Archivo del blog

viernes, 31 de julio de 2020

EL ESCRIBANO POETA



La mañana descubriendo campos blancos,
Con su hermosura de azofar
Blanca labando derbores,
Que salen del  sol a solas,  
Qual y qual estrella queda,
Banse escondiendo a otras
Y así lo es   y está cerca,
Los rayos de que la  toman,
Ya se descubren los campos,
Montes son entre sombras,
Donde tanto parecía saber
Ni a cavernas hondas.
Ya cantan los pajarillos,
Del árbol, la bella aurora,
camelias que resonaban,
Al parecer ya son sombras,
De los troncos desnudos
Distinguen las personas,

Y a pastores dispuestos y lerdos,
Los aires bolando cortan
Qual se levantan las nieves,
Qual a la tierra se arrojan,
De gañán los hombres son legos,
Que trabaja cual negocia,
Qual codiciosas ansias,
Qual con ansias devotas,
Ba midiendo el sol los cielos,
Con carreras presurosas,
Base acabando la tarde,
Banse acabando las oras,
Banse acabando al día,
Que el tiempo acaba las cosas,
Desnuda y triste noche,
Albregas  tiniendo las formas,
Y en triste cena la tarde,
Y el sol
Base creciendo el miedo.
 Este texto con lagunas envuelve la firma del escribano Alonso de Castro  y en su nube de trazos, aparece un pajarillo, inspirador del poema. Se encuentra al final de un documento del año 1560 (Legajo 4583).
No he podido dilucidar  si fue una copia o un poema creado por el propio escribano. Lo original es la unión del poema con el dibujo, lo que frecuentaban Lorca yAlberti, aquí aparece en un poema del siglo XVI. 
 

LA CAPILLA DE LOS FRÍAS EN EL CONVENTO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD DE ALCALÁ LA REAL.

Hemos comentado la capilla de los Cano en el monasterio de la Santísima Trinidad de Alcalá la Real , la segunda a mano derecha de la puerta de la entrada, o  en el ala de la epístola del templo trinitario. La tercera la hemos encontrado en otro documento de Alonso de Castro. Se relacionaba con la familia de los Frías. Se encuentra en varios documentos, que recoge el escribano Alonso de Castro en torno al sexto decenio del siglo XVI (Legajo 4583, folios 285 y ss).  Se hace referencia a esta capilla por un documento de pleito entre los herederos de Pedro de Frías. en 18 de diciembre de 1560, en el que interrvinieron el provisor abacial Gil Fernández, el alcaide Pedro de Pineda y Rodrigo de Aranda, como jueces  de este pleito sobre la partición de bienes de los difuntos Pedro de Frías y María Hernández, su mujer. En concreto, Carlos de Mendoza y su mujer Marina de Frías, (antes había estado casada con Diego de León) lo emprendieron  con su cuñado y hermano el jurado Pedro  de Frías por sentirse agravados en la repartición de bienes paternos según los codicilos y testamentos ( la madre murió en 1547 y el padre en 1537).  El motivo radicaba  en una liberación de las esclava, unas sirvientas, el solar concedido por el padre en vida a Pedro, y, sobre todo, en la compra de una capilla que la madre María Hernández había fundado en el monasterio de la Santísima Trinidad , y lo contradecía el hijo Pedro de Frías: " por ser bienes y ornamentos que servían en la capilla muchos años y que se habían de sacar del inventario como bienes de la capilla, atento que por el testamento ni por otra escritura se hacía mención de ellos, y, aunque se hallaron en casa  de la difunta y en su poder, en  efecto son ornamentos de la capilla que ella , porque tubiesen  más conservados, guardaba en su casa". Tras nombrar apreciadores y fallar los pasos del proceso,  valoraron los bienes una aranzada de viña en Monterrey (15.000 maravedíes ), una haza roza en Cañada Honda de Puertollano ( desmontado, de monte y descepar en 37.000), y un cortijo de retama en la Ribera con un solar ( dos ducados y las tierra de por mil maravedíes la de secano, y de riego de dos mil).  Se reconocieron las donaciones graciosas a las mujeres de servicios, los gastos de funeral y de capilla ( cera, 116 reales de los clérigos,  los frailes parta la capilla ocho ducados, dos treintanarios de misas,  miss de requien y alma a los mismos,  la sepultura y asentador) .

Aparece la escritura del acuerdo de cabildo de las monjas presidido por la priora Moría de Arrabal y las  otras monjas ( Escolástica de Padilla, María de Montiel, Francisca Gallego, Moría de la Cruz)  para aprobar  una sepultura  y capilla  en donde  la familia de los Frías enterraran padres y descendientes. Y señalaban el lugar   en la dicha iglesia  la nave a la mano derecha  de la puerta del dicho monasterio , colateral  de la capilla mayor, que ha de ser ". Tras la oportuna consulta y licencia del vicario provincial de la casa trinitaria Fray Sancho de Herrada, y con su vicario el padre fray pedro de Carrión, se le concedió el derecho de capilla con fecha de 16 de julio de 1537  siendo testigo s Martín Cano el Viejo, Cristóbal Ruiz Cortecero  Y Asensio Hernández Aragonés. . Fueron enterrados Pedro de Frías, Diego de León su yerno,  y  se le concedió a los sucesores y se especifica de nuevo “ a de hazer  la dicha capilla que tiene de largo catorze pies ,  y de ancho lo que tiene la nave, esto por razón que Marina Hernández al mujer de Pedro de Frías nos dio a pago 3.000 maravedíes en limosna para ayuda a la obra que se haze en la dicha iglesia, de los quales dichos tres mil maravedíes nos damos contentos y entregados (..) que de los dichos tres mil maravedíes la dicha María Hernández, mujer de Pedro Frías, a de hazer la dicha capilla, labralla y tenella enhiesta a su costa remisión para siempre jamás . Y pusieron como cláusula de indemnización 50. 000 maravedíes.  En el cabildo de 22 de mayo de 1549 en Talavera, lo aprobaron  fray Juan de Aguilera, maestro mayor de Sagrada Teología  de la Santísima Trinidad de Burgos, provisor y vicario general de  de Castilla y Andalucía,  el maestro fray Gonzalo de Pantoja, ministro del monasterio d trinitario de  Toledo, el  fray Juan de Palacios  ministro de Ronda, Fray Juan de Zurita, ministro de Andújar.
Es interesante , para confrontar los caudales de esta familia,  alcanzaban la suma de un cuento seiscientos noventa y ocho mil doscientos diecisiete en el año de 1537. Tras analizar las dudas y los bienes de la familia  se decía con respecto a la capilla /1556)  “ Otro capítulo se pide terminación por el dicho Pedro de Frías  diciendo que el gasto de la capilla e retablo e hornamentos  que está en el  monasterio de la Santísima Trinidad no se abía de poner por cuerpo de hazienda , porque su madre lo compró e e hizo en su vida . Declararon que a tenido  que no es donación fecha en persona alguna, que la dicha capilla y su enterramiento  e todo lo anexo  por servicio de ella  y es común  y gozan y pueden gozar igualmente los dichos Pedro de Frías y doña Marina de Frías su hermana  que no se debe sacar del quinto de la dicha María Hernández  e mando que el dicho Pedro de Frías, su hijo  ni hazerse de ello cuerpo  de hazienda sino que ambos dos hermanos y sus herederos gozen de ello conforme a la voluntad de la dicha su madre e a lo que de derecho se les permite gozar”.  Tras resolver en 1561 las dudas el jurado, se repartieron lo bienes y se soslayó como bien común la capilla de la Santísima Trinidad para que la gozasen todos. En su inventario apare una imagen de la Verónica en una talla con su guarnición que se apreció en un real  36  un real.  

LA CAPILLA TERCERA DE LA IGLESIA DE LA TRINIDAD PERTENECIÓ A LOS FRÍAS. SU RETABLO, ARC0 DE ENTERRAMIENTO, SEPULTURAS, ALTAR Y ORNAMENTOS FUERON  REALIZADOS EN TORNO A LOS AÑOS CINCUENTA DEL SIGLO XVII.
La familia disponía de una talla de la Verónica con su guarnición en su casa. 




miércoles, 29 de julio de 2020

EL VADO DEL CHIQUERO




EL MOLINO DE BOCHIQUEROS
Recientemente, se ha inaugurado la Ruta del Velillos. La ruta asciende al caído cortijo de Bochiqueros (Vado del Chiquero) hasta descender al camino que dirige a las Casas Nuevas, en el cruce con el molino de la Tahona, donde se brinda a la cuarta lección histórica con la explicación del entorno de un ayer marcado por los hitos de más de cinco los molinos antiguos y por la belleza singular de la aldea la Ribera Baja.
Este cortijo aparecía en el Catastro de ña Ensenada con el nombre de CORTIJO DE BAOCHIQUERO DE LA RIBERA. Se componía de una casa cortijo cubierto de teja en el sitio de Baochiquero de la Ribera, propio del capellán y clérigo don Juan Ignacio Navarro y unas 90 fanegas de tierra, dividida en cuatro pedazos ( ocho fanegas de regadío con el agua de la Fuente de Tres Ojuelos, con 20 parras,  seis celemines de tierra de segunda calidad ,  sesenta fanegas de secano y sembradura  con 300 encinas  confrontadas con 124 encinas en que ocupaban 10 fanegas y cuatro celemines de tierra de tercera calidad y 10 fanegas y 42 celemines de sembradura de tercera calidad, 10 de cuarta  y trece fanegas inútiles  confrontadas 19 fanegas y 8 celemines). Sacaba de utilidad 600 reales. Era arrendada de siete partes dos para el arrendatario y el monte para aprecio. También, Francisco López de Castilla (1774)[1], 
Poseía otras 5 fanegas en el Vado Chiquero (Bochiquero), lindera con tierras de las monjas trinitarias (E), tierras del Rey (S), de don Álvaro de Valenzuela (O) y Tierras de Juan de Alcalá (N). De segunda y tercera calidad.
Pero este rincón del Vado o Val de Chiquero no solo aparece en el siglo XVIII, sino que en diversos libros de veredas se muestra claro testimonio de la zona, como de repartimiento tras la conquista, donde aparecía un molino de pan moler. Probablemente, este molino pueda remontarse a tiempos más lejanos. Pero el Molino del Vado del Chiquero debió ser una obra importante de cantería, que junto con los de Cerrato, el Cubo, Alto y Bajo ocuparon la ribera del Velillos. Aparece en varios contratos de construcción del molino. El primero se comprometía el carpintero Pedro Sánchez con el propietario del molino futuro, el licenciado don Cristóbal Muñoz de Salazar, vecino de Granada, un molino de pan moler en la vera del Chiquero, término de esta ciudad, entre otro molino que su merced tenía y el de Gaspar de Oviedo en 16 de julio de 1560. Recogía las trazas y condiciones de los alarifes en un documento firmado ante Gutierre de Burgos en 1557. El carpintero recibía del propietario 56.426 maravedíes para la construcción del edificio del nuevo molino. Por otro documento de poder le otorgaba la representación en todas las transacciones a Carlos de Mendoza.  El siguiente recoge el compromiso del albañil Alonso Pérez con el licenciado para que llevara 14 cahices cal y yeso al molino a razón de siete reales el cahiz antes del día de Nuestra Señora de Agosto.
Por un documento notarial de Alonso de Castro, en 1560, se encuentra el propietario, arrendador y la fecha de construcción del molino viejo, con los canteros Sancho Meléndez y Joanes de Bolívar. En estos términos, “para hacer cierta obra y reparo del molino viejo, término de estas ciudad, que está en la vera del Chiquero según y por la manera, forma y orden que está trazado y pintado en un pliego de papel  de un dibujo  firmado del dicho licenciado Cristóbal Muñoz de Salazar y de mi el dicho escribano”. Las obras a emprender nos ilustran del molino la qual dicha traza y obra para mayor aclaración han de ser las siguientes:
- que emos de hacer dos bóvedas que tengan dos varas y tercio cada una de grueso.
-Y con dos paredes en las orillas de cada una de ellas y su pilar macho en medio de los guecos  de tres pies de macizo y ses pies de gueco.
-y las vueltas de las dichas bóvedas an de ser con sus bolsones labrados y con su baivel y an de tener una buena tercia de lecho, toda la qual dicha obra y la demás obra que de susodicho declarada, a de ser fecha y abada a vista de  buenos oficiales que de ello sepan  y entregada porque la an de dar conforme a  las satisfacción y orden de esta escritura.
-se obligaban a abajar asta donde fuere menester en la peña donde estaban los cárcavos viejos a nuestra costa todo lo que fueren necesario por asentar y edificar la obra nueva, y emos de cortar la toba que ahora está en los cárcavos y la peña de todas partes para que la obra fuera sentada y perfecta en toda perfección, y que los rodeznos tengan la anchura que puedan cinchar la obra nueva y vieja
-se obligaban a aderezar todos los portillos y partes de las paredes, y esto de mampostería y cal y arena sin que por ello lleve al interés de lo que por la dicha obra se les va a pagar. Y si no asentaremos la dicha piedra todos los arcos viejos en el dicho molino de cal y arena.
- que los arcos de los cárcavos viejos, que de presente son de ladrillos, an de asentarse y  hacerse de piedra.
-Ponían de inicio de obra el día 22 de julio para labrar la piedra y continuar haciéndolo hasta el último día del mes de septiembre. Y si incumplían el contacto s obligaban a pagar la parte de la renta del arrendatario del molino: sesenta ducados y cinco fanegas de trigo.

CONCLUSIÓN

La labor molinera era muy antigua en la zona de las riberas del Velillos ( Huéscar, o Frailews) se remontaba a tiempos romanos, y, sin lugar a dudas con los árabes, los célebres molinos de Güescar. Este molino provenía de otro anterior y debio necesitar reformas importantes, que llevaron a cabo dos c grandes maestros de cantería. Vado del Chiquero evolucionó a Vao chiquero, Vochiquero, y, hasta hemos visto Bochiquero, Lo mismo que el molino primero romano  debió a evolucionar a estas bóvedas de cantería que se conservan en algunos molinos actuales de la zona.   


[1] mayor de 61 años,  casado con María Gabriela Cárdenas y Torrevejano , que tenía tres hijos  mayores de 18 años ( Alfonso de 22 años, Antonio de 20,  José de 18 años),  en la misma labrador,  tres gañanes (Luís García, de bueyes que ganaba 22 reales; Pedro Escobar, gañán de mancera  haciendo referencia al arado, que ganaba 20 reales,  Francisco Bailón, de mancera que ganaba 28 reales) ,  y seis sirvientes ganaderos ( Pedro de Moya, pastor que ganaba 21 reales;   Juan Márquez , pastor, quince reales;  Antonio Ramos,  15 reales; con cerdos, dos porqueros que ganaba 18 reales cada uno). Poesía una casa en la calle Fuente Nueva, con su bodega, sin vasos, una despensa, caballeriza, una cocina, una sala todo en bajo, y en lo alto cala, cuarto, cámara, y en las terceras cámaras, de nueve varas de frente por once de fondo, con un corral y tres olivos, cuatro morales, una higuera, (16 ducados), gravada con un censo de tres mil reales que se pagaban al jiennense don Fernando de Carvajal. Arrendada en 66 reales. Lindero con casas del vecino del castellano Anguiano Francisco de Rueda, por la parte alta, y por la baja, de doña Alfonsa de Alba. Otra casa en la calle Capuchinos, con su bodega, con 2 vasos, cuarto, colgadizo, cuarto, caballeriza, una cocina, cámara, con un corral.  De 13 varas de frente por seis de fondo.), gravada con un censo de trescientos reales que se pagaban al cordobés don Manuel Clemente de Montes, impuesto pro Manuel de Uclés. Lindero con casas de Lucas Zamora por la parte alta, y por la baja, corrales de doña Josefa Cano. de doña Alfonsa de Alba.  Otra media casa en la calle Lecheros compartida la otra mitad con Francisco López Baro, y su parte con portal con su bodega, sin vasos, cuarto en alto, caballeriza, una cocina, y cámara, con un corral.  De 14 varas de frente por 10 de fondo.), gravada con un censo de trescientos reales que se pagaban a la monja dominica sor Francisca de la Encarnación. Lindero con casas de Juan Salvador del Castillo, por la parte alta, y por la baja, el labrador José Martínez. Otra casa en la calle Fuente Nueva, y su parte en lo alto, otra cocina, y su cámara en l o en alto, caballeriza, una cocina, y cámara, y en corral con un cuerpo de colgadizo y caballeriza.  De 6 varas de frente por 5 de fondo. Lindero con casas propias de este dueño, por la parte alta, y por la baja, Miguel de Medina. Otra casa en la calle Nueva   de un cuerpo, con bodega, caballeriza y corral, y en lo alto, un cuarto y cocina, sus cámaras y en ellas otra cocina.  De 7 varas de frente por 7 de fondo.), Lindero con casas de Juan Chiquero por la parte alta, y por la baja, propias del declarante (6 ducados).
Otra media casa en la calle Pastores de dos cuerpos, bodega con tres   vasos y un tonel, cuarto en alto, y otro en bajo, una cocina, y cámara, con sos corrales con una parra y caballeriza.  De 14 varas de frente por 10 de fondo.), Lindero con casas de Tomas Grande, por la parte alta, y por la baja, Francisco Cruz.
Poseía 28 fanegas en la Cuesta de Frailes, ganaba cinco ducados, con 60 encinas, de tercera (21) y cuarta calidad (t fanegas y 6 celemines), lindera con tierras del granadino cura Francisco Valdés, tierras del Rey (S), de Cristóbal García (O) y camino viejo de Frailes (N).  de tercera (21) y cuarta calidad (t fanegas y 6 celemines). 


martes, 28 de julio de 2020

NUEVOS DATOS SOBRE LA VENTA DEL CARRIZAL



Hace tiempo llevamos a cabo una serie de  datos sobre el Vado del Carrizal y la venta en sus momentos de construcción, vienen estos nuevos a colación de otros documentos

El pmero del escribano Alonso de Castro en 21 de enero de 1560 (Folio 915/92, Legajo 4582, siendo testigo Martín de Alcalá, Antón García de Linares  y Miguel de Lara ).Francisco de Jamilena, el Viejo,  vecino alcalaíno, manifestaba que había construido un  molino " había fecho cierto edificio de molino para pan en el Puente y Vado El Carrizal, término de esta ciudad".
 Y surgió un conflicto con el hidalgo Juan de Escavias  "por es encima de la presa que tiene fecha el señor Juan de Escavias, regidor de  esta ciudad y vecino de ella, por el riego  e aprovechamiento de las guertas e tierras que el dicho tiene, e yo el dicho Francisco de Jamilena e fecho otra presa  para el agua del dicho molino e del dicho señor Juan de Escavias se a agraviado  diciendo que  con la dicha presa, que yo hago,  recibe mucho agravio e perjuizio , o adelante podría recibir"
Y propuso Jamilena " e por bien de paz y concordia  nos emos conbenido e concertado en esta manera que por la razón de la dicha presa ,que yo hago, agora  o en algún tiempo no saliere cantidad de agua  que baste a regar a las guertas e tierras, que se riegan o pudieren regar del dicho señor Escabias, que, en tal caso, me obligo y obligo a mis herederos e subcesores  quedaremos o completaremos el agua que sea bastante para el riego de las dichas heredades, sin que sea bisto que por razón de la dicha presa, que yo hago, aya falta, y para esto no sea necesario ninguna diligencia  ni aeriguación, salbo que, si constare por información de sumaria de dos testigos de la dicha falta , que la supliere  e cumpliere para la orden de suso declarada,  e para ello quiero ser apremidado por todo rigor de Justicia e pagar las costas e intereses que por no lo cumplir así se recrecieren "
Ante esta propuesta, el dicho Juan de Escavias  le respondió " acepto e recibo  en mi favor escrita según y e como en ella se contiene y en lo que toca me obligo a su cumplimiento  por no yr ni venir contra ella agora ni en ningún tyempo. Al mismo tiempo se ponía al amparo judicial para  resolver cualquier litigio posterior .
El segundo documento  hace refrencia a este molino  de pan moler y otro de papel, que pertenecían a la familia de los Jamilena (Escribanp Miguel de Molina (Legajo 4768 folio 715 y ss ) en  14 de agosto1587, cuando parecieron Catalina de Tobilla, esposa de Martín de Jamilena, Y María de Sillo, esposa de Alonso de Tobilla. Y la primera vendió a Alonso y Lázaro Muñoz unas casas e molino , que situaban en Encina Hermosa, exactamente en el río del Carrizal, término de Alcalá la Real. Lo fijaron en 700 ducados y en la cantidad de cuatro mil maravedías de censo perpetuo que se pagaban a la ciudad de Alcalá la Real en la persona del mayordomo.  Entraron en conflicto y se deduce del texto, que Francisco de Jamilena lo vendió al conde de Alcaudete y este a los Muñoz, y la ciudad le permiti´ño hace una presilla yl e dio unos terrenos cais inútiles  engtre los molinos y la presilla. A este año de 1587, las riadas lo habían destruido y no se sacaba rendimiento alguno.   

CONCLUSIÓN

Se recoge el dato del nuevo molino de pan de Francisco de Jamilena, que luego lo fue de papel. La presa y el puente, en el que intervino Francisco del Castillo.
Y la presa construida del mismo construida posterior a la de Escavias. Hitos que cumplimentan  la vida de las Ventas del Carrizal, ligada a los hidalgos Escavias y los Jamilena. En concreto, Juan de Escavias en 1554 le compro a los hijos de su hermano Pedro de Escavias una fanega de tierra y la venta que le rodeaba por valor de mil la venta y noventa mil en almoneda en 26 de junio de 1554 ante Alonso de Castro, ambas propiedades salieron en almoneda.


sábado, 18 de julio de 2020

El arco de enterramiento de la capilla de los clérigos. El comendador Aranda.

EL ARCO DE LA CAPILLA DE LOS CLÉRIGOS

Ante el escribano Alonso de Castro, Alonso de Cabrera levanto un documento de codicilo de su testamento en 22 de febrero de 1556, por el que ampliaba varias claúsulas y mandas. En concreto, manifestaba que el clérigo Pedro de Arrabal le había declarado heredero de los bienes, y el había encomendado que entregara a la Iglesia de Santa María la Mayor 30.000 maravedíes  para realizar un arco y enterramiento de  todos los clérigos de la ciudad. Con la claúsula, se transmite la manda a sus herederos para que se realice, dentro de la nueva iglesia que se había edificando. y con el arco y enterramiento hecho y acabado, se pagase toda la cantidad a la Iglesia por parte de sus herederos. Cita a Francisco de Arrabal, hijo de Diego Durán y doña Gracia de Cabrera, hija de Francisco Cabrera.   Con los maravedíes mandad que  se hiciera un censo, con el que se pagara a la Iglesia una misa de la fiesta de la Natividad de la Virgen María con un responso cantado sobre la sepultura.
Este arco correspondía con la capilla de San Pedro de la Mota, donde hay varios  elementos: el arco, un pozo pudridero y escudos de San Pedro Papa.

NOTA DOS. EL COMENDADOR PEDRO DE ARANDA

Hacemos referencia a otro documento del mismo escribano de 18 de febrero de 1556,   en el que Pedro Alonso de Santaella se comprometió a realizar cuatro piedras de molino  para los molinos del Comendador y regidor don Pedro de Aranda. Sacaba la piedra de las canteras del Castillo de Locubín con media vara de alto, siete cuartas de campò y colmadas. Cobraba 13 ducados y dos arrobas de vino para empezar, y otros siete ducados  para el mes de abril de 1556 . 
Se entiende que la zona cercana a Santa Ana, denominada la Fuente del Comndador, debio tomar el nombre de este regidor comendador de la Orden Militar. 

viernes, 17 de julio de 2020

LA CASA DEL DIEZMO Y EL ALHORÍ DEL PAN EN LA MOTA





Nuestro patrimonio alcalaíno disfrutaría de una  monumentalidad muy significativa, sino se hubiera producido el desplazamiento del eje urbanístico  desde la ciudad de la Mota hasta la ciudad llana  hasta tal punto que produjera su completo abandono. este es el caso de la pérdida de muchos  edificios que fueron sustituidos en la ciudad llana. Algunos  han  conservado algunos vestigios, o se ha n reconstruido, pero de otros las excavaciones arqueológicas nos han permitido distinguir su ubicación, a lo sumo , su planta baja reutilizada posteriormente con estos fines.
Ese es el caso de la CASA DE lA TERCIA Y EL ALHORÍ, de la Iglesia Mayor Abacial, las Tercias. En concreto, se vio afectado en la operación urbanística que por los años sesenta del siglo XVI
 se produjo en el entorno del Bahondillo y confluencia con la Calancha.  Ante el escribano Alonso de Castro, en seis de abril de 
1565 acudieron, por parte de la representación abacial,  el señor provisor de la Iglesia Mayor Licenciado don Gil Hernández, y, por otra parte,  los canteros Domingo de Amasa ( en ocasiones Amansa), y Alonso de Tudela, hijo de Martín Sánchez Vizcaíno.
Se comprometieron al destajo y obra de la Tercia y Alhorí; e indica el provisor que " se a començado a haçer y se haçe para el pan de los diezmos de essta ciudad a los que los dichos Domingo Damasa y Alonso Martínez de Tudela  con las deliberaciones y condiciones siguientes".
Continua el contrato de obra con una serie de puntos muy interesantes sobre este edificio.
Su entrada se detalla con dos puertas a la que se obligan a los dichos maestros " de hazer una pared a la mano izquierda como entran por la puerta principal del dicho alhorí con una puerta en la parte de la que les fuere señalada, sigún y de la manera que está fecha a la otra pared que está fecha a la mano izquierda, como entramos al dicho alhorí".
.La unión de las paredes se describe así " se a de hazer el arco que ba de atravesar  de la una pared a la otra , y los dos arcos que sean de hazer desde la dicha pared que ansy hycieren hasta el remate de la dicha Terca, que va a en rematar  en la pared del dicho alhorí que está entre él y las casas de Martín de Alcalá Salazar, escribano público, en que de presente bive Marina Pérez, haciendo en medio  de los dichos  dos arcos un pilar sygún  y de la manera qye están fechos los otros pilares que están acabado en la otra parte del dicho alhorí".
Los demás muros y tejado  se detallan " sean obligados de continuar y hazer y acabar de hazer todas las paredes del dicho alhorí , desde donde al presente  están fechas, une es desde encima del  releje y encamarado , porque las que están fechas  desde allí se an de subir  en el alto que les fuere pedido, para que se pueda echar  y cargar  sobre ellas el texado del dicho alhorí, salvo el tablamento , porque tenido de hazer tablameniento , no an de ser obligados  los dichos Domingo Damasa y Alonso Martínez de Tudela a lo hacer si no fuere pagándoseles y aviendo sobre ello lo nuevo concertado.
-La portada se especificaSean obligados a hazer  una puerta principal que salga a la Calancha como la portada de del beneficiado Pedro de  Aranda, e de la portada  baxa del dicho alhorí e de otra manera  que lleve tanta costa  qual de ella le fuere pedido por el dicho señor provisor, e, por el obrero de la dicha obra y otra portada llana a  que de presente está començada  a  façer  frontera de las casas  de mí el dicho escribano”.  Los vanos se definen .”  asimismo se an de fazer  todas las ventanas  y luces que les fueren pedidas  en las dichas paredes  haciendo las ventanas  del tamaño que les fuere señalado y que las dichas ventanas sean muy bien labradas  y con sus escarçanos  y capialçados  y dexar en las dichas paredes para que lo ayan enbedriadas en ellas hasta dos chimeneas en las parte que fueren señaladas”.
-Se resalta sobre las chimeneas “ que deben ser francesas  y sufriéndose que vayan embebidas en la misma pared, se hagan de piedra y no sufriéndose más de la una parte por no ser tan gruesa  la pared que an de hazer  el resto lo otro con un tabique de yeso  haciendo el brocal de las chimeneas de piedra. 
 Los escudos abaciales presidirían el edificio “ Item sobre las portadas y ventanas en la parte  de las dichas paredes que les fueren pedidos poner los esqudos que les fueren dados  con que se los den labrados, y para el hornato de ellos an de poner algún tablamento e guarnición  de buena piedra que convenga. 
La parte del armazón se exige que “ sean obligados como fueren haciendo  la dicha obra  de de armazón y `poner las vigas  que se ovieren de poner  para ir encaramadas de ellas si tan  bien an de hacer  en la pared , que de ir sobre los arcos de la dicha obra , y en las otras que atraviesan de la las portadas  que fueren menester  y les fueren pedidas  para los atajos que oviere  de hacer  en ellas” .
El revestimiento de las paredes  se ilustra “ que las paredes que ovieren de hacer por de dentro del dicho alhorí an de ser de buena mampostería salvó las  portadas y brocales de chimeneas qe an de ser de piedra labrada”.
Muy interesante para su ubicación al referirse a los materiales “ la pared de la dicha parte baxa que mira al campo y hermita de San Bartolomé a de yr de sillería labrada de la manera que está labrada desta blanco abajo  no como la que va más labrada sino como la que está de baxo del dicho tablamento y letrero . Y la pared que sale a la Calancha   a de ser también de sillería  mejor labrada, sygún y como está coneçada a hazer  y puestas dos hiladas del  frente de las casas del señor Provisor”.
Los maestros se comprometían a terminar la obra bien fecha , y a vista de oficiales in pode abandonarla ni los materiales ni el trabajo de su manos hasta averla acabado. 
Se obligaba la iglesia abacial a darle todos los materiales ( piedra, agua,  yeso, cal madera y arena) y los andamios y cimbrias a costa de los maestros de obras salvo la cimbra grande para el arco del zaguán de alhorí que le ayudaría un día o lo que fuera necesario. un carpintero puesto por la abadía. 
Se les pagaban cada sábado siete ducados por el trabajo de la semana y el de sus trabadores y labrantes.
  Más detalladamente  se dice sobre las paredes “ por cada tapia  común que son dos , una de larga.   Y una de alto de lass tapias que están formando se en la dicha obra  undiendo todas las paredes  y con tambores y `pagándoles los guecos a las  de las portadas y ventanas  por macizos se les an de dar  y pagar seis reales  y medio y acabada de seis reales y medio acaba dentro de la semana. Acabada la dicha obra se le dan de premio dos cargas de trigo. 
 Muy interesante la descripción de los arcos “ en lo que toca a los arcos que se an de hazer para ser pagados,  se an de medir desde los capiteles arriba y contando lo juego  por macizo  y en quanto al pilar que se a de hazer  para rescibir dos arcos que se han de hazer  en el dicho alhorí demás del que se a ha de hazer en el zaguán  lo harán los susodichos a jornal e se les pagará por ello con ello se contratare que el dicho pilar no   queda a su cargo  no se a de medir como la demás obra. 
El mayordomo Gonzalo de los Ríos firmó las presentes condiciones de trabajo y pobra con los maestros con las cantidades estipuladas y finalización de buena obra siendo testigos el capitán Pedro de Gamboa, Juan de Padilla y Luís de Leyva 

 Curiosamente, posteriormente se sabe por documentación, según afirma Lázaro Gila Medina, que intervinieron en las casas abaciales en 1569. 


ES CURIOSO QUE LA UBICACIÓN DE LAS CASAS DE LA TERCIA Y DIEZMO CON SU COIN SU CORRESPONDIENTE ALHORÍ SE UBICABAN EN LA CALANCHA , LINDANDO CON EL BAHONDILLO ALTO MIRANDO AL BARRIO DE SAN BARTOLOMÉ Y DANDO SUS PORTADAS A LA CALANCHA, JUNTO A ÉL SE ENCONTRABA LA CASA DEL CORREGIDOR, LA DEL ESCRIBANO ALONSO DE CASTRO Y EL MAYORDOMO, ES DECIR LAS CASAS ABACIALES. PROBABLEMENTE, EL NBEVERO NO  FUE NEVERO, SINO EL BAJO DE LAS CASAS DE ALBHORÍ. 

jueves, 16 de julio de 2020

EL MONASTERIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD, UN NUEVO EDIFICIO AGREGADO


En 11 de mayo de 1565 ante Alonso de Castro, se presentó el barbero Pedro de Ochoa  y , ante un conflicto con  un anterior propietario de  una vivienda lindera a la portería del monasterio de la Santísima Trinidad, se la vendió para su acrecentamiento, en un momento que se ampliaba el convento por la parte posterior al templo junto a las cantarerías y la portería, S
e la había comprado a Juan de Quesada y lindaba convento y herederos de Alonso Hernández Carrillo por 18.000 maravedíes. 
El trato lo concertó curiosamente con la abadesa (?) en la cantidad de 11.500 maravedíes. Pero la dio a censo al cordonero Alonso del Salto por esta cantidad. Y, ante los impagos,  entró en pleito. Y por no poder pàgarlas las tuvo que ejecutarlas y , entraron en almoneda que las compraron el monasterio de las Santísima Tranidad por nueve mil maravedíes que era el precio de la almoneda bajo el permiso del provisor don Franmcisco de Gamboa. El contrato sirve para dar cuenta de la compra y paso de propiedad para las monjas trinitarias con todas las claúsulas de salvaguardia y de entradas y salidas; siendo testigos Diego Rodríguez de Boar, Gonzalo de Aguilar y Francisco de Contreras.

Está claro que el origen del monasterio de la Santísima Trindad debio ser un pequeño edificio ( zubia o ermita en tiempos de los musulmanes) transformado en vivienda de frailes y monasterio de monjas, que compartía ubicación con ottras viviendas y tiendas de artesaníoa en torno a la Carrera Vieja que iba desde la Cuesta del Cambrón hasta la Peña Horadada, y poco a poco conformó varios arrabales en torno al convento de la Trinidad, Peña Horedada, ermita de San Sebastían y monasterio de San Francisco.

miércoles, 15 de julio de 2020

EL ABAD MOYA

El abad Moya fue provisor de la Abadía de Alcalá la Real, tal como no lo encontramos en algunos documentos notariales de los escribanos del Castillo de Locubín, entre ellos Hernán Morales Baeza que lo recoge firmando ccopmo el licenciado Pedro de Moya, provisor de la abadía alcaláina  un documento de contrato en 1601(Legajo 5677, folio 124). 
Por lo tanto, un paso anterior a ejercer como racionero y canónigo de Málaga, luego abad de Alcalá la Real y Obispo de Tuy, obtuvo un cargo de viario uy provisor en Castillo de Locubín. 

domingo, 12 de julio de 2020

JUAN DE ARANDA FIGUEROA

La personalidad y vida de Juan de Aranda Figueroa es digna de estudiar, porque respresenta a la hidalguía alcalaína de finales del siglo XVI.
Descendiente de Diego de Aranda y doña Catalina de Figueroa se enraizaba en una de las familias privilegiadas de la ciudad, que solían tener una serie de privilegios y mercedes. Por eso, su familia y antepasados se enterraba en la capilla  mayor a mano derecha. y con el entierro, tipico de acompañameinto de beneficiados, capellanes y clero y sus misas de rquiém y vigilia, muy devoto de san Bartolomé añadía a las misas por su ánima las de este apostol con las de san Amador,  200 miesas que se celebraron en otras iglesias y monasterios, las de su madre (30 ), su suegro Francisco de Mazuelos (10), sus criada María de Escobar  (8), almas del purgatorio (  (9), lámpara del Santísimo Sacramento con cera y un ducado, para redención de cautivos.
Era hemano cofrade la Limpia Concepción y de Santa Ana.Y ccoperó paras obras de la ermita de San Bartolomé (un ducado), monasterio de San Francisco (4 ducados y con el hábito franciscano para sus exequias). Fundó una memorias de misas dedicadas la Virgen ( Puurificación Asunción y Concepción ) en la Iglesia  Mayor, cuya patrona era su mujer Teresa de Mazuelos. Otra memoria en la iglesia de San Bartolomé se la encarga a su esposa en su día o dentro de las  fechas de la Octava. Por otra memoria , recibió de su abuela Isabel de Leyva y su padre, unas tierras de Charilla. Como hacendado mantenía cuentas con su trabajadores,. el regidor Martín de Frías por el vino vendido y Alonso de Castro 
Como hombre de bien, fue padre de menores o tutor de las hijas de Gonzalo Monte de la Isla, su primo. Sus hijos Pedro Diego de Aranda dejó como herederos a 23 de junio d 1561.
Fue regidor del cabildo alcalaíno y capitán de la compañia de la ciudad en la guerra de las Alpujarras. 
Vendió 25 fanegas de tierra al médico doctor Diego López de Jarava, en Valenzuela, linderas con el mismo comprado, Pedro López de Córdoba y Pedro de Leyva en 15 de enero de 1561, por valor de 100.000 maravedíes.
Se vio implicado con la Justicia querellandose en tiempos de Luis de Eraso, con su teniente de corregidor Juan del Aguilar, por defender a su arrendador del cortijo de Charilla que se le ejecutaba por orden judicial  de un querella deJiménez de Huelte y atacó a la justicia a garrotazos y el propio Aranda lo ofendió y amenazó. 
Este es un artículo abierto que se completará en futuro. 

Hace cuarenta y un año, ALCALÁ LA REAL en el IDEAL Y JAÉN. EL ARCIPRESTE DE HITA SE HACE ALCALÁINO DEL SUR.










sábado, 11 de julio de 2020

GARCÍA DE FUENTES, BORDADOR ANTES DEL PADRE DE MONTAÑÉS





Antes de la llegada de Montañés. el arte del bordado no se ejercitaba artísticamente en la ciudad. Se observa que dependía de la ciudad de Granada y de otros bordadores de liugares muy diversos, s
iempre nos hemos preguntado  por  los bordadores de os ornamentos religiosos de la iglesia Mayor Abacial y de otros templos, que se erigían por aquel tiempo,  debían realizarse antes de de la incierta la llegada del padre de Juan Martínez Montañés, siempre que suelen aparecer algunos datos sobre contratación de ternos, dalmáticas, casullas, frontales, gallardetes, estandarte, banderas, pendones y lienzos colgantes. Es interesante que ante Antón García de los Ríos en 24 de  abril  1552, se nos muestra el broslador, otra manera de llamar los bordadores, y lo hacía para unas dalmáticas para  una institución regular trinitaria. Es interesante el documento por las siguientes conclusiones. Se declara que el escribano Luís de Pareja es el depositario  de unas dalmáticas realizadas por el broslador Pedro  de Flandes, vecino de Granada"executadas al precio de cincuenta y cinco ducados y medio, y se le dieron y pagaron veinte ducados, y se le debían y restaban treinta y cinco ducados y medio, quales por hacer buena obra espera  que me constituya d e ellas". Este bordador había realizado varias obras en Granada con la llegada de los artistas y comerciantes flamencos en Granada,. y , unos años, después, se afincó en Sevilla. Nos indica que el campo del bordado era de importación, tan sólo por este tiempo hemos encontrado un Juan Martínez, sastre, que podríamos relacionar con la familia de Montañés en Alcalá. La dalmáticas eran utilizadas por los diáconos, Y por este tiempo se enriquecieron en las bocamangas, hombreras, franjas por delante y espaldera a través de ornamentos y dibujos. Debían pagarse la deuda antes dle del fin de de agosto en la ciudad de Granada y para ello se convirtió en nuevo depositario de las dalmáticas el jurado Pedro de Frías con el compromiso ante el escribano y con el consentimiento de embargo de bienes en la dicha cantidad, si no lo cumpliere, de los 35 ducados y medio. .



Por otro documento ante Bernardo Pérez de Herrera en seis de marzo de 1559, aparece el cerero Alonso García, obligándose con el bordador Francisco López de Andújar, por lo que pagaba 17 ducados de oro.  por un cuatorceno de rasillo ensillado y enfrenado.
Por un documento tercero, ante Alonso de Castro en 21 de junio  1561 (4586 folio 303) se comprometía el bordador granadino García de Fuentes a  vender una  acenefa de capa con una historia de los doctores de la iglesia, con su capilla de la Transfiguración y  pectoral de la figura de San Juan Bautista  a la Iglesia de Santa María la Mayor, representada por su mayordomo el clérigo Antonio López de Córdoba. La técnica era " todo bordado de oro matiçado  con fundas de frisa blanca como cosa suya propia por prescio de 230 ducados". Establecía dos plazos de pago, uno al instante con cien ducados, y el resto por Pascua de Navidad. 

viernes, 10 de julio de 2020

FIESTAS DE LOS SAUCES 2020

ASÍ NO SERÁN

LAS FIESTAS DE LOS SAUCES 2020

 

 

FIESTAS  DEL BARRIO

2020

NO SE CELEBRARON

DÍAS  10,11,12 de julio con remodelado parque

 



      ASÍ INVITABA LA PLAZA EN 2018





SE SUSPENDEN POR ACUERDO DE JUNTA DIRECTIVA NUESTRAS FIESTAS Y ACTIVIDADES HASTA NUEVO AVISO, QUE CELEBRAREMOS LO QUE PODAMOS, COMIDA Y FIESTA VECINAL CON SUS ACTIVIDADESY SENDERISMOS.

LA CUOTA SE PAGARÁ EN EL BAR TIPI TAPA.

ROGAMOS QUE TRANSMITÁIS LA NOTICIA A TODOS LOS SOCIOS.

ESTE ES EL COMUNICADO CONJUNTO EMITIDO POR TODOS LOS AYUNTAMIENTOS

Siguiendo las recomendaciones de la Junta de Andalucía de no autorizar ni celebrar actividades recreativas y espectáculos públicos de carácter ocasional o extraordinario en Andalucía, como ferias o romerías, en tanto la situación de la crisis sanitaria motivada por el Covid-19 lo permita, los Ayuntamientos de la Comarca de la Sierra Sur, en coordinación con la Asociación para el Desarrollo de la Sierra Sur han acordado emitir este comunicado:

Con el fin primordial de garantizar al preservación de la salud pública de la población frente a contagios derivados del Coronavirus en nuestros municipios en los próximos meses, y tras recabar la recomendación de la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía que recomienda expresamente "que no se celebren Ferias, Verbenas y Romerías para evitar posibles rebrotes de la pandemia", se acuerda la suspensión de la celebración de Fiestas Patronales, Romerías y Verbenas populares en los municipios de la Comarca.

La decisión se justifica en que estos eventos públicos, congregarán a muchas personas, y pondrán en contacto en espacios reducidos a la población local con personas venidas de fuera, incluso de otras Comunidades Autónomas, lo que sin duda contribuiría a propagar los contagios y en consecuencia a aumentar el número de afectados.

Es por ello, que, como Administración Local, la más cercana a la ciudadanía, debemos luchar con todos los medios a nuestro alcance en la contención del virus, aún a consta de renunciar a fiestas y eventos ya tradicionales.

En próximas fechas, y dependiendo de la evolución del COVID-19, se levantarán las restricciones objeto de este comunicado con mayor o menor intensidad, asunto que será informado oportunamente a la población.

ASÍ  ANUNCIAMOS EN XXV ANIVERSARIO


SE APLAZA PARA OCTUBRE, SI ES POSIBLE

 

 

 

 

 

 

VI  CONCURSO DE FOTOGRAFIA  Y SENDERISMO

HUERTA DE CAPUCHINOS 2020

       El objeto de este concurso, es fomentar el interés hacia la fotografía general, y hacia la   cultura, a través de las actividades  de senderismo , cultura y de interés vecinal, siempre que estén relacionados con nuestras actividades asociativas.

………

  La duración del concurso entre las fechas siguientes. Quince de SEPTIEMBRE junio al QUINCE DE OCTUBRE ( ambos inclusive de 2020).

----------

      Pueden participar  todas  las personas mayores de edad y los menores, con la correspondiente autorización de   sus padres o tutor legal.……

FORMATO        

25 cm. de ancho, por 20 cm de alto- . Todas las fotografías, deben tener una capacidad mínima de 2 MB.-(Para poder comprobar este    peso en MB),  cada participante, acompañará un CD  con las fotografías presentadas.-

PREMIOS

1º  premio .-Senderismo :      Un premio de 30 €, para la fotografía mejor clasificada.-   Un premio de 20 €, para la clasificada en segundo lugar, de esta disciplina. Con  un lote de productos Campoameno.

Premio  Interés cultural:      30 €  y lote de productos Campoameno

Premio:  Interés vecinal:-    30 euros y lote de productos Campoameno 


TAMBIÉN LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS

TENIS

PADEL 

FUTBOL SALA

Y PETANCA

EL ENCUENTRO VECINAL Y LA COMIDA DE SOCIOS.


Y LA ASAMBLEA SE APLAZARÁ PARA OCTUBRE.


Ni SÁBADO DE JULIO  A PARTIR DE  LAS CINCO DE LA TARDE con CONCURSO DE KARAOKÉ EN CASA BLANCA.

 NI 8 H. ESPECTÁCULOS PARA NIÑOS

 

NI NOCHE

 A PARTIR DE LAS 22 HORAS. VERBENA,

CON LA ACTUACIÓN MUSICAL 

GRUPO  AL ALBA

 

 NI 1 2 de JULIO DOMINGO                     

A partir de las 10 finales

NI  TORNEO DE DOMINÓ

 

Trofeos para las tres primeras parejas clasificadas

Inscripciones: Club del Centro de Día

 

NI TORNEO DE LA   RANA

 

 

NI

MEDIODÍA

 

SABROSA Y TRADICIONAL PAELLA


ENTREGA  DE TROFEOS  Y PREMIOS.

ES

EL MOMENTO

 DE

 PAGAR LA CUOTA EN EL TIPI TAPA.

 

 ni VI CONCURSO DE KARAOKÉ

DE HUERTA DE CAPUCHINOS




INFORMACIONES

DE LA  Asamblea APLAZADA 



 

A lo largo de este año vecinal, hemos mantenido el voluntariado en el Banco de Alimentos, Encuentro con el coro de Almedinilla en Navidad, el acierto de un senderismo de convivencia y eco costumbrista con todas la citas que pudimos hasta marzo (diurnas y nocturnas), nuestros viajes culturales, sin la convivencia de tres fiestas que celebramos anuales ( Candelaria, Víspera de San José y del Barrio), algunos  concursos y deportes....También nos hemos entretejido  dentro del tejido asociativo de nuestra localidad, participando, compartiendo  y colaborando  en muchas actividades y con muchas instituciones, entre ellas la Feria del  Voluntariado, el apoyo a las ONG Wordl Children , Banco de Alimentos y los afectados por el Coronavirus.  Como siempre, no olvidamos las reivindicaciones típicas de los vecinos: laremodelación del parque, así co mo ruidos, tráfico, luz, parques, juegos infantiles, local, …para presentarlas a los organismos competentes.


Junto con lo reivindicativo, seguimos manteniendo la convivencia y senderismo con  los  programas del  Camino Luso de Santiago, “Ruta León el Africano y la Almohade” en Sierra María, Ruta Mozárabe, y RUTA ALMOHADE CON LA CAROLINA , los zumaques, el contorno loal y los  concurso de fotografías.

Agradecimos  el esfuerzo de todos los miembros de la Junta Directiva en implicarse en todos los actos que hemos realizado, a través de sus diversas vocalías: Senderismo, Deportes, Fiestas, guías de rutas, Casablamca, Pizzería, Barbería Juanjo, Tipi Tapa, Alola, Estefanía.  Muchas gracias a la SAFA y  al ayuntamiento alcalaíno, y con la delegación de Cultura, Obras, Fiestas seguiremos en la brecha y colaborando en los programas que se nos propongan.También, agradecemos la colaboración de las áreas de Participación Ciudadana, Urbanismo, Servicios, Patrimonio, Policía, Juventud y Deportes de nuestro ayuntamiento.

         


y fuimos al país vasco











se remodeló el parque que se anunció tras nuestra petición desde marzo de 2019



LA ÚLTIMA RUTA POR EL PALANCARES, NOS PISABA LOS PIES EL CORONAVIRUS






fuimos a Salamanca, Ciudad Rodrigo y la Alberca 



Y LA PEÑA DE FRANCIA












Y ALBA DE TORMES



Y POR MURES

Ç

 Y SIERRA MARÍA Y LOS VELEZ
















y Mollina, sus belenes y la calle Larios



Y A LA EXPOSICIÓN DE SEVILLA DE MARTÍNEZ MONTAÑÉS

y vino la murga  de Almedinilla por Navidad



Y EL BANCO DE ALIMENTOS NO LO OLVIDAMOS




















lza calle larios


mollina





EN LA CASA DE PIEDRA DE LOS TAJOS  Y LOS TRADIONALES ZUMAQUE




FUTBOL POR EL HAMBRE


dos rutas mozárabes hacia Alcaudete






ruta almohade  Y LA CAROLINA Y SAN JUAN DE LA CRUZ


Y LA COMIDA DE L HAMBRE










Y POR EL VELILLOS Y MURES




CAMINO DE SANTIAGO

















Y TERMINO CON ESTE POEMA

CANTAR DE GESTA DEL CAMINO PORTUGUÉS POR CAPUICHINOS



I 
 Cercanos ya al dulce sesentenario, 
provistos de bastones y vieras,
 emprendieron su largo itinerario,
querîéndo escribir una gesta èpica
como si fueran Anquises y  Ascanio.
Osado fue el punto luso de iniciarlo,
Coimbra,  real y letrada tierra,
entre el Mondego y árabe barrio,
abrazando a la tricana  portuguesa.
Entre fados y leyendas de antaño,
de fidelidades y postumas reinas,

II


Nos fuimos con el pañuelo saludando,
a Camoens, de Os Lusiadas poeta.
Entre vinos y el DOUTO bordeando,
calles manuelinas, ruas y callejas,
probamos  y libamos  oporto blanco,
dejando de peregrino las huellas,
en la sede de aquel templo románico.
Fue el segundo  día de itinerario,
para saludar a Viana en fiestas,
entre cabezudos y auriferas tiendas,
y a Samerio rezar en su santuario.


III

Pasando por Tuy , jornada tercera,
al obispo y abad Moya recordamos,
entre Guardia y Bayona, en la frontera,
a la Pinta en su regreso rememorando,
y contemplando su heroica fortaleza.
Pisamos la cantábrica ribera
y entre las Islas Cíes, divisando,
pareciamos galgos a la  carrera, 
a fuer del calor cara quemando.
Degustamos una paella marinera
adquiriendo fuerzas para encararlos,
el monasterio de Hoya  y del celta castro,
atajaya natural de Santa Tecla,
para contemplar del Miño su estuario,
y las aguas inmensas del Cantábrico.

IV Y V

 ! Qué dulce estancia , mansión bañera,
nos albergó en Mondariz sin esperarlo,
pues los tres dias de largas veredas,
entre spanes nos ganamos el descanso!
Sanpayo, su puente, sus fresnedas,
el angelus con Juana y su regalo,
Santa Marta,el Barosa y las pinedas, 
se mezclaban con  horreos y  santuarios.
A veces la ría de Vigo atravesando
fuimos quijotes creando quimeras,
el Randel molino de viento, y el castro
en lo alto entre chozas y negras piedras.

VI

No llegamos a mi estancia guerrera,
de Figueridos campamento magno,
pero , a la Peregrina, en Pontevedra,
ya por la tarde, rezamos y saludamos.









VII

Y llegõ el dia de arribar  a Santiago,
desde Milladoiro, y por la Alameda,
tras dejar la cuesta,e ir a los Francos.
Abrazos a raudales y paisanas vieras,
por otros caminos también arribaron.
El obradoiro, hostal y rectorado,
Gelmirez, y Rajoy  se hacen sombreras
y en Platerias el abrazo esperando.
Una mariscada nos hemos ganado
estos sesentenarios por  esta odisea,
de promesas, amores y encantos.
Con la Cicerone,  a las horas de siesta,
creyendo ser unos burdos paisanos,
por eso de su étimo del campo,
nos fuimos  contando leyendas,
ente los edificios circundanos, 
a la rua franca y colegio del Fonseca,
para acertar el enigma estrabalario
de la Silla de Sevillla y su veloz përdida. 
De vuelta por Platerías, sin desmayo,
recorrimos las fachadas y puertas
y se recreó en el Martín Pinario.





VIII

No nos fuimos sin poder saludarlo,
al maestro Mateo y su portada bella.
recien restaurada, sacro románico.
Ni despedirlo desde el altozano,
desde el Gozo, atalaya de vela,
hito  peregrino del camino franco.
y como estrambote, de esta epopeya
 por Orense para no poder olvidarlo,
fuimos a Braganza, lusa y postrera,
por un camino largo obviando veredas.
Por el parque Montecillo, en la frontera,
a España, por Zamora, saludamos.
y por tierras del Duero y Pisuerga, 
cerca del canal y  la románica Plasencia.









IX
Por tierras de Aranda, asaz bugalesas,
castillos y monasterios atravesando,
llegamos a tierras del duque de Lerma,
para levitar entre ángeles y los santos.
Y tan grande y confusa fue la niebla,
que confundimos la carne de un lechazo
por un imberbe cerdo de espera.
Entre ángeles y querubines de estrellas,
tronos y dominaciones en alto,
y San Miguel, arcangel, en plena guerra,
nos ilustró una guía, comentando,
de artistas y obras detalles y señas.
Al cura Merino también  saludamos,
nos figuramos en la plaza de Lerma
el poderio de un duque  usupando
benneficios, cargos y prebendas.


 Y para terminar llegamos por Somosierra,
a tierras del Acueducto  romano, 
y esperando cantar  ya completas
recorrimos, de noche  deambulando
entre la catedral y románicas iglesias,
y a Machado poema suyos recitando.
Dejamos  el Partal con su leyenda,
la sinagoga y los judiós traficando.
Y,como antes dijimos, por ser una epopeya,
acabamos en el Alcazar este relato.