Archivo del blog

lunes, 25 de marzo de 2024

COFRADÍA DE LA VIRGEN DE LA CABEZA EN 1601




Se acerca  el mes de abril y la romería de la Virgen de la Cabeza. Son pocos los datos de algunas peculiareidades de la cofradía en siglos anteriores. Por un lado , esta cofradía debió estar muy relacionada con el gremio de los ganaderos. Valga este documento de Hernán López Mena ( LEGAJO 4851 , 26 de septiembre de 1601, folio 196 , AHPJ).Por su texto, 
-Cristóbal Martín ,

vecino de Alcalá la Real, y que vivía en Frailes, representaba al gremio de los ganaderos que habían ofrecido ochenta reales para la fiesta de la Virgen de la Cabeza. 
-Su hermano mayor era Ambrosio Hernández que había levantado una cruz junto a la Fuente Tejuela, debía recoger la cantidad  con este fin.
-Pero entró en conflicto con el abad don Alonso de Mendoza. Pues se le debían una cantidad de dineros comprometida  por la cofradía. 
-Ante esto el priostre y los alcaldes se comprometieron pagarle con esta cantidad y se obligaron a saldar las cuientas de    las fiestas del año siguiente 1602.
-Tambiéb, se obligaron a los dos ducados  que habían impotado loss ministriles que cantaban en las fiestas,.


 

jueves, 21 de marzo de 2024

LOA BALCONES DE LA CASA DE JUSTICIA Y DEL CORREGIDOR.




 

j



BALAUSTRE s.m. Del ¡t. balaustro ---balaustre, flor de granado" y, éste, del lat. balaustium,-i “fruto del granado silvestre”. Se comparó el capitel del balaustre o columna abalaustrada, con este fruto. 1. Columnita de barandilla. // 2. Las columnitas o pilastras que sirven como barrotes en un antepecho calado. El balaustre tiene pie. panza y cuello. // 3. BALAUS TRE DE VERJAS: los de madera, muy largos, que forman el enrejado de las verjas de cerramiento del coro o de las capillas en ciertas iglesias. a Fig. 69, 70, 516. BALCON s.m. Plataforma saliente, al exterior de las fachadas, al nivel de los pisos interiores, protegida por un antepecho ciego, una balaustrada o una barandilla. a Fig. 69. 


BALAUSTRE s.m. Del ¡t. balaustro ---balaustre, flor de granado" y, éste, del lat. balaustium,-i “fruto del granado silvestre”. Se comparó el capitel del balaustre o columna abalaustrada, con este fruto. 1. Columnita de barandilla. // 2. Las columnitas o pilastras que sirven como barrotes en un antepecho calado. El balaustre tiene pie. panza y cuello. // 3. BALAUS TRE DE VERJAS: los de madera, muy largos, que forman el enrejado de las verjas de cerramiento del coro o de las capillas en ciertas iglesias. a Fig. 69, 70, 516. BALCON s.m. Plataforma saliente, al exterior de las fachadas, al nivel de los pisos interiores, protegida por un antepecho ciego, una balaustrada o una barandilla. a Fig. 69. 


CAN s.m. Del lat. canis,-is ---perro---. 1. Cabeza de una viga del techo interior, que carga en el muro y sobresale al exterior, para sostener la corona de la cornisa. // 2. MODILLÓN. 


ueves, 18 de mayo de 2017

LAS CASAS DEL CORREGIDOR Y JUSTICIA DE LA MOTA. APUNTES Y DATOS. CON IMÁGENES DE CASAS DE CORREGIDORES RELACIONADOS CON ALCALÁ.

I.
DE LA TORRE DEL GABÁN A CASA ALQUILADA


AMAR. Pieza 7 de la caja 20 del Archivo Municipal de Amlcalá la Real. Provisión real de 15
CASA DEL CORREGIDOR GOME DE MEXIA EN LOJA, QUE PERTENECÍA AL CORREGIMIENTO DE ALCALÁ  LA REAL






Los 

83, incluida en un pleito entre María de Aranda y el Ayuntamiento alcalaíno de 1597.

                La casa del Corregidor se aposentaba, según la  Provisión Real, en una torre de la muralla del Gabán.

                “...Siempre  había avido casas públicas donde vivieron los corregidores, pero se habían caído hace dos  años, poco más  o menos juntamente con  un lienzo largo de cerca y adarve y ciertas torres, e que después, no abía avido casa para dicho corregidor, y  en el despacho  de los negocios avía avido y avía muchos inconvenientes, porque, con la estrecheza de la Mota, no se hallaba casa de alquiler, en que cómodamente  se pudiese aposentar de la qual, demás de la desautoridad, se seguiría, que necesariamente se avía de salir a vivir a los arrabales que estaban lejos de esa ciudad(...)muy conveniente a esa dicha ciudad cuidar de sus propios e rentas se comprase casas para el dicho corregidor, porque las caídas, si se uviesen de reparar y reedificar, no se podrían hacer sin gastar mucho más de lo que costarían otros edificios y ahora se ofrecía una ocasin muy acomodada y provechosa a la dicha ciudad ”   




Eran unas tiendas  de la Plaza y torre de Gabán, donde estaba “el aposento de la Justicia, cabo lo caydo de la Casa de la Justicia”.

II

NUEVA CASA DE LA JUSTICIA, LA TERCERA, Y COMPRA DE CASAS DE MARÍA DE ARANDA.             


A
MAR. Pieza 7 de la caja 20 del Archivo Municipal de Alcalá la Real. pleito muy interesante entre María de Aranda, hija de Bernardo de Aranda, representada por  su procurador Bartolomé de Pareja, y el ayuntamiento de Alcalá la Real, concretado en sus mayordomos. La fecha de dicho pleito entablado ante el alcalde mayor licenciado Sisiniega fue el 1597, pero los datos se refieren a tiempos anteriores

Nos encontramos un asunto versa que sobre una reclamación de unos réditos de un censo municipal causados por la mala administración de sus mayordomos con motivo de la compra de las Casas de María de Aranda, viuda de Alonso Vélez de Mendoza Anaya,  situadas en la Mota para que se instalasen las Casas de la Justicia. Se compone  el documento de varios apartados  
                -Petición del procurador para que se le pagaran dichos réditos.
                -Carta de poder de la  antedicha en 17 de septiembre de 1583.
                - Traslado de los acuerdos municipales para compra de la casa, y censo en 1583, a través del notario Pedro de Contreras Boar y a su vez, constan de varias partes: un traslado de la Provisión Real de Felipe II en la que se recoge la licencia para comprar las mencionadas casas y adquirir un censo, pues el ayuntamiento estaba endeudado  y no podía hacer frente a su compra. Para ello, se les permitió realizar la operación de un censo de 690 ducados, pagaderos con sus correspondientes réditos y plazos; carta de poder otorgada por el  corregidor Alonso Nino y los miembros del ayuntamiento ( los regidores .Juan de Aranda, Pedro Serrano de Alférez, Martín de Frías, Pedro Monte, don Luis Méndez Sotomayor, don Francisco de Cabrera, Juan de Aranda Góngora, y el  Luis de doctor Frías; los jurados.: Sancho de la Guardia, Pedro Alonso del Castillo, Alonso de Jamilena, el personero Sebastián de Blázquez”.

                -Acuerdos del cabildo de Alcalá la Real , autos judiciales del corregidor ,  y fallos judiciales y de la Chancillería Audiencia de 1598 ante las reclamaciones.
                Si el pleito es interesante, las referencias a la vida de la Mota son mucho más importantes a través de las cláusulas del  censo ( de catorce mil el millar maravedíes y el pago de 18.482 maravedíes anuales cargados sobre los propios, cortijos, tierras y tiendas municipales), porque se nos describe una parte esencial de ella. La plaza de la Mota. Esta es la justificación  de la compra de las casas en el acuerdo de cabildo de  1583, recogiendo la provisión real de Felipe II, firmada en Madrid  en 16 de septiembre de 1583.
CASA DEL CORREGIDOR EN MARBELLA. SIMILAR A LA DE ALCALÁ CON DANZA DE  AROS.
                
PARTES DE LA CASA  DEL CORREGIDOR

                La casa quedó incompleta, porque Francisco de Leiva no quiso dar una parte de su casa para ampliación de la vivienda comprada.
                Portada, a la plaza, con una puerta y, dos huecos que se antecedían con un balcón de piedra que sustituyó a   unos balcones  de madera teñidos de azul con algunos remates dorados con sus tejadillos que los cubran   y  a otro balcón de hierro en la segunda planta que ocupaba toda la delantera, según la traza..
                -Escalera: se  abría  por el cuadro principal
                -Escalera nueva o escaleruela: se ascendía por ella a los corredores y  era servidora  de los distintos aposentos, se construyó en 1598.
                -Dos corredores en la parte alta o piso segundo.
                -Cuarto principal, quedó desjarretado porque no se hizo la construcción, según las trazas de Ambrosio de Vico.
                -Aposentos

2010.1598. “Que se haga escalera en la casa de la Justicia  en la casa de Francsisco de Leyva , a quien se le compra para dar entrada a los dos corredores  y  qie los balcones no sean de hIerro, sino de  madera azul con algún remate dorado y sus tejadillos que lo cubren . No se pudo hacEr la obra según las traza por que no quso vender Francisco de Leyva.

30.10.1598. Escalera de la Casa de Justicia, se compre casa de Francisco de Leyva, para que no se perdiera el  balcón se hizo de piedra de 80 ducados. Se pide licencia para comprar casas “Justicia entrada y casas. 
26.2.1600
Se compraron  un pedazo de casa para cocina de la Casa de la Justicia y correderuela de la casa de Francisco de Leyva, asciende la cantidad de 20 ducados y luego otros 20 duacods. La cocina estaba en la parte alta de la Casa de Justicia y tiene un caño para despedir el agua e inmundicias  y cae a la Plaza y calle Pública. 25.9.1600
Libranza de 431 ducados por el pedazo de casa de Francisco de leyva para la cocina de las Casas de Justicia.

REFORMAS SOBRE LA CASA DE LA JUSTICIA

AMAR. Acta  de 20 de octubre de 1598

En  1598,  se compraron las casas de Francisco de Leiva, porque se debían llevar importantes reformas  en la Casa de la  Justicia o del Corregidor. Aparecen en  un  epígrafe con el título “Reforma  de la casa del Corregidor” que se  ha de hacer una escaleruela en las Casas de  la Justicia   y balcones a las ventanas”[1].  (
“ La ciudad dixo que , quando se labró la Casa de  la Justicia de esta ciudad por la consideraciones y causas tan importantes del servicio de Su Majestad y bien de esta república , como se contiene en los dichos acuerdos, por entonces no fue posible dar escalera que convenía para el servicio de la dicha casa,  por no querer Francisco de Leyva dar de la suya una parte, por donde sea de suvir a los dos corredores, con cuya traza se hizo. Por cuya causa, se echó la escalera por el quarto principal  que tiene la dicha casa, con que se desjarretó y quedó sin suficiente acomodo los aposentos principales de ella;  y que ahora a entendido que el dicho Francisco de Leyba quiere  dar de la dicha su casa  lo necesario para la fábrica de la dicha escalera;  y ansi  acuerda que,  para quede  con el ornato  y comodidad  necesario,  se  le compre al dicho Francisco de Leyba  el sitio que fuere menester,  y se le pague de propios  de esta ciudad;  y se haga conforme a la dicha traza,  y se derribe la que está fecha. E otrosí que, por quanto esta ciudad tenía acordado se hiciese un balcón de hierro en las dichas casas,  que tomase  toda la delantera de ella,  por el cual piden mil ducados, que esta ciudad no está ahora para tan gran gasto , acuerda ye manda se hagan unos valcones  de madera teñidos de azul con algunos remates dorados con sus tejadillos que los cubran  y para esta comisión y que lo haga hacer  la ciudad nombra a Jusepe Gómez de Villalba e jurado Miguel de Utrilla”.



[1]      AMAR. Acta  de 20 de octubre de 1598.


                                                                                                                         
El rey, por su parte, aceptó una petición para que la ciudad pudiera comprar una casa por medio de una provisión real del 1584, en la que se dirigía al corregidor.

“ Como no es notorio toda la fuerça de la dicha ciudad estava en lo alto de ella  que llamaban la mota, donde asimismo estavan la Iglesia Mayor que era cabeça de aquella Abadía y las Casas de Cabildo y ayuntamiento y cárcel y todas las casas de caballeros y gente noble y todos los escritorios y oficios de escribanos y todo el demás trato y comercial principal  del lugar, y por carta executoria nuestra, estava mandado que los oficios públicos y mecánicos  estuviesen y residiesen en la dicha Mota de esta ciudad , y ansí era muy necesario que el nuestro corregidor y las demás Justicias que oviese en ella estuviesen y mirasen en la dicha Mota, y así siempre avido casas públicas en los que los dichos corregidores vivían , los quales avía poco más o menos que se avían caído juntamente con un lienço muy largo de la cerca y adarve  y ciertas torres, después no avía avido casa par la del dicho nuestro corregidor en el despecho de los negocios avía avido y avía muchos inconvenientes, porque con la estrecheza de la dicha Mota no se hallaba casa de alquiler, en que cómodamente se pusiese  aposentar, de lo qual demás de la autoridad,  se seguía que necesariamente se avía de salir a vivir a los arrabales, que estaban muy lejos de esa dicha ciudad.. Es muy conveniente que de los propios de la ciudad se compren casas para el dicho nuestro corregidor, porque las caydas, si se oviesen de reparar y reedificar, no se podría hacer sin gastar mucho más de los costarían otras edificadas, y ahora se ofrecía una ocasión  muy acomodada y provechosa a esa dicha ciudad  para el dicho defeco, porque se vendían unas casas muy buenas en la dicha Mota pegadas con la dicha cárcel que eran de los herederos de doña María de Aranda, las quales eran muy a propósito, porque desde allí se podría executar la justicia y administrarla y remediarían los dichos inconvenientes...,

                                                                                                                        Por un pleito relacionado con una familia hidalga que dejó un censo al cabildo municipal se citaba la ubicación de  Casa de Justicia de la siguiente manera en 1589: “las casas de la Justicia que son junto a la cárcel pública de esta ciudad, lindes con dichas cárcel casas de doña Isabel de Leiva...”

VINO AMBROSIO DE VICO Y REFORMÓ LAS CASAS ÚLTIMAS DEL CORREGIDOR EN LA MOTA.

26.2.1590 Casa de La Justicia.
“en la muy noble e leal ciudad de alcalá la real a veinte y seis días del mes de febrero de mil e quinientos y noventa años aviendo venido a esta ciudad ambrosio de  vico , maestro mayor de la ciudad de granada por orden e acuerdo de esta ciudad para ver la forma de los  cimientos mezclas y lo demás que que se va haciendo y a de fazer en la obra de las torres e murallas del Gabán  por mandandot de su merced  del Corregidor y n presencia de su merced y de pedro de pineda g´ngora regidor comisario de la dicha obra y de la que se va haziendo en la Casa de la Justicia  y el dicho ambros de vico  vio la obra de ñlala dicha casa de la Justicia y l fizo aplomar de alto abajo lo que está labrado iza la plaza y en juramento que conforma de derecho fizo y mpresencia de mi el dicho corregidor decláró que ha visto las ligaciones y travazones de la pared que qcae a la plaza de la dicha obra de las deichas casas y est´zn tan mal fundadas y edificadas que en ninguana manera para que la obra que se ubiesede hazarer  esté sigura y en forma hecha de vuena manera se peda prosiguir la dicha paredsoin ue sea necesario de rrivar toda desde el cimiento de la hza de la tierra y lo que de otra manera se hiziese correría mucho riesgo de caer y se´ria obra falsa por lo queal
Las condiciones que se han de hazer las casas de la Justicia que están en la plaza de esta ciudad son las siguientes.
-se han de hazer piezas la primera a civel de la plaça catorce tercias de ancho y otras catorce en el alto y todo el largo que ubere desde la esquina de doña  Leonor asta la cárcel  y otra pieza ecima de la dicha del propio ancho  y alto y largo  y un terrado encima de nueve tercias de alto  y toda el altura de esta du¡ciha pared se a de hacer desde encima de la  ue de presente tiene  y en el terrado alto una danza de arcos de cantería con toda la pared de la dciha corniza que agora de presetne tiene la cantería  y toda la dicha pared a de ser de cantería limpia  con la vuelta de la calle a toda el anchura  y grueso de pared de la anchura de las dichas piezas  y la bodega vaxa se a de derribar el suelo que de presetne tiene ensancharlla desde  didchas catorce tercias y de allí sacar fundamento puniendo la a nivel  para hacer  pesebrera y caballeriza  y fundar la pared adentro de maposterías de tres tercias de grueso y subilla de mamposteria de tres tercuas de grueso y subilla hasta nivel de terrado de es donde se a de asentar del tejado. Otra pared limpia hacia el toril de todo largo que los posesión Tiene hasta el altura que agora de presente tienen el texadpo , porque con esto tiene hasta altura e reparar las cámaras  y dividir lo que fuere menester para recámaras de las dichas piezas  y fazer escaleras por dondee la ciudad ordenare  facer las e un corredor de ocho pies de ancho en la segunda pieza para que desde  él se sirvan las piezas e recámaras y todo los dicho se a de jafarrar  y enlucir  y cavar y dividir los aposentos que fuere a voluntad de la ciudad de cómo sean los nuevos que aquí van señalados e para toda la dicha obra sola a de dar la ciudad madera teja y clavazón. - Evidentemente. Por eso, se hicieron nuevas. 
Al principio intervinieron Alonso Martínez Izquierdo , pero en los útlimos años Ginés Martínez de Aranda y Miguel de Bolivar tuvieron una gran participación, pues la obra duró hasta 1593. Su fachada se definía por  dos balcones y una baranda, flanqueados por los escudos reales y el de Alcalá.. Se sabe que era de dos pisos y, en su parte superior, tenía unos corredores y unos marmolillos. Solía tener, al principio, las dependencias básicas ( cuartos de dormitorio en la parte superior, escalera importante, miradores,  y una cocina, ) y hubo que adosarles una cochera y unas caballerizas  con sus pesebres de la misma forma que todavía podéis contemplar en los cimientos de algunas casas ya muy avanzando el siglo XVII
ASÍ QUEDÓ LA PLAZA
Pero delimitemos todo el conjunto y anillo de la plaza: Al final se encontraba la última tienda de la zona que miraba al sur, donde estaba adosada la Cárcel Pública de la ciudad,  esta  tienda gozaba de un buen arriendo para el fisco de la ciudad. Junto a ella la casa del Toril y las caballerizas de la cárcel- Años más tarde, en torno al 1580 en dicho lugar, al comprarse la casa de Leonor Méndez de Sotomayor, se construyó la Casa de la Justicia, lindando por la otra parte con la  cárcel mencionada, las murallas y una calle que se dirigía a la plaza . 

FINAL DE OBRAS CON LA COMPRA DE LAS CASAS DE MARÍA DE LEYVAAMAR. Pieza 7 de la caja 20 del Archivo Municipal de Alcalá la Real. pleito muy interesante entre María de Aranda, hija de Bernardo de Aranda, representada por  su procurador Bartolomé de Pareja, y el ayuntamiento de Alcalá la Real, concretado en sus mayordomos. La fecha de dicho pleito entablado ante el alcalde mayor licenciado Sisiniega fue el 1597, pero los datos se refieren a tiempos anteriores


REFORMAS SOBRE LA CASA DE LA JUSTICIA

AMAR. Acta  de 20 de octubre de 1598

En  1598,  se compraron las casas d Francisco de Leiva, porque se debían llevar importantes reformas  en la Casa de la  Justicia o del Corregidor. Aparecen en  un  epígrafe con el título “Reforma  de la casa del Corregidor” que se  ha de hacer una escaleruela en las Casas de  la Justicia   y balcones a las ventanas”[1].  (
“ La ciudad dixo que , quando se labró la Casa de  la Justicia de esta ciudad por la consideraciones y causas tan importantes del servicio de Su Majestad y bien de esta república , como se contiene en los dichos acuerdos, por entonces no fue posible dar escalera que convenía para el servicio de la dicha casa,  por no querer Francisco de Leyva dar de la suya una parte, por donde sea de suvir a los dos corredores, con cuya traza se hizo. Por cuya causa, se echó la escalera por el quarto principal  que tiene la dicha casa, con que se desjarretó y quedó sin suficiente acomodo los aposentos principales de ella;  y que ahora a entendido que el dicho Francisco de Leyba quiere  dar de la dicha su casa  lo necesario para la fábrica de la dicha escalera;  y ansi  acuerda que,  para quede  con el ornato  y comodidad  necesario,  se  le compre al dicho Francisco de Leyba  el sitio que fuere menester,  y se le pague de propios  de esta ciudad;  y se haga conforme a la dicha traza,  y se derribe la que está fecha. E otrosí que, por quanto esta ciudad tenía acordado se hiciese un balcón de hierro en las dichas casas,  que tomase  toda la delantera de ella,  por el cual piden mil ducados, que esta ciudad no está ahora para tan gran gasto , acuerda ye manda se hagan unos valcones  de madera teñidos de azul con algunos remates dorados con sus tejadillos que los cubran  y para esta comisión y que lo haga hacer  la ciudad nombra a Jusepe Gómez de Villalba e jurado Miguel de Utrilla”.

AMAR. Acta  de 30 de octubre de 1598

-En  el cabildo 30 de octubre de 1598, hay  varias intervenciones  sobre Las Casas de la Justicia: una de Jusepe Gómez de Villalba que decía “ en el cabildo pasado  se proveyó se mudase la escalera de las Casas de Justicia y que, para ello, por ser necesario se tratase de comprar de Francisco de Leyva  Aranda la parte de su casa  que fuese necesario  para ella y, ansi, se ha tratado con  él para que lo venda, y, aviéndose recateado mucho, está concertado con  él en la parte que fue necesario que está señalado en cien ducados”; una segunda del mismo “ otrosí dixo que en el dicho cabildo se mandó se hiciese un valcón  a las ventanas de las Casas de Justicia de madera con sus tejadillos cubiertos y, porque esto a parecido  era mucho inconveniente , porque se atapaba los escudos, y paresciera mal, no fuera tan durable por el dicho  y las maderas se pudrieran , a parescido a algunos caballeros de este cabildo que el dicho valcón se haga de piedra , y, ansí, se echó en el almoneda  y está rematado con la traza y condiciones que hizo de toda costa acabado en 80 ducados, va a quenta  a la mitad para e que en todo provea lo que fuere servido(…)”.

El acuerdo de la ciudad se resumía.

.”Por ser tan necesario, para conservación de esta fuerça vivir la Justicia dentro de ella, se pidió facultad por parte de esta ciudad a Su Majestad par poder comprar casas y, entonces , se dieron todas las causas e razones que tuvo para esto la ciudad mediante las quales se concedió la dicha licencia e facultad para comprarlas y, ansimismo, se pidió, por parte de esta ciudad, para poderlas dar sin interés  ni alquiler por parte de la Justicia, por las causas que entonces se dieron, se concedió sigún y como se pidió  por la ciudad de manera que , pues esto estará justificado, tiene la ciudad dicha licencia, ansimismo es visto tener la ciudad licencia e facultad para  reparar y, si alguna parte de ellas está vieja e cayda, reedificarla como hazienda  propia de ella, y no tiene duda pues es tan necesario como  la relación fecha por Jusepe Gómez de Villalba, regidor, comisario, para poder bivir en las casas con comodidad se haga la escalera conforme a su relación  por ser el sitio tan poco, y está forzoso tomar la parte dicha de la casa de Francisco de Leyba de manera que lo susodicho no es hacer cosa de nuevo sino  sólo reparar y poner en forma  la casa, que ya es de la ciudad , para que se pueda vibir , Por lo qual, acuerda que se haga la dicha escalera comprando la parte necesaria de la casa del dicho Francisco de Layba, para que se haga  e ponga todo ello del mayordomo lo necesario, y, para el dicho valcón,  que está rematado, y lo demás necesario dé el mayordomo de la ciudad de propios todo lo que fuere menester en orden de los cavalleros comisarios (…) otrosí dixo que no enbargante esta ciudad tiene licencia e facultad para comprar Casas de Justicia  e de ellas  sin ynterés ninguno  como lo  ha de aver a la Justicia, para que las viva , por lo que conviene para la conservación de esta fuerza , como consta de las causas y razones que entonces se dieron , y, porque es necesario para podellas vivir  y hazer  una escalera , y, porque la que está fecha, es muy áspera y escura y angosta y se hizo de prestado y por ser el sitio de las dichas casas tan estrecho , es necesario tomar un pedaço de las casas que con ella linda de Francisco de Arana leyba  y está concertado en cien ducados , acuerda la ciudad que los comisarios de la dichas obras de las casas despachen al solicitador de la ciudad para que pida licencia e facultad real para comprar la dicha parte de las dichas casas para hacer la dicha escalera y se lleve de este cabildo para que se provea”. 
CASA DEL CORREGIDOR DE LORCA , OBRA DEL ALCALAÍNO PEDRO MONTE O DE ARANDA.
Se pago a Francisco de Leyna con penas de la bellota............................................................................
Los balcones de piedra, corredores, balaustres , antepechos y losas de base  fueron realizados con piedra de la cantera de la Peña el Grajo por los alarifes alacalínos Juan y Andrés Sánchez  a partir de  28 de octubre de 1598 según las trazas que se habían diseñado y se comprometieron con los cantero Pedro Gómez pedrero y Juan Pérez de Castillaa las siguientes condiciones:
-12 canes de vara y media de largo, otros doce de siete cuartas. 
- la superficie de una tecia cuadrada
-La cabeza con las cuatro esescquinas de tercia y engabladas
-Se debían colocart en carretadas
-Debían dar la piedra necesaria  para las losas de los corredores y balcones , la base, de cinco cuartas de largo y una de ancho
-Los antepechos y balaustres necesarios para el cerramiento de los balcones con oiedra blanca y buena. 
-









































EL CORTIJO DE BRAMADEROS

 

 Por un documento ante el escribano Gómez Muñoz en  20 de mayo 1577 (legajo 4765, folio 80 y ss) , el señor Francisco de Aranda, vecino de  Granada, arrendaba una venta por la zona de los Bramaderos, en concreto " en el sitio de la Cañada de Damar, término de la ciudad de Granada on una cierta cantidad de tierra" de labor.El arrendador era el cerero Alonso García y el rentista Gaspar Gallego en nombre del hidalgo granadino. La renta  se declaraba de 40 ducados, que debía pagarse por el día de Santiago en Granada y los avalaba Gonzalo López . 

CONCLUSIONES


    Hemos visto que muchas veces se denominaba el paraje inmediato de Fuente de los Bramaderos, y le daba el nombre de Bramaderos a la zona y partido del campo de Alcalá la Real. Curiosamente, no se citaba la venta hasta este documento que la coloca en la parte del municipio de Granada,  y luego de Montefrío, como venta de Damar o de  De  Ambar o Dámbar , lo que es lógico por donde pasa el camino de los playeros. La venta, en un futuro le dio nombre al partido, pero abandonó su complemento determinativo, por el de Bramaderos, y finalmente fue sustituido por Agramaderos. 

Ya hemos cerrado el círculo de la denominación de esta aldea. Y podemos concluir sobre  Fuente de los Bramaderos y Venta de Damar que ae formó una síntesis de Venta de los Bramaderos sutituida impropiamente por Agramaderos. 

 

Ya existía el cortijo de Bramaderos en el siglo XVI. Pero, a finales de este se encuentra en manos de María Jurada, relacionada con la cruz y paraje  del mismo nombre ,viuda deJuan López de Mejorada. Contaba su casa, al menos la mitad, a su lindero y vecino en tierras Juan Garrido por catorce reales para que le sirviera en tiempos de la labor sin podérselo quitar durante el año. Lo hacía con sus bodergas, tinajas y menudencias. 

LEGAJO 4861 FOLIO  5 ESCRIBANO HERNÁN LÓPÉZ DE MENA.  14.XI 1598. 

LUEGO YA EXISTÍA EL CORTIJO CON EL NOMBRE DE BRAMADEROS Y NO AGRAMADEROS. 

SE ENCONTRABA  EN UNA ZONA DE REPARTIMIENTO ANTERIOR AL SIGLO XIV PARA LOS CONQUISTADORES CABALLEROS DE LA CIUDAD, 

 

Decíamos en un artículo del  IDEAL ALCALÁ LA REAL, titulado como LA VENTA DE LOS AGRAMADEROS: No siempre  este partido de campo se  ha identificado con este nombre. Incluso, hubo tiempos que el  núcleo rural más importante fue las Peñas de Majalcorón, otras veces se incorporaba dentro de un espacio muy extenso y comprendido por el arroyo del Palancares, que desemboca en el río de Frailes. Y hasta  años muy  recientes del  siglo pasado, su nombre  más difundido  era el  Valdegranada, por eso de  lindar con los territorios de Granada , val de Granada a los pies de los cerros de tierras de frontera, donde se hicieron extensos repartimientos con motivo de  la repoblación posterior a la conquista de Granada, sobre todo, en tiempos de Carlos I. Es  una zona en forma de  cuenca  de un arroyuelo del término alcalaíno que limitaba entre los montes  de Granada. Situada a 16 kilómetros de Alcalá la Real, en la parte sur occidental  del término municipal,   limítrofe con las provincia de Granada y  Córdoba, en un sitio  de cruce de caminos que proceden de Montefrío,  Íllora, Tocón, Priego, Almedinilla, donde se colocó una antigua venta  para vender ganados  que se ataban  en los postes de los  Bramaderos. De ahí el nombre Venta de los Bramaderos, hasta llegar al actual de los Agramaderos. A partir de estos términos, se muestra  el primer debate de su  etimología en torno a la venta como posada en el nudo de caminos entre Montefrío y el de los playeros  que procedían de las costas granadinas, donde posaban las caballerías atadas   en  sus postas  o   el  pilote de bramar,  también  el lugar de descanso en la venta para los antiguos comerciantes que  intercambiaban  el pescado con el cereal  por este  camino playero que se bifurcaba hacia Alcalá  y se adentraba en la Campiña cordobesa, o tomaban el camino de  Úbeda a través de la senda lindera de términos provinciales.

 O el segundo  término de Agramaderos, relacionado con esa  refiere a esa función agrícola de la grama del cáñamo, aunque en las  tierras inútiles abundaban  la escaña,  centeno, el yero o el lino que también se consumía  por estos lares.
Por un documento de Bernabé Rodríguez de 8 de agosto de 1538, todavía este paraje entre monte y tierra de nueva labor de sembradura, se llamaba BRAMADEROS   POR ESTAR CERCANO A LA FUENTE DE DE  LOS BRAMADEROS. En este dcocumento se comprometían  con Jorge Martínez los campesinos Miguel Sánchez de Péramo u Francisco Camacho , nada menos que a sacar de monte, desbrozar, y hacerlas cultivables trece fanegas  de monte a pala de azada en dos peonías de monte ( que le había correspondido del repartimiento de Carlos I en tiempos del corregidor Francisco de Alarcón, 1526-1529), que teneis en la Fuente de los Bramaderos, término de esta ciudad de Alcalá la Real, lindera con tierras de Pedro Fernández de Mazuela para el uno de agosto de 1539, Recibían de pago 1.500 maravedíes  para iniciar la tarea y acabarían con otros 5.625 maravedíes al finalizar el resto.  Y como debía ser duro este trabajo  se le daba también una tinaja de vino añejo.

POR ESO, QUE CON PAN Y VINO SE HACE EL CAMINO, EN ESTE CASO DURO Y ARDUO DE SACAR MATAS, ARBUSTOS, HIERBAS SALVAJES,, TOJARES Y ENCINARES  EN LA VENTA DE LOS BRAMADEROS.

miércoles, 20 de marzo de 2024

CRUCES

 CRUZ DE LA FUENTE TEJUELA

Se encontraba en  17 de enero 1619, en un haza junto a la fuente Tejuela, perteneciente al Hospital del Dulce Nombre de Jesús, lindera con tierras  de Domingo Ruiz y Francisco Ruíz Calero (legajo 4860 folio 30  alonso Pérez de Contreras, 1618)

domingo, 17 de marzo de 2024

HOY, LAS LUMBRÁS DE LA SIERRA SUR DE SAN JOSÉ EN LA SEMANA DEL JAÉN

 LAS LUMBRÁS DE LA SIERRA SUR           

 

 LAS LUMBRÁS DE LA SIERRA SUR           

 

 

 

 Es curioso que, durante el invierno, se celebren varias fiestas, donde las hogueras arden  y se encienden en varios barrios y rincones de  la Sierra Sur, sobre todo Castillo de Locubín, Alcalá la Real y sus aldeas. Lo hacen con motivo de la celebración de alguna festividad religiosa: en enero, por el día de San Antón como en Jaén; a primeros de febrero, por la Candelaria, abunda este tipo de hogueras y, en el dieciocho de marzo,  para honra de San José. De primeras, surgen las interrogantes sobre los elementos constitutivos de la fiesta: el fuego, los objetos de la hoguera, los ritos y los fines. No falta quien osado se lance a la  justificación sociológica de primera mano , y convierta estas fiestas en una catarsis griega, donde el pueblo se purifica a la manera del público de  su tragedia clásica. Pues, en medio de estos momentos difíciles y azarosos, no cuesta trabajo simbolizar la quema de los trastos viejos con el  deseo y ansías  de cambio de nuestras vidas gracias al fuego purificador de una crisis que no sólo quema a los más excluidos y más débiles, sino que achicharra, hasta la médula, al más pintado. 

Es verdad que la crisis se ha empleado a fondo con las personas que no  pueden cubrir ni siquiera los gastos básicos de luz, butano e, incluso, de elementos básicos como la vivienda, el vestido y la alimentación. Pero, su guadaña ha hecho mella también en muchas familias acomodadas que impulsaron con gran ilusión su pequeño negocio para afrontar las haciendas de sus casas, y han visto cerrados sus locales; por otro lado, muchos cooperativistas han visto mermado sus fondos y sus pequeñas empresas se han visto obligadas a mantener los puestos fijos y con gran dificultad. Tan sólo, paso de rositas por aquellos que los dígitos de beneficios solamente variaron en unas décimas ( si no se acrecentaron aprovechándose de la indigencia y la desesperación de otros)   para engordar sus arcas repletas de bienes.

            Sin embargo, por mucho que se quiera y se pretenda, no se encendieron desde tiempo inmemorial las hogueras ( cuya palabra degeneró, a partir de su evolución fonética,  en lumbradas y lumbrás en detrimento de la bella luminaria)  con estas hipotéticas interpretaciones, sino con la acertada intención de anunciar, en el día de la víspera, un acontecimiento festivo e importante( un evento dirían nuestros nuevos próceres) de modo que nuestros antepasados colocaban las  luminarias para que, de lejos, se vieran,  encima de las murallas y de las torres de la fortaleza de la Mota y, atrajeran a las personas a las fiestas; luego bajaron a las plazas de la ciudad baja. Y se hicieron urbanas. Es decir, ofrecían una misión pregonera, una anticipo festivo y una llamada al disfrute colectivo por una fiesta que rompía la monotonía del valle de lágrimas de cada día.

 Viene esto a cuento de que el mes de marzo es el mes , en estos  pueblos de la Sierra Sur y en  Alcalá la Real, de las Lumbrás de San José. Antes, se encendían las hogueras de todo tipo ramaje y támaras  de monte bajo en algunos rincones de la ciudad de la Mota. Como muestra de anuncio y publicación de las fiestas, se hacían  luminarias, que eran hogueras que solían encenderse en los distintos sitios señalados de la ciudad, el castillo de la Mota, las Casas de Cabildo, por los siglos XVI. Las encendían durante tres noches repetidas en cuanto se produjera la noticia del acontecimiento.

Muy alejadas en el tiempo en lo alto de las torres, almenas y las casas de cabildo de la ciudad fortificada del cerro de la Mota para anunciar las fiestas.      Durante algún tiempo del siglo XVII, el centro neurálgico de la ciudad será la calle Real y el Paseíllo de la Mora, el Llanillo y la Placeta de las Trinitarias, fueron los espacios abiertos donde se proclamaron los actos festivos y levantaron los tablados, y de confluencia de vecinos en las manifestaciones religiosas.

Actual y tradicionalmente, se conservan en los derredores del antiguo Pilar de San José y la cruz de la calle Ancha. Y se ha extendido a San José de Huerta de Capuchinos.  

 

Junto las luminarias,  se realizaban las máscaras o mascaradas, que eran los desfiles de los caballeros a caballo con las chirimías y atabales visitando las distintas luminarias y plazas. Provenían de estas paradas de los siglos XVI y XVII y se mantuvieron hasta el siglo XIX. Pero, desde este siglo XX, el lugar de los caballeros lo ocuparon las bandas de las tropas alojadas en la ciudad. A las doce del mismo día tenía lugar una compañía enmascarada y a caballo, compuesta de unos veinticinco jinetes recorrían las calles de la población iniciándose por la plaza y anunciando el baile  vespertino.

 A a mediados del siglo XX, la Banda Mixta de Nuestro Padre Jesús y la escuadra de judíos que recorrían las lumbrás. Actualmente, agrupaciones musicales del Cristo de la Salud y de Nuestra Señora de las Angustias, Nuestra Señora de la Esperanza, Dulce Nombre de Jesús junto con las veteranas del Gallardete y Tambores y Trompetas del Ecce Homo han acrecentado este desfile caballeresco y musical.

 

El pueblo sencillo nunca llegó a denominar las vísperas de este santo esposo como sus Luminarias; a lo más que se escucha por la vecindad es las Lumbres de San José. Las dos palabras aluden al significado de esas hogueras que se celebran con el sentido de la quema de pilas de  ramón de olivo  que anuncian su fiesta  Y en verdad que Luminarias es una palabra poética y preciosa por su rima final; recuerda históricamente las luminarias que se colocaban en las atalayas alcalaínas para iluminar a los cautivos que procedían de las cárceles enemigas para alcanzar la tierra de libertad.

 Esta luz es ingrediente básico que siempre se mostró en las Lumbrás del municipio de la ciudad de la Mota. El pueblo sabio recogía la  connotación, que algunos pretendieron añadir,  del sentido de calor humano de la fogata colectiva. La palabra luminaria sufrió en Alcalá la Real una evolución de su significante y significado a través de su historia léxica.

Nunca se sintieron remisos en deformar aquella palabra Lumbrada. Sabían que aquel fuego era una lumbre grande, pero que, con la caída de la  dental sonora intervocálica y la fusión de las dos, les  parecía como si quisieran  expresar una luz especial y colosal. Sería un vulgarismo , pero lo compartieron esta terminación como otras andaluzas como la espantá, la despertá, la levantá.. Simplemente hacían suyo el rico, expresivo  y complejo sistema vocálico del dialecto andaluz.

               De seguro que algún cortesano ponto pondrá los puntos sobre las íes, y, en vez de quemar en la hoguera los malos espíritus, los enfrentamientos banales, los disensos inútiles  y los ufanos complejos de su ficticia superioridad territorial, es capaz  de sacar el  lema propuesto para la academia por el conde del Montellano: Con el ocio, lo lúcido deshace, rompe y luce. Pero, ya está la Academia para esos fines, dejemos al pueblo que normalice su norma. Pues , si no, todavía estaríamos hablando latín. De ahí que  mantenemos el título  de las fiestas de la hogueras con   las lumbrás de san José.

 

 

 

 

 


 

 

 


Añadir leyenda

 


 

 


 

 


 

 Es curioso que, durante el invierno, se celebren varias fiestas, donde las hogueras arden  y se encienden en varios barrios y rincones de  la Sierra Sur, sobre todo Castillo de Locubín, Alcalá la Real y sus aldeas. Lo hacen con motivo de la celebración de alguna festividad religiosa: en enero, por el día de San Antón como en Jaén; a primeros de febrero, por la Candelaria, abunda este tipo de hogueras y, en el dieciocho de marzo,  para honra de San José. De primeras, surgen las interrogantes sobre los elementos constitutivos de la fiesta: el fuego, los objetos de la hoguera, los ritos y los fines. No falta quien osado se lance a la  justificación sociológica de primera mano , y convierta estas fiestas en una catarsis griega, donde el pueblo se purifica a la manera del público de  su tragedia clásica. Pues, en medio de estos momentos difíciles y azarosos, no cuesta trabajo simbolizar la quema de los trastos viejos con el  deseo y ansías  de cambio de nuestras vidas gracias al fuego purificador de una crisis que no sólo quema a los más excluidos y más débiles, sino que achicharra, hasta la médula, al más pintado. 

Es verdad que la crisis se ha empleado a fondo con las personas que no  pueden cubrir ni siquiera los gastos básicos de luz, butano e, incluso, de elementos básicos como la vivienda, el vestido y la alimentación. Pero, su guadaña ha hecho mella también en muchas familias acomodadas que impulsaron con gran ilusión su pequeño negocio para afrontar las haciendas de sus casas, y han visto cerrados sus locales; por otro lado, muchos cooperativistas han visto mermado sus fondos y sus pequeñas empresas se han visto obligadas a mantener los puestos fijos y con gran dificultad. Tan sólo, paso de rositas por aquellos que los dígitos de beneficios solamente variaron en unas décimas ( si no se acrecentaron aprovechándose de la indigencia y la desesperación de otros)   para engordar sus arcas repletas de bienes.

            Sin embargo, por mucho que se quiera y se pretenda, no se encendieron desde tiempo inmemorial las hogueras ( cuya palabra degeneró, a partir de su evolución fonética,  en lumbradas y lumbrás en detrimento de la bella luminaria)  con estas hipotéticas interpretaciones, sino con la acertada intención de anunciar, en el día de la víspera, un acontecimiento festivo e importante( un evento dirían nuestros nuevos próceres) de modo que nuestros antepasados colocaban las  luminarias para que, de lejos, se vieran,  encima de las murallas y de las torres de la fortaleza de la Mota y, atrajeran a las personas a las fiestas; luego bajaron a las plazas de la ciudad baja. Y se hicieron urbanas. Es decir, ofrecían una misión pregonera, una anticipo festivo y una llamada al disfrute colectivo por una fiesta que rompía la monotonía del valle de lágrimas de cada día.

 Viene esto a cuento de que el mes de marzo es el mes , en estos  pueblos de la Sierra Sur y en  Alcalá la Real, de las Lumbrás de San José. Antes, se encendían las hogueras de todo tipo ramaje y támaras  de monte bajo en algunos rincones de la ciudad de la Mota. Como muestra de anuncio y publicación de las fiestas, se hacían  luminarias, que eran hogueras que solían encenderse en los distintos sitios señalados de la ciudad, el castillo de la Mota, las Casas de Cabildo, por los siglos XVI. Las encendían durante tres noches repetidas en cuanto se produjera la noticia del acontecimiento.

Muy alejadas en el tiempo en lo alto de las torres, almenas y las casas de cabildo de la ciudad fortificada del cerro de la Mota para anunciar las fiestas.      Durante algún tiempo del siglo XVII, el centro neurálgico de la ciudad será la calle Real y el Paseíllo de la Mora, el Llanillo y la Placeta de las Trinitarias, fueron los espacios abiertos donde se proclamaron los actos festivos y levantaron los tablados, y de confluencia de vecinos en las manifestaciones religiosas.

Actual y tradicionalmente, se conservan en los derredores del antiguo Pilar de San José y la cruz de la calle Ancha. Y se ha extendido a San José de Huerta de Capuchinos.  

 

Junto las luminarias,  se realizaban las máscaras o mascaradas, que eran los desfiles de los caballeros a caballo con las chirimías y atabales visitando las distintas luminarias y plazas. Provenían de estas paradas de los siglos XVI y XVII y se mantuvieron hasta el siglo XIX. Pero, desde este siglo XX, el lugar de los caballeros lo ocuparon las bandas de las tropas alojadas en la ciudad. A las doce del mismo día tenía lugar una compañía enmascarada y a caballo, compuesta de unos veinticinco jinetes recorrían las calles de la población iniciándose por la plaza y anunciando el baile  vespertino.

 A a mediados del siglo XX, la Banda Mixta de Nuestro Padre Jesús y la escuadra de judíos que recorrían las lumbrás. Actualmente, agrupaciones musicales del Cristo de la Salud y de Nuestra Señora de las Angustias, Nuestra Señora de la Esperanza, Dulce Nombre de Jesús junto con las veteranas del Gallardete y Tambores y Trompetas del Ecce Homo han acrecentado este desfile caballeresco y musical.

 

El pueblo sencillo nunca llegó a denominar las vísperas de este santo esposo como sus Luminarias; a lo más que se escucha por la vecindad es las Lumbres de San José. Las dos palabras aluden al significado de esas hogueras que se celebran con el sentido de la quema de pilas de  ramón de olivo  que anuncian su fiesta  Y en verdad que Luminarias es una palabra poética y preciosa por su rima final; recuerda históricamente las luminarias que se colocaban en las atalayas alcalaínas para iluminar a los cautivos que procedían de las cárceles enemigas para alcanzar la tierra de libertad.

 Esta luz es ingrediente básico que siempre se mostró en las Lumbrás del municipio de la ciudad de la Mota. El pueblo sabio recogía la  connotación, que algunos pretendieron añadir,  del sentido de calor humano de la fogata colectiva. La palabra luminaria sufrió en Alcalá la Real una evolución de su significante y significado a través de su historia léxica.

Nunca se sintieron remisos en deformar aquella palabra Lumbrada. Sabían que aquel fuego era una lumbre grande, pero que, con la caída de la  dental sonora intervocálica y la fusión de las dos, les  parecía como si quisieran  expresar una luz especial y colosal. Sería un vulgarismo , pero lo compartieron esta terminación como otras andaluzas como la espantá, la despertá, la levantá.. Simplemente hacían suyo el rico, expresivo  y complejo sistema vocálico del dialecto andaluz.

               De seguro que algún cortesano ponto pondrá los puntos sobre las íes, y, en vez de quemar en la hoguera los malos espíritus, los enfrentamientos banales, los disensos inútiles  y los ufanos complejos de su ficticia superioridad territorial, es capaz  de sacar el  lema propuesto para la academia por el conde del Montellano: Con el ocio, lo lúcido deshace, rompe y luce. Pero, ya está la Academia para esos fines, dejemos al pueblo que normalice su norma. Pues , si no, todavía estaríamos hablando latín. De ahí que  mantenemos el título  de las fiestas de la hogueras con   las lumbrás de san José.

 

 

 

 

 


 

 

 

a