Archivo del blog

sábado, 31 de octubre de 2020

LA VIRGEN DEL ROSARIO DE CONSOLACIÓN Y LOS RAXIS

 

La cofradía de Nuestra Señora del Rosario se encontraba antes de que estuviera colocada en el altar mayor del convento dominico del Rosario, lo hacía en un altar del convento de Consolación, el de Nuestra Señora del Rosario. Los hermanos Raxis ( el pintor Melchor Sardo, los escultores Nicolás, Pedro y Miguel Sardo Raxis) se comprometían a realizar la imagen de un metro y medio de altura con tunica plateada y carmesí, manto dorado y cenefa azul, y con el rosario en la mano. Se le colocba sobre una peana de dos dedos, un tabernáculo con un fondo azul estrellado, y una corona del rosario en su centro, a los pies San Francisco y Santo Domingo de rodillas, con unos ángeles. (AHPJ. HERNÁN SÁNCHEZ, Legajo 7674, Folio 108/109 v, 12 de marzo de 1577)


EN BLANCO Y NEGRO.

 Fotos de la vida cotidiana del siglo pasado XX. 

Una Boda con el padrino.






Los padres de los novios con sombrero de ala ancha, los padrinos con luto de madrina. Y la novia de blanco como ahora. Muy austeras las viandas. Cerveza Alcazar, vino de Valdpeñas, patatillas, almendras, y queso y jamón....Gaseosa .....y el ramo de flores de la novia. Salón Montñés calle Espinosa. El mantel con encajes blancos a ganchillo. 







En el campo de futbol de Los Llanos de Santa Ana, Alcalá contra Santa Ana CF.Esta era nuestra v vestmenta. Los playbas y la camiseta de tirantes y jerseys...y  el flequillo yeyé...



Un guiso en el Zancayal, ponía mi padre en el dorso. FINAL DE OBRA O DE CAMPAÑA DE ACEITUNA.

Construyendo la cochera del TRONO DEL CRISTO DE LA SALUDC. (1962-1963)


viernes, 30 de octubre de 2020

EL MOLINO DEL GUADALCOTÓN

 Debía remontar este molino a tiempos medievales e, incluso, romanos. Pero su última obra consta de dos de fenbrero de 1576 ( HERNÁN SÁNCHEZ. Legajo  4674 Folio 38 vuelto) Los maestros de cantería Alonso Martínez de Tudela y Joanes de Lizarza se comprometían con Alonso Martínez Padillo y Juan de Peñalver en realizar un molino de pan moler, que muestran que eran poseedores, situado en el río Guadalcotón. Señalan como ubicación en el río, lindero con tierras realengas y huerta de Juan García Povedano .Consistía la obra en dos cárcavos ( los puentes donde se colocaba el rodezno y la maquinaria) de 7   pies de gueco y  de  dos pies y medio de  grueso en anchura  y lo que hiciere falta de altura  para las paredes de la obra de dos pies y medio y de distanacia de una a la otra doce pies y medio. También, se llevaron a cabo dos cubos que suministraban el agua al mecanismo  de la molienda con las  paredes de vara y media de grueso. .Los fundamentasodebían ser bien cimentados con media vara por debajo del caza del agua. La cal y arena debía se proporcionada por los oficales de la obra. El coste de la obra suponía 90 ducados, en  tres plazaso ( el primero para comprar piedra y cal y trasladarla; otros 30 para aasentarla; y los 30 últimos al






finalizar la obra sobre el mes de mayo). Se comprometían los propietarios a hazar las zanjas y el hoo para los cubos y paredes. 
En 1630 , el molino pertenecía a María de Aranda, esposa viuda de Juan de Fraguagua.


sábado, 24 de octubre de 2020

EL OFICIO DE SOCHANTRE. GASPAR DE RAXIS SARDO

 


 

 

Con la divulgación del origen alcalaíno de Pablo de Rojas, se ilustró por aquellos tiempos sobre la familia de este ilustre imaginero.  Su madre Catalina González, engendró una numerosa prole, que encabezaba Gaspar nacido en 1529 y bautizado el 31 de marzo del mismo año, Curiosamente, en su testamento, aparece como Gaspar Sardo mientras algunas de sus hermanas ya se denominaban Rojas, y no era el caso de Pablo Sardo. Se supo posteriormente que el  primer  hermano no se ejercitó en las artes de la pintura ni de la escultura, sino que se entroncó  en el arte de la música. Pues se hizo sacerdote y fue sochantre de  la iglesia parroquial de Priego. Por lo tanto, no llegó a casarse. Al desplazarse a la ciudad cordobesa, no abundaron los documentos referidos sobre su persona, pero se comprendía que la presencia artística de los Raxis y de su hermano Pablo de Rojas proliferara en  las iglesias de esta villa Subbética. Sin olvidar que algunas  hermanas y sobrinas se afinaran  en esta tierra.

Este sochantre destacó en el canto de los diversos cultos de la liturgia católica de la parroquia prieguense. Ante Alonso Gutiérrez, en primero de octubre de 1561, aparece como sochantre contratando un préstamo o censo 8.000  maravedíes (la cuota anual 570 maravedíes), y siendo fiado por el mercader Alonso López de Antequera, relacionado con el mundo de estos artistas. Y ya sabíamos algunas de sus propiedades: una cas principales en la cerca de la villa de Priego, lindera con las casas de Hernán Martínez del Moral y  las de Francisco del Olmo, criado del prior,  un huerto que encontraba dentro de los callejones de Priego, Lindero con el de Domingo Hernández Cobo y huerta de Alonso García el Rubio, una aranzada de olivar con catorce olivos grandes y el resto pequeños, linderos con viñas de la memoria de Gregorio Moreno  y de Bernabé Ortiz en el pago de los Prados y por la hondonada por el camino real.  En el documento aparece como testigos su hermano Miguel Raxis, Alonso Castillo y Juan Cano[1]. En 18 de septiembre de 1578 compraba por 42 ducados unas casas en el Bahondillo, linderas con casas de Simón Pérez y propias de Alonso de Padilla y doña Luisa, siendo testigo su padre ante el escribano Francisco Jiménez. 

 Decíamos que en 1580 compró una casa en el Arrabal de Priego y adquirió algunas propiedades a lo largo de su vida con la herencia paterna y los peculios de las prebendas sacerdotales.  Y consistían en un huerto, u n  olivar y un cortijo en la Nava de Priego, con el valor de 200 ducados.
Legó todos ellos a su sobrina María de Rojas, hija de su hermana Ana de Rojas.
Sabemos la fecha de su muerte el 21 de octubre de 1593 y fue sepultado en la Iglesia Mayor de la Asunción de Priego, donde dejó una memoria en la que destacaba que se le dijeran por su alma 32 misas, se le extinguiera de los estipendios eclesiales, y reserva de  5.593 maravedíes para las obras de Santa María, de la San Francisco, San Pedro, San Antón y Virgen de la Cabeza[2].
El nombre de sochantre proviene del chantre, que como se define en el diccionario era “, dentro de la Iglesia católica, es el nombre de una dignidad eclesiástica dada dentro de algunos cabildos de colegiatas. Es un cargo que designaba al maestro cantor o del coro en los templos principales, especialmente en las catedrales. En algunos lugares, este término hacía igualmente referencia al sochantre que regía el coro gobernando el canto llano. Este cargo también existía dentro de algunos monasterios, encargándose además de organizar las procesiones de los clérigos y conservar los libros en ausencia de bibliotecario. Debía vestir con capa e indumentaria especial y portar la batuta o bastón cantoral de maestro durante el cumplimiento de sus funciones. Su equivalente en las sinagogas sería el Hazzán. Etimológicamente, procede del francés chanteur», y este del latín cantorem, acusativo de cantor. La primera aparición del término en castellano está recogida en la Primera de las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio:



















Chantre tanto quiere decir como cantor, et pertenesce á su oficio de comenzar los responsos, et los himnos et los otros cantos que hobieren á cantar también en las procesiones que fecieren como en el coro».

De ahí la palabra Sochantre  que (proviene de "So´sub " debajo y "Chantre") era a el siguiente cargo por debajo del Chantre  que  debía  elegirle, nombrarle y remunerarle. En ocasiones también es nombrado  como Chochantre. En tiempos antiguos, además de como auxiliar del Chantre, solía encargarse de la enseñanza del canto a niños y capellanes. Como es lógico, al desaparecer el coro abacial y solamente usarse en momentos solemnes por fiestas importantes. El sochantre se mantuvo en algunos lugares, entre ellos en Alcalá la Real, y como dice este documento, en Priego. Su presencia se mantuvo hasta los años sesenta del siglo XX. Uno como monaguillo de Santo Domingo de Silos recuerda la figura luenga y erguida (que se fue  encorvando  con los años), lo vimos incluso vestido de sotana y roquete ampulosos hasta la rodilla, tocando el armonio de las iglesias con sus sarmentoos dedos. y entre una voz ronca y , carrasposa y de un bajo profundo sonaban  los responsos de todas las misas y exequias funerales, con un latín macarónico de pronuciación ecesiastica. 

Con la cruz de guía parroquial aquella  escena del féretro  en la puerta de la iglesia, las campanas tocando a entierro, y el sochantre con el Dies Irae dies  ille me causaba un temblor en mis piernas que me aliviaba  y  me disipaba mi compañero de diaconado tomando a guasa el canto con esta versión “Cinco, duros, cinco duros, eso sí que son seguros…”  No comp`redíamos aquel responso del himbo de las tinieblas. Ni el mismo sacristán... que socarronamente me susurraba por debajo cuerda dirigiéndo la vista  a la comitiva funeraria "APORTA INFELIZ".  Aquel personaje fue miembro  de una saga artística, se llamaba Juan de Dios Gámez. Y yo pude descubrir con misaños de latines en los seminarios de Baeza y Jaén, y luego en la Universidad de Gran ada. Aquel engendro de mi sacristán: AD PORTAS INFERI. Ante las puertas del infierno, ¿Quién no iba a pagar los estipendios? 



[1] AHPJ.4676. Folios 246-248.

[2] ARCHIVO MUNICIPAL DE PRIEGO. Libro  Primero de defunciones.

jueves, 22 de octubre de 2020

EL HERMANO MAYOR DE LA COFRADÍA DE SANTA ANA ALONSO DE SOLÍS

 

EN EL DÍA DE SANTA ANA, SUS PRIMEROS PASOS DE COFRADÍA


EL HERMANO MAYOR ALONSO DE SOLÍS

 

En 1559 contrató la cofradía de Nuestra Señora de  Santa Ana con Pedro Sardo, el Viejo, que era el padre de Pablo de Rojas una imagen de Nuestra Señora de Gracia. Consistía en una hechura  de bulto y su tabernáculo ( con siete de cuartas de alto, unos 4.45 mts) con un serafín encarnado  a los pies y una media luna plateada, y con policromía de plateado y carmesí para la saya, de blanco y esgrafiado del velo , corona, cinto y manto dorados. En palabras de Lázaro Gila “sería una versión más del tema de la Inmaculada por el serafín y luna a sus pies[1]. En 1560, era hermano mayor Alonso de Solía, casado con Catalina de Porras.  Durante su etapa la iglesia  de Santa Ana se vio enriquecida por esta imagen de Nuestra Señora de Gracia. Durante la realización de la imagen acontecieron varios percances, por los que la cofradía llegó a tener ciertas deudas con el pintor de la obra de tal modo que la cofradía  fue alcanzada  en 15.000 mil maravedíes.

Venía esta deuda motivada por unas  cuentas de hermanos mayores anteriores. Entre 1559 y 1560 fue hermano mayor Alonso de Solís.  Este prioste fue el que hizo el primer contrato en el primer año. Debió  uncumplir el cotrato por deudas anteriores. Y  asumió el alcance derivado por no pagar a plazo en 1560.Pero debió tener algunos problemas económicos y hubo que rectificar el contrato  hasta tal punto que firmó un nuevo contrato en 28 de julio de 1560 por que se comprometía a pagar quince mil maravedíes a la  cofradía de Santa Ana. El motivo no era otro sino que este prioste  se había visto alcanzado en las cuentas y era deudor con la cofradía. Con unas  nuevas cláusulas, se fijaba en un año la terminación de la obra y   se saldaba  la cuenta que la cofradía había contraído con  el pintor Pedro Sardo, al que le denomina con este oficio. Y el contrato, además, fijaba varios plazos: uno,  consistente en la paga de  la mitad del presupuesto, exactamente cuando Pedro Sardo acabara la  hechura de dicha obra, y otro, una año después de acabada la obra. Fueron testigos de este compromiso Antón de Martos, y Melchor López de Atencia, hijo de Hernán López de Atencia ante el escribano Alonso Sánchez (Alonso Gutiérrez, 4677).

A partir de 1560, son muchos los vecinos de Alcalá que son cofrades de Nuestra Abuela Santa Ana, junto con las cofradías de la Limpia Concepción , Cabeza. Antiguo de la Santa Veracruz. Reciben los oficios de la cofradía con el acompañamiento del estandarte y antorchas durante  su entierro, al mismo tiempo que la cofradía les dedica una misa.



[1] GILA MEDINA. Lázaro. Arte y artistas en el Renacimiento  en torno a la Real Abadía de Alcalá la Real. Recoge el contrato del legajo del AHPJ. 45.91. Folio 217-217 vª.

EL TALLER DE BORDADO DE JUAN ,MARTINEZ MONTAÑÉS

 Ya hemos rectificado varios datos sobre la vida del bordador  Juan Montañés. Incluso avanzamos su marcha de Alcalá por los años ochenta. Un nuevo documento de contrato o carta de aprendiz en 1578, lo comprometía con Juan de Cueto para educar en el arte del bordado a su hijo Pedro de Torreblanca, de edad de trece años ( Hernán Sánchez, Legajo 4676. Folio 189 v. en  23 , julio de 1578). El objetivo consistía en aprender el oficio sin encumbrir nada. Le debía dar de comer, vestir, calzar  y beber.  Le debía 12 ducados tras el periodo de aprendizaje en cinco años( al presente del documento cuatro ducados para Navidad, otros en San Juan y al finalizar el resto). Se obligaba el maestro a enseñarlo  o bezarle todo  en este arte del bordado, sin ninguna reserva para que lo dominara en su oficio; también en no emplearlo en algo ajeno al oficio y mantenerlo bajo su cuidado esos años  y en que no se rompiera los vícunlos salvo que se fuera de la casa. 

Con esto, Martínez Montañés debió mantenerse en la ciudad hasta el año 1582 aproximadamente, como demostramos con otros documentos. Es curioso el apellido del aprendiz, que no lo encontramos más que en el clérigo  Diego de Torreblanca, beneficiado y mayordomo de la Abadía.



  

LOS MONFÍES ASALTAN A LOS ARRIEROS ALCALÁINOS EN ALMANZORA

 Escribíamos en viernes, 15 de noviembre de 2013, este capítulo e Don  Gome Muñoz. el escribano pintor. Era el 

CAPÍTULO XVIII. LOS MONFÍES.

Hoy lo hemos ampliado con otra historia que aconteció ante Hernán Sánchez por el Almazora. 

 



 

 

 

 

 

El escribano y el oficial  habían quedado en la casa del primero,  y Antón no llegó a ella, porque le avisó un alguacil que le esperaba en la plaza Baja junto a la botica de Aranda para ir a la  casa de la Justicia, donde el corregidor necesitaba de sus servicios de escribanía. Al entrar, le saludó el señor corregidor:

 

C-Siéntese, Antón. Debemos escribir un aviso para que lo cumplan los vecinos.

 

A-Algo urgente, me ha hecho perder la partida de ajedrez con mi señor.

 

C-Abajo, se encuentra redactando unos informes para el Rey.

 

 A-Urgente y dañino para la población.

 

C-De nuevo, han venido los monfíes. Se han presentado en los cortijos de la antigua tierra de nadie. Primero pasaron por las tierras de Gumiel, e hicieron la vega harina en el cortijo de don Pedro, a través del camino de la dehesa  de Mures, llegaron después  al cortijo  de la Mesa. Y como siempre, han robado todos los frutos colgados   en las vigas de las cámaras, han esquilmado las trojes dejándolas vacías de cereales,  y en los saladeros no han dejado ni la sal de los jamones  ni una onza de tocino.- Replicaba el corregidor  cerrando los puños en señal de contención airada.

 

A-Siempre tienen la misma táctica de los salteadores de caminos, déjese de monfíes ( eso es cosa de  la lengua morisca), puros bandoleros, almogávares, ladrones,-respondía en forma lastimera  y con la voz decaída Antón.   

 

C-Pare, pare…Y lo malo  es que han crecido y se muestran muy enfurecidos  y encanallados por la derrota  y pérdida de su refugio  en la sierra de la Alpujarra.

 

 A- Mis fuentes me habían dicho  que  habían  cambiado  mucho las cosas de un tiempo acá en el reino de Granada Ya no se  respetaba la  costumbre antigua y frecuente  en otros lugares   de que “los autores de delitos se salvasen y estuviesen seguros en lugares de señorío”.

 

C. No hubo más remedio que hacerlo. Pues se consideraba  que daba causa a más delitos, favorecía  a los malhechores, impedía el ejercicio de la justicia, y no amparaba la autoridad a sus ministros y  alguaciles. Con estos  inconvenientes,  imitando a otros reinos, se ordenó que los señores  no acogiesen a estos asesinos en sus tierras.

 

A- Claro, está claro,  pretendían matar dos pájaros de un tiro;  confiados en  que bastaba sólo el nombre de justicia para castigarlos allá donde quiera que anduviesen. Pero, hasta  que no promulgaron las nuevas ordenanzas, se  hicieron fuertes, porque se mantuvieron  con sus oficios en aquellos lugares, se multiplicaron  y se casaron a porrillo; también  adquirieron pequeños terrenos,  labraron la tierra,  y , en fin se dieron a una vida sosegada.

 

C-No fueron las cosas tan fáciles, porque le dieron un nuevo apretón de tuerca, Antón. Y ya resurgió el rencor hacia los cristianos.

 

A- Ah, cuando  les  prohibieron la inmunidad de las iglesias,  dejándolo solo en un plazo de tres días….

 

C-  Se volvieron muy tensas las relaciones entre moriscos y cristianos. Y, además, una vez que les quitaron los refugios, se quedaron desasistidos de  protección  y perdieron la esperanza de seguridad. Ya no podían aguantar más, se  dieron a vivir por las montañas, alejados a todo lo que oliera  a humano, y, como zorros ocultos,  se lanzaron a la primera presa que  les salía al encuentro.

 

 A. Lo que dijimos, estos son los nietos de estos lodos, de donde vienen estos barros, se dedican a  saltear caminos, robar y matar.

 

C. Antón, pero yo creo que la gota que  colmó el vaso, fue  la llegada de  las cuadrillas de los alcaldes para reprimirlos.

 

A. –Algo he oído.

 

C. Pues fue algo así, Se dudó sobre el  tribunal al que le correspondía  el castigo, si a los señores, si  a la audiencia, si a los  eclesiásticos…todo por el embrollo de  jurisdicciones;  correspondía  a los generales  imponer  estos castigos, como parte del oficio de la guerra; pero, por ser negocio criminal, se puso  en manos de los alcaldes, sin excluir en parte al Capitán General.

 

A- Y ahora comprendo, dióseles facultad para tomar a sueldo cierto número de gente repartida  con el  nombre de  cuadrillas,  escasa  para asegurar la autoridad,  y sin fortaleza para resistir a aquellos salteadores.

 

C.- Y estos son los resultados, Antón,  pues  se unieron  la flaqueza de provisión y  la poca experiencia de los ministros al descuido, la negligencia  y el capricho  en impartir los castigos, y crecieron como  setas en las montañas. Y tan  resistentes que no había fuerza alguna para exterminarlos.

 

A- Y qué me dice de otros agravios y ofensas a sus leyes, haciendas y costumbres. Además la Inquisición comenzó a apretarlos más de lo ordinario. Ya no podían soportar más, porque El Rey les mandó dejar la habla morisca, y, con ella, el comercio y comunicación entre sí; les quitó el servicio de los esclavos negros, a quienes criaban con esperanzas de hijos, y el hábito morisco, en que tenían empleado gran caudal, obligándolos a vestir castellano con mucha costa.

 

C.-  Y que las mujeres llevasen los rostros descubiertos y las casas, acostumbradas a estar cerradas, estuviesen abiertas: lo uno y lo otro fue  tan grave de sufrir entre gente celosa. Se cuenta de  que les mandaban tomar los hijos y pasarlos a Castilla,  les vedaron  el uso de los baños, que eran su limpieza y entretenimiento. Y en los primeros  tiempos, les  prohibieron la música, cantares, fiestas, bodas, conforme a sus costumbres, y cualesquier juntas de asueto y ocio

 








A- Eso, es mi señor. . Y todo, me cuentan que “, sin guardia, ni provisión de gente; sin reforzar presidios viejos o afirmar otros nuevos; y aunque los moriscos estuviesen prevenidos de lo que había de ser; les hizo tanta impresión, que antes pensaron en la venganza que en el remedio”.

 

 

 

C-Por eso, le he solicitado a su escribano que  lea las Ordenanzas Reales sobre la Santa Hermandad. Y en ello se encuentra. Pues, mañana mismo,  que hay cabildo ordinario,  a las ocho de la mañana, estamos solicitando una  provisión al Consejo Real para que se dé orden  a esta ciudad  de que tenga alcaldes de la hermandad. Y mientras tanto,  escriba Antón.

 

A-Lo hago:

 

C- Como veníamos diciendo, …los monfíes dejaron las tierras del cortijo de Pedro Verdugo, donde no hicieron nada pues sus caseros y zagales tenían una lumbre encendida al estar avisados por un zagal del cortijo de la Mesa ,  y  se dirigieron hacia el  cortijo de propios de la Cabeza del Carnero, y allí, golpearon a los pastores  llevándose unas cien cabras, algunas ovejas, que pastaban por aquellos llanos; a continuación,  se dirigieron al cortijo y maniataron a sus labradores,  uncieron unos bueyes a sus carretas  y se llevaron una piara de cerdos, para sacrificarlos por el camino, y todo lo que pudieron colocar en las carretas quesos,  viandas,  pajarería…Se encontraron varios peregrinos que regresaban de los baños  y les dieron una paliza para que no declararan lo que habían visto; además les desvalijaron la capa de herrezuelo y los pocos maravedíes que ocultaban en sus talegos. Incluso, se enfrentaron a unos cazadores, lanzando algunos tiros de arcabuz  y dándoles a la huida. En un lagar, cercano a la Atalaya,  recogieron varios pellejos de torrontés, y dejaron el baladí y los malos vidueños.-y en voz declamatoria el corregidor dictaba-. Por eso, que los vecinos se cuiden  de dar aviso a las autoridades si vieren movimiento en sus predios, sus heredades o en las zonas de sierras y caminos, ya que la justicia intervendrá de inmediato con los caballeros de la sierra, los alguaciles y la tropa formada por las tropas de caballería de la ciudad, todos bajo mis órdenes, distribuidos en formas de cuadrillas al mando de los regidores comisionados. 

 

 A -Ya me lo temía, señor, y sin embargo nos hemos quedado desasistidos para recoger las denuncias, porque,  de pocos años a esta parte, ha habido mucha mudanza de los escribanos  de este ayuntamiento por renuncia que ha hecho de los oficios y otros por haber hecho ausencia  de esta ciudad;  y, asimismo, se han proliferado ahora más causas para hacer que lo que hasta ahora ha habido.

 

C. Claro, piense que,  por ser  esta ciudad tan frontera de este Reino de Granada,  quedan tanto monfíes e salteadores por las sierras y caminos, así de los enemigos como de otra gente  perdida.

 

A.- y a esto, hay que añadir a algunos de los mismos pueblos  de la Abadía, que son del malvivir e trato.

 

C Por eso, Antón,  resultan mucho daño en los viñedos y en las dehesas, con hurtos de ganados, como son en vacas y yeguas e cabras, y lo que es más nefasto las muertes de hombres;  y, es mi obligación conferir y  poner en dicho remedio. Ea, llame a su señor Gome

 

Antón se acercó  a la tienda de escribanía de Gome, que acababa de realizar un minucioso informe sobre hechos acontecidos en la abadía  por los monfíes a lo largo de la última década detallando asaltos a cortijos, robando en ventas y posadas de los caminos, asesinando a caminantes, raptando a niños y hurtando a mano armada  todo lo que se encontraban. De inmediato,  anduvo varios pasos y se acercó al corregidor.

 

.Tras llegar Gome a la casa de la Justicia con todos los folios bajo el brazo y  y habiendo  manifestado que ponía a disposición del corregidor todos los informes requeridos para solicitar la provisión l al  Rey, le dijo el corregidor:

 

-Escribe, Gome,  tras los informes mencionados, propongo el acuerdo a esta ciudad " para el  servicio del Rey Nuestro Señor y en bien de la República,  que haya los  alcaldes de la hermandad para ayudar a la Justicia Ordinaria, y para que tengan limpia su tierra de tanta gente perdida como anda por causa de la guerra, que estos dos años había en este reino, y que los caminos y ventas estén seguros , que las  heredades estén guardadas,  e no con tanto daño  como cada día se hace ”.

 

 

 

            -Escrito está.

 

            -Hasta mañana, a ver si nos podemos librarnos de las continuas amenazas.

 

           

 

Se fueron el escribano y el oficial, muy de noche. Y Gome le manifestó a Antón que tenía un gran desasosiego que no podía resolver. Le decía que era sobre la dama que se le cruzaba  en cualquier momento ante su pensamiento. Su oficial le dijo que le concertaría una cita  con La Comadre, para que le hiciera un conjuro en una cueva de los Tajos.

-Don Gome, don Gome, te llama la viuda de Cristóbal Romero.

-¿Qué quiere María García?-le pregunta el escribano .

-Otro atropello de los monfíes.

-Me lo han comunicado sus compañeros  arrieros Antón Herrero y Aparicio Espejo, que han encontrado depositado su mula y cuatro asnos en una posada del camino.

-¿ Ha sido un nuevo robo?

-¡Qué va! Mucho más. Han dado con los huesos del marido de María García y se han llevado los vinos que llevaba a Almería por el camino del Almanzora.

-Vienen, con el poder de la viuda, para que pueda recuperar los cinco bagajes, una mula y cinco asno. ¿Algo Más?

- El vino y las otras viandas ya estarán en su   es0magos

-Y yo pensando en el amor, Antón.

miércoles, 21 de octubre de 2020

LA CAPILLA DE LOS MONTIJANOS EN EL MONASTERIO DE SAN FRANCISCO DE ALCALÁ LA REAL

 Ya, en 1573,  se encontraba avanzada la obra del monasterio e iglesia de San Francisco de Alcalá la Real, varias familias colaboraron en el levantamiento. Sobre todo, las capillas, por ejemplo la de la familia de los Peña o Gutierre de Burgo. También la familia de  Bartolomé Lopez Montijano, un labrador y gandero que regentaba tierras por Fuente Államo y las Juntas de Mures, y vecino del barrio de san Francisco, fundó una capilla. Por el testamento de su mujer María de Molina (Hernán Sánchez, Legajo 4671 AHPJ. Fecha de  11 de enero de 1573, Folios 9 y ss, testemnto y codicilo), ante los testigos Pedro López Mejorada cura de Santo Domingo de Silos y Hernando de Moya Arrabal manifestaba que fuera enterrada en la capilla de los Montijanos del convento franciscano. Fue acompañada por beneficiarios y capellanes y cofradías de Santas Ana y Nuestra Señora de la Concepciñon. Pero no nos vamosw detener en ele elenco misas, semjenate al de otros devotos, sino en esta manda:

"Mando de mis bienes se pongan 20.000 maravedíes en depósito en uno de mis albaceas, el qual de ellos haga con la nodad posible un retablo y un frontal de damasco carmesí para la capilla y altar y enterramiento que tene,mos  la carta y sea el retablo de la historia y por el orden que el dicho mi albacea paresciere"..

Lo costeó con 30 fanegas de una haza de sesenta fanegas ne la parte de las Juntas , lindera con las tierras de los frailes de la Cartuja de Granada y marca que se encontraba en la hondonada junto con una casa de cortijo. Como obligación debía decuirse una misa de Pasión de Jesucristo todos los Viernes del año en dicha iglesia. Dejaba como heredero y patrón a su hijo Pedro López Montijano  y, en su ausencia , a su hijo Martín López Montijano, y, en tercer lugar, Felipe de Montijano. 

En esta capilla, se añadía otra  con 20 misas dedicadas a su marido en el Día de Todos los Santos y su Octava, sobre otras veinte fanegas del mismo lugar, alindando con las anteriores, y se inscribía en las tablas del convento.  También se añadía otra dedicada a Nuestra Señora de la concepción, para que luciera una libra de cera en su día. Se cargaba sobre aranzada y media de todos vidueños en Viñas Viejas.

De esta patrona son muy curiosos los detalles de su entorno familiar, Tenía una esclava de nombre con un hiji esclavo de nombre Juan, de diez años, que dejaba en herencia para su hijo tras 10 años de mantenerla en su servicio. Asu hija Quiteria Montijano, dejaba una bodega y su lagar con varias tinajas, lo que nos muestra su comercio vitivinícola y comercio del vino. En un mundo, donde los conflictos se dirimían con las armas, pagó la pena de 20.ooo maravedís a  Maria Fuentes, casada con Francisco Montijano que mató a su hermano Martín, en su hijo Felipe. 
Fundó por un codicilo  una memoria dejando a su hijo Pedro cmo patron, con 20 misas para que se celebrara la memoria de requiem y exequias  en la dicha capilla por su alma.

Como ornamento de la capilla donó una alfombra nueva y otra vieja que " sea para el ornato de la dicha capilla y enterramiento que tiene en San Francisco con más de dos pares de manteles, que tienen tres varas cada uno, la qual se la entregué a dicha mi hija Quiteria Montijano, para que ella la daministre. La cargaba la memoria con ñla bodega mencionada y dos fiestas en el monasterio, dedicadas a la  la Limpia Concepción y al Nacimiento del Señor Jesucristo". Donaba a dem´ñas cuatro libras de cera para la capilla.  

Por las diversas mandas, concluimos que eran hijos suyos y del matrimonio Lorenzo,  Bartolomé López Montijano,  Pedro, Martín, y Francisco Montijano y Quiteria Montijano. 

Este era el estado de la iglesia, según el Diccionario de Madoz en 1515 al NO. de la c., fue destruido hasta los cimientos en la guerra de la Independencia, quedando solo la igl., ruinosa ya , sin mas que las paredes, jior haber sido vendidos los 10 altares, los retablos y las campanas que habia en él; la capilla mayor fue costeada por D. Benito Lopes Gamboa y Doña Beatriz de Herazo, su mujer, otorgando escritura de patronato en 1580: los frailes habitaron últimamente en una casa particular, contigua á la igl. El Bosario, conv. de religiosos dominicos,


lunes, 19 de octubre de 2020

UN LEGADO DE LOS PRIMEROS AÑOS PARA LA VIRGEN DE LA CABEZA

 POR el testamento ante Hernán Sánchez (Legajo 4669, 10 de agosto de 1571), María Hernández Cordobesa, esposa de Diego Hernández, declaraba ser enterrada en la ermita de la  Veracruz, y haber aportado 12.000 maravedíes en la carta dotal. Desde 1551, vivía en Alcalá la Real, y había tenido dos hijas Beatriz y Juana Ruiz, anteriormente estuvo en Montefrío y nació en Cordoba, de ahí su apodo como apèllido. Mujer sensible con la solidaridad, dejaba todas sus sábanas para los pobres del Hospital Dulce Nombre de Jesús, Muy curiosa es la manda de tres ducados que aportaba a las obras que se mantenían en edificacón Santa María la Mayor,convento de Consolación, ermita de san Sebastián, San Bartolomé, Veracruz, Santa Ana, Nuestra Señora de la Cabeza y hospital del Dulce Nombre de Jesús. Como buena devota, realizaba las mandas de misas acostumbradas a la Pasión , de exequias y requiem. 

Pero la manda más importante estaba relacionada con la cofradía romera del Cabezo, que aportaba datos de su construccion y cofradía 

"Dejo  por universal heredera que doy título y recurso ala Cofradía de Nuestra Señora de la Cabeza de esta ciudad de Alcalá la Real, porque de ellos se compren ornamentos para la imagen e altares del Señor San Marcos, donde estba la cofradía o estubiere, para el culto de la de la dicha imagen e reparos de la iglesua, como más vien visto sea al priostre e alcaldes de la dicha cofradía , a la que dejo por mis legítimos administradores de lo susosdicho , y esto a tanto que no tengo herederos, ascendientes o descendientes que hereden mis  bienes y haciendas"

Firmaban el testamento el Hortelano Pedro Sánchez de la Hinojosa y Francisco Muñoz, mesonero. priostre de Nuestra Señora de la Cabeza. Dejó algunos bienes para su familiares Bartolomé y Juana Ruiz hijos de sus hermanos.

CONCLUSIONES


Por el testamento, la ermita de San Marcos se encontraba en obras, y existían en 1571 varios altares ( el de San Marcos y el de la Virgen de la Cabeza). No está muy claro si la imagen de la Virgen romera se encontraba, pues tan solo se asevera con rotundidad ornamentos para la imagen si estuviere. Lo que se declara con rotundidad que se rendía culto con los ornamentos del altar ( frontales, manteles, telas, mantos de adorno...).

Criosamente aparece el priostre Francisco Muñoz, un nuevo hermano mayor conocido de su historia tras Aparicio Martínez de Colomo. Un nuevo documento de codicilo de Marina López, mujer de Martín de Alcalá (Hernán Sánchez, 4670, folio 210, 1572) se entierra en la iglesia de Consolación, se le dice misa de requiem y vigilia en iglesia de san Pedro del Castillo, y, lo más importante, dio de limosna la que se necesitare para los manteles de lino , unos para la Virgen de la Cabeza, otros para San Marccos, los dos altares de esta ermita, donde se encontraba ya la Virgen, como lo manifiesta la testadora. 

domingo, 18 de octubre de 2020

SOBRE LA CALLE ANTÓN DE ALCALÁ Y ESTE TINAJERO.

 Como venimos escribiendo en varios artículos, los testamentos fueron una fuente de documentación fundamental para las biografías de las personales y datos contextuales de acontecimiento. Ante Hernán Sánchez (Legajo 4668, folio 94) en 1571 aparece testando el tinajero Antón de Alcalá, casado en segundas nupcias con Inés González,, y en primeras con Leonor de Jérez. Mando ser enterrado en una sepultura que tenía en la iglesia susodicha.No especifica mucho sobre sus devociones como la de ser cofrade de todas y sobre las misas,  insiste en que se digan en el monasterio de San Francisco. Muestra de su comercio artesanal, son las deudas contraidas con muchos vecinos entre ellos el regidor Juan de Aranda Figueroa, el santero de la Veracruz, el labrador Montijano  o el abogado Esteban Marañon por el impago de las tinajas.

 Creó una memoria dedicada a Nuestra Señora de la lImpia Concepción en la iglesia de la Veracruz sobre una casa con cámara con un palacio que tenía un `portal de otra cámara en los aposentos altos, que estabna sobre la bidega alindadas con su casa . Y aquí aparece un detalle muy signficativo para la denominación y ubicar definitvimamente el origen de la calle Antón de Alcalá " calle que va a las huertas de la Mora Vieja y con los baldíos". Pone como patrones a sus hijos, primero a Antón de Alcalá , y después Inés González, la segunda mujer, Por ciero dos años después le da a su hijo del mismo nombre y apellidos una parte del corral, cámara alta y baja y bajo del mismo cuerpo y parte del corral. Y delimita el lugar, con casas de sus padres, casas de Miguel López Valenzuela,  calle que va a la guerta, lo realengo.  Por catorce mil maravedíes vendía el dicho cuerpo, de c´ñmara y trascorrañl. 

Con esto concluimos;

La calle de Antón de Alcalá responde al tinajero de este nombre, que ubicó su vivienda, que no su  tinajería, en esta calle que siempre vie
ne referida con el sentido de que se dirigía a la Mora, por estos años Mora Vieja, al bajarse el agua a la Mora Nueva junto Consolación. En segundo lugar, se desmiente la noticia de la leyenda de la Mora, pues hace referencia al moral que había alli situado. En tercer lugar, está claro que la Mora Vieja se ubicaba por el entorno del Cauchil, y los baldíos de la falda de los Llanos.