimiento la misa de su oficio. No quedan reservadas las misas a esta manda sino que las amplían en otras dedicadas  a San Amador (30) y por su alma  en la capilla del Cristo del monasterio  San Francisco (11) Santa Catalina de la Iglesia Mayor donde se consigue el Santo Jubileo,  y capilla de Santa Ana del convento de Nuesta Señora de  Consolación (15). No se olvida de sus padres, ni del hábito que suele  vestir  para que lo entierren con él.  Muy interesante para el culto, es la manda de limosna, pues se compromete como todos los vecinos de Charilla y devotos de la ermita a dar, por un contrato verbal, al padre Guardián del monasterio de San Francisco el décimo de una fanega de trigo cada mes para que los asista en el culto  de los días de fiesta. Por lo que se comprueba que ya el culto y la presencia de vecinos es bastante numerosa  por estos lares  a principios del siglo XVII.De ahí proviene que se conserve  en la aldea rezos y cantos de iglesia entre los vecinos. 
      Debía tener la iglesia, otras dependencias, además de la habitación de dormitorio, pues almacenaba seis fanegas de trigo del arrendamiento de tierras del doctor Luís de Frías, al que le correspondía dar de renta fanega y media de tierra junto a  la ermita. De este hidalgo, el compromiso de renta se ampliaba con un pedazo de Huerta pegado  a la ermita y otro sembrado de lino, a los que se comprometía pagar el diezmo y otras cargas. Complementaba la labor de santería con otros contratos de tierra de labor     de don Diego de Aranda y otra huerta para garbanzos en la Lastra  y alguna ganadería caprina para vender y cumplir obligaciones y deudas. 
    Ya estaba contratada la imagen y se rendía el culto, pues se comprometía con seis libras de tocino con Isabel de Morales, hija de otro rentista Martín Sánchez del Postigo, con lo que le pagaba los servicios de vestirla.
     Deja todos sus bienes pagados todos los cargos anteriores como docación para la ermita, y reformas de ella. En concreto cita un alba, dos tablas de mateles para el altar, aderezos del altar y reparos de la ermita, porque no tenía herederos forzosos. Fueron los testigoss Juan y Andrés de Morales , licenciado.



A lo largo del siglo XVII y XVIII, el cabildo alcalaíno permitió cierta migración de los vecinos de Alcalá a las zonas rurales, y aquella iglesia fue simplemente un edificio rural en torno a este cortijo hidalgo. Con el paso del tiempo se formó un núcleo rural en torno al camino real, donde se permitió la edificación de albergues, casas y chozones. Al mismo tiempo, nuevas festividades fueron naciendo al amparo de aquella ermita, en concreto la de San Amador y la de Nuestra Señora del Rosario.

jueves, 17 de junio de 2021

ALHAREMES

Me apareció la palabra "Alharemes" o "Alfaremas" en varios documentos, sobre todo como apodo o segundo apellido de una persona.  Lo identificaba con algún municipio o lugar, un topónimo. Pero, hemos encontrado que es un arabismo, que pervivió en español, y que distinguía a cualquier persona. Desde su transcripción en la Vulgata latina, que viene traducido como manto, cubierto con un manto de penitencia, se pasa a los significados que recoge la DRAE del árabe hispánico alharam, y este a su vez del clásico como ihram, que aludía a un nombre masculino referido a una  toca ca semejante al almaizar, usada por los árabes para cubrir la cabeza. ALHAREME O ALFAREME, se documenta en castellano y otras lenguas romances como alfilen alfirem, alhareme alhirem. En catalán  en 1336, y en castellano 1406. En concreto lo en las cuentas de Gonzalo de Baeza se citan varias clases y precios: se emplean 6 varas de lienzo delgado para un alhareme (1485, I, p. 117 y 9 varas de lienzo delgado "de astures" para un alhareme para el camino (1489, I, p. 286). Se ponen "unos bivos de oro y seda" en un alhareme (1486, I, p. 147). Se citan 2 alharemes delgados (1486, I, p. 149). "Costó un alhareme de lienço delgado, con sus bivos", 365'5 maravedís (1488, I, p. 258) ; un alfareme de lienzo de astures, muy delgado, por 1100 maravedís (1489, I, p. 283) y un "halhareme de lienço delgado, con sus vivos, para camino", por 1240 maravedís (1491  Existen comentarios sobre ello en Guerrero en  el comentario de las Cantigas, el de los arabismos de Beuvonem y en Corominas y Corriente cita alhareme como ropa de peregrino, aplicado a un velo masculino en el mundo del Occidente

En Andalucía suele aparecer ese término para aludir a la toca o vestido, pero se emplea como vestido de  los peregrinos de Sierra Morena  y la variante alharemos con motivo de la romería de la Virgen de la Cabeza, ya desde antiguo con motivo de los romeros de Almagro en 1555 . Citamos a rafael Frías "  Era  un momento en el que estas nuevas corporaciones empiezan a participar en la fiesta del último domingo de abril, y será el germen de lo que en el mundo cofrade se ha venido a llamar filiales. Es totalmente elocuente el memorial que acompaña a los estatutos de la Cofradía de Almagro con motivo de la solicitud de aprobación por parte del Consejo de Órdenes en 1555: “Muy poderos. SS. Los cofrades de Nuestra Señora de la Cabeça y vezinos de la villa de Almagro / de la Horden de Calatraua que en fin desta firmamos nuestros nonbres dezimos / que ya a vuestra alteza es notorio la yglesia y confradía de Nuestra Señora de la / Cabeça que es en Sierra Morena en el Obispado de Jahen término de Andujar / ser tan insigne y nonbrada y donde a sido seruido Nuestro Señor hazer y cada / día haze munchos milagros y la grandissima deuoçión que los fieles xpianos / tienen aquella casa donde el vltimo domingo del mes de abril de cada vn año / se juntan a çelebrar la fiesta de su aduocaçión donde se haze vna insigne / proçesión en que vltra de los saçerdotes clérigos y frailes que son munchos / van más de çinco mill cofrades con túnicas blancas y cirios ençendidos en / las manos aconpanado la proçesión con infinito número de otras gentes / y nos otros quiriendo hazer al tanto para más seruir a Nuestro Señor y / a su bendita madre acordó más hazer çiertas constituçiones las quales presen/tamos ante vuestra alteza y suplicamos las bean y examinen y halladas / por tales las aprueben y manden sean guardadas y cumplidas que en ello / harán a Dios y a Nuestra Señora gran serviçio y a nosotros grandes mercedes”. No acaba aquí la información tan interesante y de tan primera mano que nos aportan los cofrades de Almagro; en el preámbulo de las ordenanzas declaran que “acordamos y  determinamos que pues otros / munchos confrades de Nuestra Señora de la Cabeça como son los de Colomera, Aguilar, Montilla An/dújar, Jahén y otras partes cada vn año le van a servir y reverençiar a su casa / sanctissima vestidos con túnicas blancas y alharemos y lumbres en las manos / a bísperas y misa y proçesión el día de su aduocaçión que es el último domingo del / mes de abril de cada un año” . Ya no es sólo la noticia sobre los hechos que acaecían en ese momento, sino que también nos habla de la indumentaria de los cofrades. Menciona el uso de alharemes, tocado de origen morisco cuyo uso se puso de moda entre los cristianos durante el siglo XV, en nuestro caso incorporado como parte de la indumentaria cofrade. Ya apuntábamos antes que los cofrades de Andújar habían manifestad












Como apodo  normalizado como apellido es frecuente en los  padrones alcaláinos desde  el siglo XV y se prolonga a lo largo de los siglos,. En 1602, ante el escribano alcaláino  Hernández Capilla (Legajo 4831, folio 77) Frfancisco Rodríguez Alharemes vendía un pedazo de corral al albañikl Pedro Nuño. Con este sentido hacía referencia al mismo que definía al turbante de rollo, o trozo de seda o lino que cubría la c<abeza a este personaje para distinguirlo de otros Franscisco Rodríguez. 

Alahremes, alfareme,mes, alfaremos, alharemos, esa toca, junto al roquete blanco caracterizaba a los cofrades de la Virgen de la Cabeza, que solían enterrarse con ellos. 

(

PRIMERA QUINCENA DE JUNIO 1980







 

miércoles, 16 de junio de 2021

PEDRO DE MOYA, ALGUNOS DATOS.


 Es conocida la etapa del abad  don Pedro de Moya y Arjona, hijo de los alcalainos Aparicio López de Moya y María de Jamilena ( hija de Elvira de Moya y Juan de Arjona). Pero quedan varios datos de sus primeros paso de formación y vida elcesiástica, Estaba relacionado con el presbítero don Pedro López de Córdoba, que también fue provisor, en Priego


Por el testamento del padre (Bartolomé Hernández Capilla, Legajo  4826, folios 212 v)  se sacan algunas nuevas noticias sobre su entrono familiar. Entre ellas,  su familia estaba muy ligada al convento del Rosario, donde tenían reservada una capilla de enterramiento, en la primera casa del monasterio, que lindaba con la casa de la familia. Heredó de sus padrfs la devocióin a Santa Ana, ya que era cofrade de esta hermandad y de la del Santísimo Sacramento. Su matrimonio se realizó  en 1561 y tuvieron varios hijos hermanos del abad (don Francisco de Moya, don Alonso de Moya, doña Catalina de Moya , Juan Bautista las monjas trinitarias  doña María de Hinojosa y doña Violante). Pedro fue disicípulo del Colegio Real de Granada, donde estudió Teología y se doctoró.Este Colegio Imperial de Santa Cruz de la Fe fue fundado por el Emperador Carlos V en virtud de una cédula de 7 de noviembre de 1526, tras la Junta habida en la Capilla Real, y como fundamento de la naciente Universidad. Le correspondió el momento de  ser colegial  en tiempo de la reformas del obispo Pedro de Vaca. Y debio ocupar  cargos de gobierno en la Universidad y  compartir espacio físico con el edificio de la Universidad, por el que tuvieron numerosas diferencias. Como pertenecía a la Cámara de Castilla, disfrutó de muchos privilegios. Solían estudiar Gramática, Teología, Cánones, Morañ y Medicina. Logró doctorarse. Y vivió el ambiente de las disputas entre el clero y los  miembros seculares, al mismo tiempo que los aacontecimientos relacionados con el Sacromonte. También,   convivió con importantes personajes que lo ligaron a su cursus honorum.

Pues, pronto tras alcanzar el sacerdocio, el abad alcalaíno Alonso de Mendoza lo atrajo  a su curia abacial nombrándolo provisor  en los años finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Hay documentación varia sobre contratos entre los bienes de la adadía y particulares, y sobre su participación como representante del  abad, podemos citar los arrendamientos de fincas de la administración abacial .Sirva como ejemplo en 31 de enero de  1601, arrendaba a Francisco Ortiz Calmaestra dos fanegas de viña en el pago de la Fuente Nueva coimo presbítero provisor (Legajo 4830, folio 71 v/72).

Tras su paso por Alcalá, marchó a Málaga, donde fue  canónigo, capellán y provisor del cabildo diocesano.



jueves, 10 de junio de 2021

EL NOMBRE DE LA CALLE ROSA

 Muchas veces, recorriendo el barrio de las Cruces, y comenzando el Via Crucis en el -oratorio del Ecce-Homo siempre lo ligaba con la calle Rosa. Y esta con la leyenda de Mari Rosa y el capitán de los Blanquitos. En verdad que daba encanto y emoción al entorno de la cruz, el cristo pasionario y el crimen del capitán. Pero, muy lejano su nombre de calle a esa mujer. Como intuyeron Domingo Murcia y Antonio Heredia en el Callejero el nombre se debía a la familia "de la Rosa". Era normal denominar una calle por un vecino que le daba nombre o apellido. Andrés de Mesa le dio el apellid







o,  Écija el gentilicio de Diego Martínez de Écija, Pedro de Alba dio nombre y apellido, y pocos solo el nombre los Vicentes. De oficio. l calle de las Zapaterías.

Hemos encontrado la confirmación del hecho. En concreto en un documento del escribano Hernández Capilla, con fecha de 25 de septiembre de 1595, recoge exactamente el nombre de la calle, al comprarlas a Isidro Hernández, Pedro Hernández de Castilla, una casa y choça en la calle que va a San Marcos, linde con casas de Pedro Rodríguez Ganadero y casas de Hernán García Granadino. Se valoraba en la cantidad de seis mil maravedíes y se debía a Pedro de Pareja, en la que estaba cargo el censo. 

Todo era fruto de una segunda etapa de la urbanización de la parte llana, en la que en la primera etapa las parcelas  o hazas concedidas a los descendientes de los conquistadores, vendieron en forma de censo perpetuo los solares, a los nuevos colonos de la ciudad  que abrieron calles y le dieron nombre, en este caso CALLE DE PEDRO DE LA ROSA. Y de ahí un paso calle  Rosa. En esta urbanización, los vecinos cercaban el solar, abrían cuerpo de casa, muchas veces de retama o de teja, y en ocasiones, palacios en torno al patio, y chozas y caballerizas, y otras dependencias. 

Las fotos son del libro del callejero  de Alcalá la Real de Antonio Heredia y Domingo  Murcia, a quienes agradecemos su publicación. 

EL AMOR DE DOS PÁJAROS




 

miércoles, 9 de junio de 2021

sábado, 5 de junio de 2021

LA CAPILLA DE SAN ROQUE DE LA IGLESIA DE CONSOLACIÓN

SAN ROQUE DE LA ERMITA DE SAN BLAS

 No coinciden las capillas actuales, con las que albergó  la iglesia de Cosolación en siglos anteriores. Antes de que se establecieran las actuales capillas en el templo del siglo XVIII, hubo otras que fueron despareciendo o trasladas a otros lugares. Entre ellas, la de Santa Ana y el Señor de la Columna. Otra importante es la dedicada a San Roque a principios del siglo XVII    . Por el testamento de la mujer de Pedro González de Alcaraz,  Ana López, (Legajo 4817 folios 118 y sss), exponemos estos aspectos en 13 de junio de 1607:

-El lugar de la capilla se encontraba, según cita por la manda tstamentaria: "mi cuerpo sea sepultado en la capilla del Señor San Roque, que mi marido y yo tenemos en el monasterio de Nuestra Señora de Consolación encima del arco debajo del altar de san Roque".

- Se le acompaña en el entirerro por los capellanes ybeneficiados de las dos parroquias y religiosos de los conventos; las misas de rquiem y víspera y por su alma se digan unas en el altar de San Roque donde debe ser enterrada , y, algunas en el altar de la capilla de santa Catalina de la Iglesia Mayor donde se ganan el santo jubileo, y no se cita el altar de Nuestra Señora, que a partir de los años diez de este siglo será las Mercedes.

-En el entierro debía ir acompañada de las cruces y el pendón de todoas lads cofradías, y las misas de santos, otras festividades, destacan las de San Rouqe y Monte Carmelo que debían decirse en el altar mencionado que lo delcalra como suyo y de su matrimonio.

-Crea una memoria de misas ( una rezada tras la misa mayor de los día de fiesta y otra cantada y solemnne para el día de San Roque con su sermón y vis´peras)  sobre  3 fanegas de tierra en el Guadalcotón lindando con el camino que bajaba del Barrero y se dirigía a Alcaudete y otras dos fanegas y media en el pago de Charilla. Y para que se cumplan las cláusulas, primero encomienda a su marido y luego a los frailes del monasterio, que lo fijen en la tabla de misas y cuiden de las fincas. 

-Deja de heredero a su marido y en los bienes as su sobrina Isabel Sánchez, hija de su cuñado Juan de Alcaraz. sus sobrina Juan Ortiz y las de su cuñado Benito.