Archivo del blog

miércoles, 28 de junio de 2023

LA PRIMERA CITA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES

 



Sabemos que la imagen de la Virgen de las Mercedes se encuentra en reproducciones fotográficas y en litografías de antes de los años treinta del siglo XX . La antigua obra atribuida a Jusepe de Burgos está sumamente representada  en su fotografía por la perfecta ejecución a la manera renacentista, algo manierista, de esta Madre de Dios, que presidió el altar privilegiado de las Mercedes de la Iglesia de la Mota. De gran belleza, los rostros de la Virgen y Niño, el estofado y policromado a la manera de los Raxis, los elementos decorativos de flores y geométricos en la túnica de la  talla original 

Nos recuerda una imagen llena de elegancia y empaque clásicos  a juzgar por el suave modelado que se aprecia en sus rostros, o por rítmico plegar de las telas. Sin duda, debemos considerarla una obra clave en la transición a la escultura manierista en Jaén”.

Carmen Juan relaciona esta imagen con el ambiente de la familia de los Sardos y a otra imagen de María Madre de Cagliari en la isla de Cerdeña, lugar de nacimiento de esta familia italiana asentada en Alcalá, por la deposición del Niño en el brazo derecho.

Pero, esta imagen figuró en los inventarios hasta los primeros años del siglo XVII con el nombre de Nuestra Señora, El primer documento encontrado hasta ahora es un añadido de Md, que se interpretaba como Mercedes por Antonio Montañés. He aquí la primera cita que adelanta  la fecha

es una manda en el testamento de Catalina de Arrabal., mujer de  Francisco López de Frías, vecina de Alcalá la Real y residente en Moclín. Lo hace enferma  de cuerpo y sana de espíritu. Y tras declarar estas mandas protocolarias, (enterramiento en Santo Domingo,  con hábito  franciscano, misas de réquiem, de Trinidad san Amador,  san Jacinto ( en su casa del Rosario), Limpia Concepción san Francisco y san Andrés, en Juan Bautista y el Evangelista, purgatorio, familiares antepasados,  san Roque , San Jerónimo y Nuestra Señora de la Caridad), ordena que se le diga una misa de salvar el ánima y ganar  el Santo Jubileo en la Capilla de Santa Catalina, y, lo que es más importante, una manda especial " a Nuestra Señora de las Mercedes, otra misa" en 18 de agosto de 1606, que aparece el nombre de las Mercedes por primera vez en un documento público.  ante Gerónimo Ruiz Salvador Gallarda,  Luís Pérez  y Alonso h hijo de Juan Esteban . (Escribano Bartolomé Hernández Capilla, legajo 48 35 folio 634). 



sábado, 24 de junio de 2023

HOY DÍA DE LA FIESTA DE SAN JUAN EN NUESTRO RECUERDO IGLESIA DE SAN JUAN Sobre la fundación de la capilla de la Limpia Concepción. Ante Bartolomé Rodríguez(, legajo 4659, folio 371 v-372, 26 Octubre de 1568) hay un dato fundamental para primera capilla de la Limpia Concepción, por el testamento de Catalina Rodríguez, casada con Pedro Sánchez de Hinojosa. Sus hijos y herederos y albaceas Bartolomé, Pedro Diego y Juan. Con estas palabras -.“Item mando que se dé a la cofradía de la Limpia Concepción para el altar, que se haze y se ha de hazer en la capilla de la iglesia que hazen. unos manteles que tengo de estopa que se hallan algo raídos”. Solía enterrarse este tiempo en la iglesia de santo Domingo en sepultura nueva y , daban limosna para los santuarios y hospital y cera del Santísimo Sacramento LA COMUNIDAD DE MUJERES DE SAN JUAN -La comunidad de mujeres de San Juan se fundó en 1932 y estaban dedicadas a los niños expósitos y estaba compuesta por las siguientes hermanas: -Carmen Luque Montilla, natural de Priego, carmelita. -Pilar Escolar García, natural de Castro del Río, de 21 años en 1937. -Francisca García Alamedas, natural de Alcalá la Real, de 20 años. -Carmen Méndez Gutiérrez, natural de Priego, -Em el colegio, se encontraban los niños, Rafael Toribio Castro, de Castro del Río, de 10 años, Antonio Martínez de Alcalá la Real de 11, Juan Méndez Aguilar, de Priego y 11 años y Juan Martínez Torres, de 12 años de Villacarrillo. -Se ubicaron en Rosario, 34. PARA LA HISTORIA DE LA HERMANDAD En 1918 era hermano mayor de la iglesia de san Blas Milesio Hinojosa Gómez que vivía en la plaza. En 1920, era hermano mayor de San Blas ( conjuntamente con la hermandad de Santo Cristo) Juan Sáez Suarez, que recibió del ayuntamiento el pago de los gastos ocasionados por la festividad de San Blas. UNA MEMORIA PARA LA HERMANDAD Como sostenimiento de la iglesia de San Juan y su culto, los fieles fundaban memorias. Esta memoria de 10 misas rezadas fue fundada por María de los Reyes, sobre unas casas de la calle de los Caños. Se encuentra en el testamento de Gabriel Ramírez de Aguilera, hijo de Pedro Ramírez de Aguilera e Isabel Muñoz Merino. ( folio 394 , año 1764). La memoria procedía de su hermano don Antonio de Baeza, y era administrador el cura Ceferino de Torres. En 1757. Fueron albaceas Ruiz Ruano que era hermano de la cofradía de Nuestra Señora de la iglesia del Rosario, donde fue enterrado, el cura Vicente Gámez., y Juan Antonio de Guardia, notario del Reino, y su hijo José Ramírez de Aguilera , medico de Alcaudete. Casado con doña María Teresa d san Diego Peñalver ,y Baeza, hija de Tomas de Baeza y María teresa Peñalver en 1719, con dote 19.05 maravedíes. LA CAPELLANÍA DEL SEÑOR SAN JUAN La capellanía de la iglesia del Señor San Juan era administrada por el presbítero Ceferino de Torres y arrendada a don Francisco Carrillo el mayor, que compartía tierras con la capellanía de otros dos clérigos don Antonio Esteban de Villar, vecino de Madrid,, y don Tomas de Cejalvo, vecino de Alcalá la Real. Se componía de las siguientes piezas de tierra: -Una pieza de 58 fanegas de tierra en la Rábita, que eran de sembradura ( cereal) y de segunda calidad con vecería de tres años. Dicha tierra tenía 34 pies de encima , lindera a con los propios de la ciudad al L, al P. con tierra del clérigo don Fernando Solís, , vecino de Jaén, al Norte don tierras de propios y al sur camino real de Córdoba . Tenía una renta de ocho a dos 8 no está confrontada, una fanega En concreta una fanega de monte, de tierra de sembradura de 3º calidad 79 , 9 de segunda calidad, 50 de tercera y 20 de 1ª , que regla 6000 reales. -


 

HOY DÍA DE LA FIESTA DE SAN JUAN

 

 

 

EN NUESTRO RECUERDO

 

 

IGLESIA DE SAN JUAN    

 

 

 

Sobre la fundación de la capilla de la Limpia Concepción. Ante Bartolomé Rodríguez(, legajo 4659, folio 371 v-372, 26 Octubre de 1568)   hay un dato fundamental para primera  capilla de la Limpia Concepción, por el testamento de  Catalina Rodríguez, casada con Pedro Sánchez de Hinojosa.  Sus hijos y herederos y albaceas Bartolomé, Pedro Diego y Juan. Con estas palabras

-.“Item mando que se dé a la cofradía de la Limpia Concepción para el altar,  que se haze y se ha de hazer  en la capilla de la iglesia que hazen.  unos manteles  que tengo de estopa que se hallan algo raídos”.

Solía enterrarse este tiempo en la iglesia de santo Domingo en sepultura nueva y , daban limosna para los santuarios y hospital y cera del Santísimo Sacramento

 

 

LA COMUNIDAD DE MUJERES DE SAN JUAN

 

 

-La comunidad de mujeres de San Juan  se fundó en 1932 y estaban dedicadas a los niños expósitos  y estaba compuesta por las siguientes hermanas:

         -Carmen Luque Montilla, natural de Priego, carmelita.

         -Pilar Escolar García, natural de Castro del Río, de 21 años en 1937.

         -Francisca García Alamedas, natural de Alcalá la Real, de 20 años.

-Carmen Méndez Gutiérrez, natural de Priego,

         -Em el colegio, se encontraban los niños, Rafael Toribio Castro, de Castro del Río, de 10 años, Antonio Martínez de Alcalá la  Real de 11, Juan Méndez Aguilar, de Priego y 11 años y Juan Martínez Torres, de 12 años de Villacarrillo.

                  -Se ubicaron en Rosario, 34.

                   PARA LA HISTORIA DE LA HERMANDAD

 

En 1918  era hermano mayor de la iglesia de san Blas Milesio Hinojosa Gómez que vivía en la plaza.

En 1920, era hermano mayor de San Blas ( conjuntamente con la hermandad de Santo Cristo) Juan Sáez Suarez, que recibió del ayuntamiento el pago de los gastos ocasionados por la festividad de San Blas.

 

UNA MEMORIA PARA LA HERMANDAD

Como sostenimiento de la iglesia de San Juan  y su culto, los fieles fundaban memorias. Esta memoria de 10 misas rezadas fue  fundada por María de los Reyes, sobre unas casas de la calle de los Caños. Se encuentra en el testamento de Gabriel Ramírez de Aguilera, hijo de Pedro Ramírez de Aguilera e Isabel Muñoz Merino. ( folio 394 , año 1764). La memoria procedía de su hermano don Antonio de Baeza, y era administrador el cura Ceferino de Torres.  En 1757.

 

Fueron albaceas Ruiz Ruano que era hermano de la cofradía de Nuestra Señora de la iglesia del Rosario, donde fue enterrado,  el cura Vicente Gámez., y  Juan Antonio de Guardia, notario del Reino,  y su hijo José Ramírez de Aguilera , medico de Alcaudete.  Casado con doña María Teresa d san Diego Peñalver ,y Baeza, hija de Tomas de Baeza y María teresa Peñalver en 1719, con dote 19.05 maravedíes.

 

 

 

LA CAPELLANÍA DEL SEÑOR SAN JUAN

 

         La capellanía de la iglesia del Señor San Juan era administrada por el presbítero Ceferino de Torres y arrendada a don Francisco Carrillo el mayor, que compartía tierras con la capellanía de otros dos clérigos don Antonio Esteban  de Villar, vecino  de Madrid,, y don Tomas de Cejalvo, vecino de Alcalá la Real. Se componía de las siguientes piezas de tierra:

-Una pieza de 58 fanegas de tierra en la Rábita, que eran de sembradura ( cereal) y de segunda calidad con vecería de tres años. Dicha tierra tenía 34 pies de encima , lindera a con los propios de la ciudad  al  L, al P. con tierra del clérigo don Fernando Solís, , vecino de Jaén, al Norte don tierras de propios y al sur camino real de Córdoba . Tenía una renta de ocho a dos 8 no está confrontada, una fanega En concreta  una fanega de monte, de tierra de sembradura de 3º calidad 79 , 9 de segunda calidad, 50 de tercera y 20 de 1ª , que regla  6000 reales. 

-

 

 

viernes, 23 de junio de 2023

LA FIESTA DE SAN JUAN (IV) EN NUESTRO TIEMPO. SU IMAGEN.

 

La Iglesia cantaba maitines a partir de las diez de la noche en la Iglesia Mayor y celebraba la fiestas, a veces interrumpidas con cantos,  que prohibían las Constituciones del Abad Juan de Avila en el 1541. El día de San Juan celebró la función de iglesia con misa de pontifical, a donde acudió todo el pueblo y la ciudad y el cabildo abacial que se trasladó a continuación a la ermita de San Juan Bautista, saliendo por la Puerta Principal, las Entrepuertas, placeta de la Trinidad y de San Juan.Por la tarde , se celebraron los toros, a los que no acudieron los eclesiásticos, y presidieron el corregidor, el alcalde mayor y todos los regidores, jurados y oficiales del Cabildo, que ocuparon las engalanadas ventanas de las Casas de Cabildo. El pueblo se colocaba tras las barreras y en los andamios de la plaza alta. Los ocho toros desmochados salieron a la plaza, deleitando al público. Primero, capeos de los caballeros y de los atrevidos jóvenes. Después, la muerte de ellos, ya que los cortadores y carniceros abastecían con su carne a la gente y estaban obligados a concederlos.


Se complementaba la fiesta con los juegos de cañas. Estas se preparaban en la carrera de San Bartolomé o de San Marcos, algunas veces, en la Alameda. Simulaban pequeñas batallas las cuatro cuadrillas de caballeros, repartidas en su organización: una para el corregidor y el resto para los corregidores. Todos ellos estaban vestidos con sus armaduras y montaban los mejores caballos que siempre tenían dispuestos para la guerra. Ya a finales del siglo diecisiete hubo que acudir a los caballeros de los pueblos comarcanos. A estos se les invitaban para estas fiestas que congregaban mucha gente. El corregidor preparaba por la mañana una pequeña invitación antes del comienzo de las fiesta, mientras se colocaban los distintos regidores, jurados, alcalde  mayor, jurados y caballeros en los distintos  sitios.

 






A finales del siglo XV, hay constancia por el testamento de Fernando de Aranda que la ermita de San Juan estaba en obras, y a ella aporta el insigne caballero una pequeña donación en las mandas de la muerte. Más tarde se hicieron las obras definitivas en el siglo XVI y XVII y la hermandad de San Juan y de la Limpia Concepción ocupaba un lugar muy importante en la organización de ellas: la Víspera, la novena, la función de Iglesia, los ministriles, la capilla, el sermón de los beneficiados y los gastos de cohetes, colgantes y otros adornos de la ceremonia religiosa fueron los elementos principales durante muchos años con los altibajos característicos de la Iglesia. Se fundaron varias capellanías y algunos censos de misas que mantenían el culto y hasta llegó a convertirse en coadjutriz de la Iglesia Mayor la Iglesia de San Juan.

 

En el año 1878 todavía existía la Hermandad de San Juan Bautista y Nuestra Señora de la Paz. Hay una factura que dice

" Como cofrade de la hermandad de San Juan Bautista y Nra Sra dela Paz  de esta ciudad he recibido de las albaceas testamentarias de Dº María Josefa Piqueras  la suma de 3000 reales  q.e.pd. que en su úlitima voluntad ha dejado a la Santa Virgen de la Paz  para ayuda y culto de y veneración para que así conste  y nombrado porla J.Dir. de recibir la limosna a Alcalá 3o de junio de 1878 .El capp encargado Antonio González  son 300".

Las fiestas se organizaban en honor del titular con verbena, donde se bailaba en medio de farolillos, juncia, romero y arcos de estos elementos. El motivo central era el sorteo del borrego, que solía hacer el cura de San Juan con el tradicional sistema de las habas blancas y negras hasta alcanzar la que le coincidía con el premio. Se celebraba en el patín de San Juan bajo un toldo y con el borrego presente, que estaba adornado de lacitos de colores y se aturdía con los cohetes y la musica de verbena.

A principios de siglo, ya había desaparecido aquella tradción y hasta que no se restableció la hermandad del Cristo de la Salud, no se volvieron organizar ningún culto. Tan sólo en los años de los sesenta, el 1965, volvió a surgir la rifa del borrego y la hoguera e invitación en la Víspera de San Juan sin el resplandor que tuvo el siglo diecinueve, ya que la calle Rosario ya no era una de las principales como antes, sino una calle campesina y de casas de vecinos de la posguerra.


En el año 1971, se encarga una imagen a Eduardo Espinosa por la cantidad de doce mil cuatrocientas cincuenta pesetas gracias a la iniciativa del párroco don José Luis Cuevas Motos. Para cubrir gastos se renueva la rifa del tradicional borrego que se compra en el Camello de las Pilillas, adornándose con madroños de madejas de lana y jáquima de espartera. En la víspera de la fiesta actuó una orquesta, se invitó a ponche y se quemó una hoguera. La imagen se bendijo por el párroco en una misa el día de su fiesta con lanzamiento de cohetes. En el año 1973, siendo hermano mayor Antonio Pérez Sánchez, actuó un conjunto musical en la víspera y se mantuvieron los tradicionales actos de volteo de campnas y lanzamiento de cohetes a las doce de la Víspera como proclama de fiestas, la hoguera, la ivitación a ponche y garbanzos tostados por la tarde .

En el año 1979, con motivo de la reapertura de la Iglesia tuvo lugar el día de San Juan una misa, que se anuciaba con un cartel donde se invitaba a los tradicionales festejos y cultos y se informaba de la finalización de las obras por la Dirección General de Patrimonio Histórico-Artístico, además de dar las gracias por las ayudas prestadas en la restauración.

Por los años ochenta,una fiesta de barrio y de hermandad se convitió en una fiesta popular. Siendo hermano mayor José Fuentes Cano   en  el año 1984 ,hubo misa y salió la imagen en procesión por las calles del Barrio a través de Mazuelos, Mudo, Puerto, Cronista Benavides, Abad Palomino, y Placeta d San Juan , "recorrido que fue adornado por los vecinos ,que al paso de la imagen del Bautista,que iba portada por las damas de la hermandadmarrojaban flores desde los balcones". Al mismo tiempo, se hizo tradicional la verbena amenizada por el grupo de Miguel Fernández.

En el año 1985,se mantuvieron todos los actos y festejos, innovándose el pasacalles por la Banda de Tambores y Trompetas de la Hermandad y un nuevo itinerario del barrio por Rosario, Luque, LLana, Real y Santísima Trinidad.

En el año 1986, siendo hermano mayor Francisco Martín Rosales, comenzaron a celebrarse dos días. En la Víspera, la tradcicional proclama, misa vespertina y la procesisón (este año por Mazuelos,Mudo,Callejón del mismo nombre, Puerto,y Abad Palomino, la hoguera, la Tuna de amigos "Arcipreste de Hita", el Grupo de Sevillanas del Instituto de Bachillerato, la verbena Popular, y, sobre todo, un nuevo elemento que será ya tradicional a partir de este año, la Quema de la Bruja en el Hoguera. El personaje y su parafernalia fué inventada y creada por el hermano Rafael García Medina, que año atras año, logró diversas variantes de este fantástico personaje que desde la torre de San Juan vuela hasta la pira de la placeta para decirle el último adiós en medio de música mistérica y juegos de sonidos y silencios. El segundo día ,cucañas,y variados juegos infantiles, el Maratón de San Juan,que recorría el circuito anillado de nuestra fortaleza a traves de la calle Mazuelos, Placeta de San Blas, carrera de  San Bartolomé, camino de los Palacios, Peña Horadada, San Francisco, Real, Convento de la Trinidad Alta y Placeta de San Juan y,enla verbena del segundo día o de San Juan Fstividad, actuación de la rondalla de Manuel Hermoso.

En el año 1987, se mantienen las actividades de los dos días, destacando la actuación de la Coral de Alfonso XI en el segundo día y la instalación de un chiringuito en la placeta de San Juan.


En 1988,se celebran sólo los actos tradicionales de la Víspera por coincidir las actividades del día San Juan con el cuarto centenario de la Fundación del Convento de las Dominicas. Lo mismo sucedió  en  989, en el que la imagen de San Juan recorre las calles de los Caños, Llana, Real, San Rafael y Placeta de San Juan a hombros de hermananas y mujeres del barrio.De nuevo en 1990, se vuelven a los dos días festivos ,cambiándose los cultos en el día de San Juan, tan sólo por este año,y actuando la Gran Orquesta y Coros de Música Ligera de Linares en la placeta de San Juan.A partir de 1991, la fiesta ha quedado reducida a la Víspera con la proclama, la misa y procesión vespertina, juegos para niños, hoguera y quema de la Bruja en medio de la verbena popular y la invitación a ponche.Este fue el último año que se organizó el célebre Maratón de San Juan.Tan sólo, en 1994, se organizó un aquelarre de brujos y brujas, que acudieron a la quema de su compañera ,dando un nuevo impulso a esta tradción que alcanzó el 1996 los diez años. 

jueves, 22 de junio de 2023

LA FIESTA DE SAN JUAN, EN TIEMPOS DE FRONTERA

 

El nombre del barrio tambien responde a una festividad muy celebrada entre los romances fronterizos.El día de San Juan era  una fecha muy destacada por las ciudades fronterizas y no es de extrañar que uno de los primeros arrabales entorno a la  ermita fundada  fuera el de la iglesia de San Juan,ya lejos del recinto amurallado.Así lo recuerdan estos versos,fruto de la tradición popular:

La mañana de San Juan,

al tiempo que alboreaba

gran fiesta hacen los moros

por la Vega de Granada.

.......

y continúan con el anuncio de que el rey granadino recibe la noticia de la caida de Antequera y la huída de ls tropas nazaritas:

 

-Con tu licencia ,el rey,

te daré una nueva mala:

el infante don Fernando

tiene Antequera ganada

y finaliza haciendo alusión a la algarada que emprenden los moros  hacia nuestra ciudad,cerca de nuestro barrio:

Con tal nueva el rey

la cara se le mudaba;

manda juntar las trompetas

que toquen todas el arma,

manda juntar a los suyos,

hace una gran cabalgada,

y a las puertas de Alcalá,

que lña Real se llamaba,

los cristianos y los moros

una escaramuza traban.

Los cristianos eran muchos,

mas llevaban orden mala,

los moros que son de guerra,

dádoles han mala carga,


de ellos matan ,de ellos prenden,

de ellos toman en celada.

Con la victoria,los moros

van la vuelta de Granada,

a grandes voces decían.

¡La victoria ya es ganada!

Ya, desde la conquista de la ciudad de Alcalá, debió celebrar nuestra ciudad la fiesta de San Juan. Una fiesta que se remonta a principios de la historia eclesiástica, ya que la Natividad de San Juan Bautista lo ha sido dentro de las ferias más importantes de la cristiandad junto con la Natividad del Señor,la Pascua,la Ascensión y el Corpus Cristi. Desde san Agustín y san Bernardo, siempre fue digno de conmemoración el hijo de Zacarías e Isabel, que anunció la Venida del Señor con su don profético, acompañado de gran número de milagros. La Iglesia considera al precursor tan importante que suele tener celebración de Vísperas e,incluso,se hace ayuno de quince días como parece ser que se llevó a cabo en nuestro territorio abacial. Aun más, este día quedó fijado por todos los cristianos para fecha de cumplimiento de contratos, compromisos, subastas y todo tipo de litigios particulares y colectivos.

En nuestra comarca



hay unos remotos testimonios de esta celebración, cuando en el conocido romance de La conquista de Antequera y la escaramuza de Alcalá  se localiza en el tiempo,comienza con los dos siguientes versos: La mañana de San Juan/al tiempo que alboreaba. Además añade cantidad de detalles de las fiestas de caballería y juegos de cañas  que amenizaban y regocijaban a los mozos de aquellos contornos comarcanos. Todo ello, precedente de lo que será la fiesta de San Juan, juegos de cañas y corridas de toros, pregonadas el día anterior por los caballeros montados con sus mejores galas y el pregón anunciador de las fiestas a cargo del verdugo-pregonero en medio de la luz de los hachones de cera.

RECICLAJE DOCUMENTAL

PORTADA DE UN LIBRO CANTORAL DE LA IGLESIA MAYOR DE SANTA MARÍA DE LA MOTA



Iesum qui crucifixus est quaeritis alleluia non est hic surrexit enim sicut dixit vobis alleluia

Jesum qui crucifixus est quaeritis

Fol: 
173r
Secuencia: 
8
Oficina/Misa: 
T
Género: 
A
Identificación de Cantus: 
003484
Modo: 
8
Diferencia: 
G2
Base de datos diferencial: 
Texto completo de lectura del manuscrito (ortografía estandarizada): 
Jesum qui crucifixus est quaeritis alleluia non est hic surrexit enim sicut dixit vobis alleluia

Lista de concordancias

» Mostrar todas las concordancias de este canto
(Esta herramienta está en mantenimiento).

iesum qui crucifixus est quaeritis alleluia

Fol: 
004v
Secuencia: 
3
Oficina: 
C
Género: 
A
Identificación de Cantus: 
003484
Modo: 
8
Texto completo (ortografía estandarizada): 
Jesum qui crucifixus est quaeritis alleluia non est hic surrexit enim sicut dixit vobis alleluia
Enviado por Javier Bonito
Fecha de publicación: 18 de junio de 2018 Última actualización: 03 de mayo de 2022