Archivo del blog

martes, 30 de septiembre de 2014

CHARILLA. EL CERRO DE LA TORRES. SU HISTORIA.


 

 

EL CERRO DE LA TORRE, LA HISTORIA

 
Se terminaba el verso con la palabra "castillo", junto a un castillo, porque vuestra torre-atalaya es un auténtico castillo que se se yergue en la cima del cerro de Flora. De la mano del anterior  historiador, recojo vuestros cimientos históricos

Torre de Charilla
“El cerro de la torre que domina la población debió ser algún antiguo pueblo fortificado, por los restos y vestigios que todavía se encuentran , ladrillos, pedazos de ánforas, cimientos de edificios, sepulcros con vasos lacrimatorios y monedas”. Si se  sube  allí, y se contempla, se siente que aquella torre parece como si quisiera  manifestar  que fue vigía de  tantos esfuerzos vuestros y  callados para convertir el monte  bajo mediterráneo  en una tierra rica en olivo, vid y  cerezos. Y, eso sin contar tantas iniciativas que, de seguro, los  hombres del campo han experimentado  a lo largo de la historia y lo siguen s haciendo hoy.

Porque, aquí,  se ha cultivado con sabiduría  la apicultura ,y  la miel  de la colmenas ha abastecido muchos hogares de la comarca; aquí el queso de cabra ha porfiado con el famoso manchego en mercados andaluces; aquí  la vid  ha producido los vinos más ricos e impregnados de nutrientes minerales y de los soles de los Arrañales de la Fuente del Gato, de la Vega o de las faldas del Camino de Charilla; aquí, la cereza ha dado los mejores calibres y los mejores sabores, siempre conseguidos por el sabio equilibrio que se produce en vuestra agricultura al  unir  la destreza humana y   la generosidad del humus de vuestras tierras.  

Según  mi punto de vista, esta tierra, recuerda aquellos versos, donde otro poeta de la zona cantaba:

Ea, trae el  vino. Su llegada es la alegría y no  
Y no hay más tristeza que en su continuo alejamiento.
Cuando se va, las gotas del porrón son lágrimas,
 y, cuando viene, la boca del vaso ríe como burbujas.

Esta es la  historia charillera, la historia colectiva por crear una comunidad de vecinos afables y laboriosos. Sus hitos o momentos históricos son sencillos, no son de caballeros ni hidalgos de batallas; su lucha fue por hacer fértil la tierra o  por  intentos en sacarle de sus entrañas sus frutos como “ los muchos pozos y minas que se abrieron a las faldas de Rompezapatos en busca de metales”; su  historia es la de su Sociedades Obreras y sus Centro o Casas del Pueblo, donde se apreciaba la enseñanza de adultos y se experimentaba la seguridad social con los más desfavorecidos; su historia es la de un pueblo nombre que siempre se defendió  democráticamente en los momentos más difíciles;  su historia es la de los colonos y la de los pujareros; la de los propietarios y campesinos, la de  los  ganaderos y  la de  los hortelanos….


 

lunes, 29 de septiembre de 2014

CHARILLA, LA TIERRA Y EL HOMBRE. Hacia sus fiestas.


CHARILLA, LA TIERRA Y EL HOMBRE

 
Algo oculto debe tener esta tierra;  o  algún espíritu especial  baja todos los días desde el portillo Cerrado de los Llanos hasta  la ermita de San Miguel. Ese arcángel que le dio nombre  a esta ermita a finales del siglo XVI cuando se fundó al amparo de algún noble hidalgo, tal como se conserva  en el escudo de una fuente cercana a la tahona  de Charilla. Este arcángel  que debió insuflar este espíritu superador entre sus gentes, para conseguir este entronque tan perfecto entre el personaje y el paisaje, el paisanaje y la naturaleza.  

 

 

 

 

 

Pues, parece como si, en estos lares, se entablara  un  bello diálogo de  amor entre sus aldeanos y la tierra, un diálogo de orgullo entre el ser   y el ensueño,  un bello vínculo que se parece a todos aquellos enamorados de la poesía,  el mismo que cantaba  Ben Jakán, poeta charillero,  cuando lo hacía con estas bellas palabras:

 

 

Me perdí, y dejé mi continencia en el desierto;

Y monté mi gozo a rienda suelta.

Me ofreció la rosa de sus mejillas,

Y la recogí  con la mirada sin pecado.

Quise abstenerme de su amor, pero no pude,

Mostrándole seriedad en medio de la broma.

Y dejé que mi corazón fuese, por el ardiente afecto,

Como un ave con la que vuelan, sin ala, los deseos.

 

Por eso, no es de extrañar que los charilleros siempre se ufanen de que  han nacido en esta tierra, y Charilla sea su escudo y honor, su tarjeta de presentación en muchos  lugares de España, porque esta tierra ha dado muchos frutos. Ya hace ciento cincuenta años, de esta manera nos la describía bellamente  el ministro  Madoz  en tiempos de Isabel II

aldea con dos alcaldes pedáneos en la provincia de Jaén. Es uno de  los doce partidos de campos de la ciudad de Alcalá la  Real, y, por tanto, corresponde a su partido judicial  y abadía, distando de ella media legua. Está al sur al pie del cerro de la Torre, sobre la cañada de la Boca de Charilla, en terreno bastante alegre y pintoresco, por las muchas aguas que fertilizan sus ruedos y la multitud de  cerros que la circundan, formando variados paisajes. Su figura es irregular, sus once calles tortuosas y la mayor parte sin empedrar, aunque casi todas llanas y  anchas; sus 184 casas, una de  un piso, dos de tres y las demás de dos pisos””

   Esta tierra tiene vida, y  el agua  oculta que llora, se esconde y y lagrimea de  sus manantiales para  convertir las tierras áridas en ricas huertas. Esta tierra, la del nacimiento del río Juncal, con el que se regaban los ricos frutales y hortalizas en otros tiempos, la de la Fuente Grade  y las de la Majadillas, Hoyo del Peñón y Joya. De ahí que, al marchar a otros lugares,  nunca se olviden  de ella  sino que, en el lugar de la diáspora donde se asentaron , siempre tengan  su alma puesta en volver al sitio donde les vio nacer, o lo añoren en sus escritos o sus estudios literarios, o, como decía vuestro famoso poeta

 

Mis alas se agitan cada vez que se te menciona

O pasa tu céfiro perfumado.

 

Y es que ese aire que baja de las Sierra del Marroquí, Rompezapatos, el Marroquín  o  la Acamuña les deja  una huella imperdurable, e imborrable de la victoria del hombre  ante la aridez de la tierra y  el disfrute de la huerta conquistada. El emigrante siempre añora estas tierras labradas  y roturadas por sus manos en los parajes agrestes de la Dehesa o  de los aledaños de los tajos cercanos al portillo de los Aspadores;   las tierras de olivos arrancadas de la madre tierra de la Celada o de  los parajes asilvestrados de las Entretorres;  soñará con los prados del pastor en  las majadas cercanas al Rompezapatos, La Lastra, Balazos, portillo de Alcalá o el Zurreadero; su  pensamiento se difuminar e n  los ensueños y encantaciones plasmados en las  leyendas  y cuentos de fantasmas  y bandoleros de sus sierras, en  María Solís, la bella durmiente charillera de uno de vuestros cortijos desimanados, donde se plasmaron tantas ansias de amor. Si hablaran las paredes de las tinas, los techos de las caballerizas, se podría formar una ruta turística de las leyendas imaginadas,  de relatos compartidos  y  de  vivencias bucólicas al  amparo de  viejas alquerías. ¡Cuánto podrían hablar  de ensueños y triángulos de amor  los cortijos del Hoyo del Peñón, la Nava, el Pozuelo, los Sordos,  Sotillo, la Charloca o los Barrios! …

 

En suma, esa lucha que hizo del charillero,  adalid del dominio de la naturaleza,  y  excelente labrador que porfía en  convertir en  paraíso  muchos lugares en torno a los riachuelos, a los pozos de las entrañas de la tierra y, sobre todo, en torno a la rica ribera del arroyo del Guadalcotón. Por eso, me viene, estos versos de un poeta jiennense que fue maestro en nuestra tierra Tomás Beviá, en forma de fandanguillo:

 

 

 

 

La debla,

Tristísmo canto….

El amargo sudor

De tus olivareros

Se hace óleo santo.

Al venirme de tu tierra

Fue mi adiós un fandanguillo

Que canté junto a un castillo..

 

 

domingo, 28 de septiembre de 2014

DIARIO DEL RUTERO. ÚLTIMO FIN DE SEMANA DE SEPTIEMBRE.


DIARIO DEL RUTERO. ÚLTIMO FIN DE SEMANA DE SEPTIEMBRE.

 

Huerta de Capuchinos inició las rutas el día catorce, y, tras el paréntesis de la feria alcalina, volvemos a nuestro caminar y vivencia de nuestro entorno.

                                               I

 

Primero , el sábado salimos de Alcalá la Real dos autobuses para la cuarta etapa de la ruta del Califato y ciento veinte amantes de la cultura de nuestra tierra. Fuimos recorriendo en la conversación: el camino de entrada de las tropas castellanas, el limes entre los reinos de Castilla y Granada, la posición del cerro de los Jinetes, el romance de caballeros de Alcalá/ peones de Colomera, la aventura del cortijo de la Matanza y la Fuente del Malalmuerzo, su venganza, las torres vigías hasta llegar a la Vega y explicar la antigua Elbira, la primera ciudad del Albaicín, la dinastía nazarí, la Granada Judía y la Medina hasta que llegamos al Paseo del Violón.
 Desde allí recorrimos la Acera del Darro, Puerto Real, la plaza de Mariana Pineda, calle San Matías, Pavaneras, Gran Vía ( ricas kasatas y tartetas en los Italianos) , vista al la Madraza, comparación con el ayuntamiento alcalaíno, la Capilla Real, el Sagrario, la Pasiegas, la Catedral, Corral del carbón, calle Navas, y Angustias.

A las nueve y treinta  nos dividimos en cuatro grupos. Nuestra guía  Eva nos ilustró de la Granada histórica, del palacio de Carlos V, del primer monasterio franciscano hasta entrar a los Pacios Nazaríes: Mexuar, Comares, Cuarto Dorado, Salón del Reino, Lindaraja y Patio de los Leones nos mostraban la belleza de la penumbra reflejada en sus aguas de noche nublada. Paso, por las leyendas  y mansiones de Irving y asomo a escondidas de los baños de la Alhambra y tránsito por habitaciones que habitó el IMPERATOR CAESAR KAROLUS PIUS, FORTIS,  ET…. De vuelta comentarios y elogios.

 

                                                           II

 

El domingo,  día 28, con un grupo de 40 ruteros  tuvo lugar una nueva ruta ecocostumbrista que se inició a las nueve de la mañana en la Plaza de Juan Carlos I, siguiendo por el Camino  Nuevo, dejando atrás Azacayas, residencia Sánchez Cuenca, estancia elevadora, cruz del Guadalcotón; recorrimos unos cuatro kilómetros  por , camino de la Corte hasta Puertollano, contemplando el puente romano (¿ o de Martín de Bolívar)  con su calzada, miliarios, alcantarillado  y alguna que otra cruz de camino. Tras la llegada a las primeras casas de Puertollano, por el camino  transversal de los Villares un mar de olivos nos cobijaba y nos protegía de las primeras gotas que amenazaba el cielo  de panza de burra y  los destellos convertidos en inconcluso anuncios de un chaparrón: el bastión del Villar Alto ( desgraciadamente desaparecido nos hizo recordar su estilo modernista  levantado hasta hace muy pocos años) , el Villar Bajo, buena adaptación a los nuevos tiempos mezclando la casona de los labradores alcalinos con las naves de cubierta metálica,  y los propios Villares abundantes en un olivar moteado de  alguna cepa, matorral y alcaparrones; tras pasar por varios puentes que han destruido  la antigua pasaílla de Baena, nos adentramos en el camino  de la Jurada, recientemente restaurada por su parte alta, y  viramos al camino viejo para contemplar y contar anécdotas de la ermita de la Merced, dejando atrás el Punto Limpio y alguna que otra casa rural o vivienda. Por el camino de l Fontanilla, comentamos anécdotas de encontronazos del Frentes hasta llegar a la carretera donde contemplamos la Peña de los Espiritistas, desde el camino del Barrero que nos adentró a la ciudad vieja por la calle del Campo, Ancha, Oteros, llana de Gutierre de Burgos y la Peste.

Un día excelente, y una sana convivencia por la que   brindamos en el bar.    

El próximo día 5 de octubre, se llevará a cabo una nueva ruta, en la que se cambiará la de la Raja de Marchal a petición de los senderistas y coincidir con la famosa ruta de Moclín, muy frecuentada con motivo de las fiestas del Cristo del Paño. A lo largo de la semana tras la inspección se informará de la ruta cercana de este día.

 




 









 











 





 










 





sábado, 27 de septiembre de 2014

CHARILLA. EN LAS FIESTAS.


Esta  tierra  siempre ha sido soporte de las mejores páginas de la historia de la comarca de Alcalá la Real. Pues esta tierra  fue la de la leyenda  de Flora, pero también la tierra de las hazañas de la Boca de Charilla, la tierra de los laboriosos colonos que conquistaron con su trabajo  los salvajes montes  que bajan desde la Martina, y los que sembraron cantos populares con su famoso fandango; la tierra del famoso poeta  Aben Jakán y la del diputado  en Barcelona Paco  Parras, la de la mujer laboriosa y la de los niños descubridores del famoso tesoro hispanoárabe de Charilla.

En esta tierra se cantan las fiestas de Nuestra Señora del Rosario, patrona de  Charilla,  en esta plaza que rezuma una historia reciente y  muy  floreciente, una historia de un pueblo  que siempre fue pionero para implantar la cultura  más avanzada de sus tiempos  e impartida  en esta ancestral escuela que ocupa el lado derecho de la plaza;  también, junto a esta  fuente, símbolo de vida,   que recuerda la historia de los años treinta del siglo pasado, en los que supieron conjugarse las inquietudes de los  vecinos por el saber  con los progresos de nuevos descubrimientos como la electricidad tal como marca la bella caseta regionalista que cobija su maquinaria .

 

LA FIESTA DE SAN MIGUEL



LA FIESTA DE SAN MIGUEL

 

Calendario

 

Es interesante partir de la reglamentación de fiestas establecidas en las ordenanzas recopiladas del año 1751 y en las que el Cabildo tenía obligación de asistir a la función de Iglesia de la mañana y la procesión de la tarde. Allí, aparecen las siguientes fiestas de la Tabla, que fueron despachadas y decretadas por el Real y Supremo Consejo de Castilla:

 

-Movibles:

 

La Purísma Concepción y el Arcángel San Miguel y a cualquier función de iglesia de acción de gracias o rogativa.

 

Pero, pronto, en Septiembre, se fijan las siguientes fechas: el día ocho la Natividad de la Virgen, el veintiuno san Mateo apóstol y el veintinueve san Miguel.

 

Este calendario se completaba con las fiestas particulares de hermandades y cofradías, de aldeas y otros núcleos rurales. Por ejemplo, San Miguel en Charilla, santa Lucía en Frailes, san José en la Rábita, san Juan en las Riberas y en Cantera Blanca.

 

FIESTAS DE LA LIMPIA y PURA CONCEPCION Y SAN MIGUEL

 

Prácticamente esta festividad junto con la de la Limpia Concepción  habían  desaparecido en el siglo XVIII, hasta que en el año 1721 obligó el Gobernador del Abadía a que se reanudaran todos sus actos tanto  en la Limpia Concepción como  con motivo de la Aparición del Aracangel San Miguel el día veintinueve de Septiembre.[1], a lo que contestó el Ayuntamiento con la búsqueda de diligencias y a pedir una nueva Cédula Real de provisión para poder llevar a cabo los gastos de dicha festividad que recibe el año 1722, facultándose al empleo de la rotura de tierras.[2]  Son contínuos los avisos para que se celebren las Fiestas , incluso, en el mes de mayo, ya que obligan a la ciudad que recupere a las pasadas.[3] En el año 1745, se manifiesta, que entre la festividad de San Miguel y la de la Inmaculada, se le deben una cantidad aproximada  de veinte fiestas. En el año 1752, el propio abad escribe un exhorto, amenazando con la excomunión.[4] La resolución de la Real Chancillería de Granada tuvo lugar en el mes de octubre de 1753.[5]

Sin embargo, en 1754 y 1755, se regularizaron las libranzas de gastos de la fiesta[6]  A veces, tuvo que intervenir el propio corregidor para su celebración, como en el año 1760.

 

A finales de dicho siglo se mantiene hasta el año 1793. Suele intervenir en la función de iglesia un predicador, que a veces eran los priores de los conventos de la localidad, como en el 1766 que fue el del Convento del Rosario[7].

En el siglo XIX, se mantiene hasta mediados y comparten los comisarios del Corpus la celebración de las fiestas.

 



[1] ver nota Limpia Concepción.
[2] AMAR. Cabildos del 17 de enero  y veinticuatro deabrl de 1722.
[3] AMAR. Cabildo del dieciocho de mayo de 1744.
[4] En el año 1752 se le comunica en el acta del 1752, que se le deben cincuenta y dos fiestas entre la de la inmaculada y la deSan Miguel, basándose en la sentencia de 1725, se propone la excomunión.
[5] AMAR. Acta del cabildo del ciecisiete de octubre de 1753.
[6] AMAR. Libranza del cabildo trece de noviembre de 1755.
[7] AMAR. Acta del cabildo del veinticinco de octubre de 1766.

ASOCIACIÓN DE VECINOS” HUERTA DE CAPUCHINOS”

 

ALCALÁ LA REAL(JAÉN)

RUTA ECOCOSTUMBRISTA.

 
MATA Y PÀSAILLA DE BAENA POR LOS VILLARES   

BOLETÍN QUINCUAGÉSIMO OCTAVO

RUTA ECOCOSTUMBRISTA

POR

EL CAMINO VIEJO DE PRIEGO Y PUERTOLLANO. SALIDA NUEVE DE LA MAÑANA DE LA PLAZA DE JUAN CARLOS I DE LOS SAUCES.

HUERTA DE CAPUCHINOS



 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASOCIACION DE VECINOS“HUERTA DE CAPUCHINOS”
 
ALCALÁ LA REAL(JAÉN)
CUARTA ETAPA

RUTA DEL CALIFATO.
VISITA NOCTURNA DE LA ALHAMBRA
BOLETÍN QUINCUAGÉSIMO NONO
 RUTA DEL CALIFATO. SÁBADO 27 SEPTIEMBRE, 2014
 
SALIDA, DIECIOCHO HORAS. ESTACIONES NUEVA Y VIEJA.
 
19.H . PASEO LIBRE POR GRANADA, O EN GRUPO, POR REALEJO HASTA LA CATEDRAL.
 
21. ENCUENTRO EN PUNTO DE SUBIR A AUTOBÚS.
 
21.30. APARCAMIENTOS DE LA ALHAMBRA.
 
22 H. VISITA DE LA ALHAMBRA.
24. REGRESO.
 
 
VISITA NOCTURNA A PALACIOS NAZARÍES
 
            En esta modalidad de visita nocturna permite conocer los Palacios Nazaríes bajo especiales condiciones de iluminación.
ITINERARIO
 
            El itinerario parte del Atrio de la Alhambra, lugar donde se pueden adquirir las entradas y recibir información sobre la visita, y continúa por un paseo que discurre paralelo a la muralla, desde el que se puede contemplar el exterior de las Torres del Agua, de Baltasar de la Cruz, de los Siete Suelos, del Capitán, de la Bruja, de las Cabezas, y llega al Palacio de Carlos V (espacio visitable) a través de la Puerta de la Justicia o de la Puerta de los Carros.
Esta visita prosigue por los Palacios Nazaríes, de los que se visitan las siguientes zonas:
- Patio de Machuca (turismo organizado en grupo). - Mexuar.
- Patio y Cuarto Dorado.
- Patio de los Arrayanes.
- Sala de la Barca.
- Salón del Trono.
- Mirador de la Reja.
- Habitaciones del Emperador.
- Corredor de Carlos V.
- Sala de Dos Hermanas (incluye visita a la Sala de los Ajimeces y al Mirador de Lindaraja).
- Patio de los Leones.
- Sala de los Mocárabes.
- Patio de los Arrayanes (pabellón sur).
- Exposición de Leones.
- Puerta del Príncipe (salida).
AVISO IMPORTANTE: Se ruega que durante la visita nocturna no se utilice el flash, ya que deslumbra a los demás visitantes, causando molestias e impidiendo la serena percepción de los Palacios Nazaríes.
 
HISTORIA BREVE
SIGLO IX – XII
Los árabes respetaron las ciudades y vías romanas ampliándolas y añadiéndole nuevas fundaciones. En el siglo IX existen noticias de construcciones en la colina de la Sabika, donde posteriormente se levantará la Alhambra, aunque se cree que ya en época romana e incluso antes debió haber alguna edificación. Tras la guerra civil que sucedió al Califato de Córdoba (1031), la capital de la hasta entonces provincia granadina, se traslada de Elvira a Granada, con el Reino de Taifa granadino de los Ziríes. Estos establecen su corte en la Alcazaba Cadima o Vieja, situada en el barrio del Albaicín. A sus faldas existía un núcleo de población importante, fundamentalmente judía, en torno al cual se produce el desarrollo de la ciudad de Granada. El primer ministro Samuel ibn Nagrella, reconstruye las abandonadas edificaciones de la colina de la Sabika e instala en ella su Palacio. En el siglo XII, las sucesivas oleadas de Almorávides y Almohades, ocasionan en Granada diversas luchas que tienen como escenario la Alcazaba del Albaicín y las construcciones que existían en la colina de la Sabika, sirviendo ésta de refugio unas veces a los partidarios locales andalusíes y otras a los invasores norte africanos.
SIGLO XIII-XV
 
Al-Ahmar, fundador de la Dinastía nazarí, se instala en 1238 en la Antigua Alcazaba del Albaicín, llamándole la atención las ruinas de la colina de la Alhambra. Decide así iniciar su reconstrucción e instalar en ella la sede de la corte, comenzando la edificación de la Alhambra que hoy conocemos.La Alhambra fue palacio, ciudadela y fortaleza, residencia de los sultanes nazaríes y de los altos funcionarios, servidores de la corte y de soldados de élite; alcanza su esplendor en la segunda mitad del siglo XIV, coincidiendo con los sultanatos de Yusuf I (1333-1354) y el segundo reinado de Muhammad V (1362-1391).Granada, capital del reino nazarí, va recibiendo paulatinamente poblaciones musulmanas a causa del avance de la conquista cristiana. La ciudad va creciendo, modificándose, creando nuevos barrios y ampliando las cercas y murallas prácticamente hasta su conquista al final del siglo XV.
SIGLO XVI-XVIII
Después de 1492, la Alhambra quedó establecida como Casa Real con jurisdicción exenta a cargo del Conde de Tendilla. Los Reyes Católicos ordenaron intensas reparaciones sirviéndose en gran medida de artesanos moriscos.
El Emperador Carlos V decide, en 1526, la construcción del palacio que lleva su nombre, junto a otras construcciones muy significativas de gusto renacentista romano. La casa de Austria continuó desde Felipe II (1556-1598) y sus sucesores al cargo de la conservación de la Alhambra, admirada por humanistas y artistas como Andrea Navaggiero (1524), embajador de Venecia en la Corte de Carlos V.
En las primeras décadas del siglo XVIII, Felipe V (1700-1746) desposee de la alcaldía al Marqués de Mondéjar, heredero del Conde de Tendilla, comenzando una etapa de abandono prácticamente hasta el reinado de Carlos IV (1788-1808).

DEL SIGLO XIX A NUESTROS DÍAS

 

La ocupación napoleónica supuso un episodio negativo para la Alhambra, por la voladura producida en 1812, al retirarse el ejército francés. Sólo el arrojo de un soldado español pudo evitar casi su total destrucción.
A una etapa de reivindicaciones acerca del estado del monumento, secundadas activamente por Washington Irving (1783-1859) se suma un creciente interés de la sociedad por los jardines de la Alhambra y el orientalismo que evoca en el imaginario romántico, muy bien reflejado en las artes plásticas del momento.
Con la revolución de 1868 la Alhambra queda desligada de la Corona y pasa al dominio del Estado, declarándose en 1870 “monumento nacional”.
Con la entrada del siglo XX, el cuidado de la Alhambra se confía a una Comisión (1905), sustituida en 1913 por un Patronato que en 1915 pasa a depender de la Dirección General de Bellas Artes. En 1944 se crea un nuevo Patronato que se mantiene hasta el traspaso a la Comunidad Autónoma de Andalucía de las funciones y servicios del Estado en materia de cultura.
 
 
.