Archivo del blog

jueves, 17 de junio de 2021

ALHAREMES

Me apareció la palabra "Alharemes" o "Alfaremas" en varios documentos, sobre todo como apodo o segundo apellido de una persona.  Lo identificaba con algún municipio o lugar, un topónimo. Pero, hemos encontrado que es un arabismo, que pervivió en español, y que distinguía a cualquier persona. Desde su transcripción en la Vulgata latina, que viene traducido como manto, cubierto con un manto de penitencia, se pasa a los significados que recoge la DRAE del árabe hispánico alharam, y este a su vez del clásico como ihram, que aludía a un nombre masculino referido a una  toca ca semejante al almaizar, usada por los árabes para cubrir la cabeza. ALHAREME O ALFAREME, se documenta en castellano y otras lenguas romances como alfilen alfirem, alhareme alhirem. En catalán  en 1336, y en castellano 1406. En concreto lo en las cuentas de Gonzalo de Baeza se citan varias clases y precios: se emplean 6 varas de lienzo delgado para un alhareme (1485, I, p. 117 y 9 varas de lienzo delgado "de astures" para un alhareme para el camino (1489, I, p. 286). Se ponen "unos bivos de oro y seda" en un alhareme (1486, I, p. 147). Se citan 2 alharemes delgados (1486, I, p. 149). "Costó un alhareme de lienço delgado, con sus bivos", 365'5 maravedís (1488, I, p. 258) ; un alfareme de lienzo de astures, muy delgado, por 1100 maravedís (1489, I, p. 283) y un "halhareme de lienço delgado, con sus vivos, para camino", por 1240 maravedís (1491  Existen comentarios sobre ello en Guerrero en  el comentario de las Cantigas, el de los arabismos de Beuvonem y en Corominas y Corriente cita alhareme como ropa de peregrino, aplicado a un velo masculino en el mundo del Occidente

En Andalucía suele aparecer ese término para aludir a la toca o vestido, pero se emplea como vestido de  los peregrinos de Sierra Morena  y la variante alharemos con motivo de la romería de la Virgen de la Cabeza, ya desde antiguo con motivo de los romeros de Almagro en 1555 . Citamos a rafael Frías "  Era  un momento en el que estas nuevas corporaciones empiezan a participar en la fiesta del último domingo de abril, y será el germen de lo que en el mundo cofrade se ha venido a llamar filiales. Es totalmente elocuente el memorial que acompaña a los estatutos de la Cofradía de Almagro con motivo de la solicitud de aprobación por parte del Consejo de Órdenes en 1555: “Muy poderos. SS. Los cofrades de Nuestra Señora de la Cabeça y vezinos de la villa de Almagro / de la Horden de Calatraua que en fin desta firmamos nuestros nonbres dezimos / que ya a vuestra alteza es notorio la yglesia y confradía de Nuestra Señora de la / Cabeça que es en Sierra Morena en el Obispado de Jahen término de Andujar / ser tan insigne y nonbrada y donde a sido seruido Nuestro Señor hazer y cada / día haze munchos milagros y la grandissima deuoçión que los fieles xpianos / tienen aquella casa donde el vltimo domingo del mes de abril de cada vn año / se juntan a çelebrar la fiesta de su aduocaçión donde se haze vna insigne / proçesión en que vltra de los saçerdotes clérigos y frailes que son munchos / van más de çinco mill cofrades con túnicas blancas y cirios ençendidos en / las manos aconpanado la proçesión con infinito número de otras gentes / y nos otros quiriendo hazer al tanto para más seruir a Nuestro Señor y / a su bendita madre acordó más hazer çiertas constituçiones las quales presen/tamos ante vuestra alteza y suplicamos las bean y examinen y halladas / por tales las aprueben y manden sean guardadas y cumplidas que en ello / harán a Dios y a Nuestra Señora gran serviçio y a nosotros grandes mercedes”. No acaba aquí la información tan interesante y de tan primera mano que nos aportan los cofrades de Almagro; en el preámbulo de las ordenanzas declaran que “acordamos y  determinamos que pues otros / munchos confrades de Nuestra Señora de la Cabeça como son los de Colomera, Aguilar, Montilla An/dújar, Jahén y otras partes cada vn año le van a servir y reverençiar a su casa / sanctissima vestidos con túnicas blancas y alharemos y lumbres en las manos / a bísperas y misa y proçesión el día de su aduocaçión que es el último domingo del / mes de abril de cada un año” . Ya no es sólo la noticia sobre los hechos que acaecían en ese momento, sino que también nos habla de la indumentaria de los cofrades. Menciona el uso de alharemes, tocado de origen morisco cuyo uso se puso de moda entre los cristianos durante el siglo XV, en nuestro caso incorporado como parte de la indumentaria cofrade. Ya apuntábamos antes que los cofrades de Andújar habían manifestad












Como apodo  normalizado como apellido es frecuente en los  padrones alcaláinos desde  el siglo XV y se prolonga a lo largo de los siglos,. En 1602, ante el escribano alcaláino  Hernández Capilla (Legajo 4831, folio 77) Frfancisco Rodríguez Alharemes vendía un pedazo de corral al albañikl Pedro Nuño. Con este sentido hacía referencia al mismo que definía al turbante de rollo, o trozo de seda o lino que cubría la c<abeza a este personaje para distinguirlo de otros Franscisco Rodríguez. 

Alahremes, alfareme,mes, alfaremos, alharemos, esa toca, junto al roquete blanco caracterizaba a los cofrades de la Virgen de la Cabeza, que solían enterrarse con ellos. 

(

No hay comentarios:

Publicar un comentario