LA MOTA NO SE VENDE
INTRODUCCIÓN
Era un día de
Navidad del año 1994 y, no había mucho personal en las oficinas del
ayuntamiento alcalaíno. Ángel, desempeñando las funciones de secretario
interino, había recogido el correo de manos de los ordenanzas y lo clasificaba
para distribuirlo entre las distintas dependencias. De pronto topó con una
exótica carta, creía que era propaganda de una rama árabe y, por ello, estuvo a punto de tirarla en la papelera precipitándose por el color verde claro de su papel y por unas grafías que le fueron imposibles de
descifrar de su remite. "Una broma de algún gracioso", pensó en su interior. Sin
embargo, antes que cometiera un desaguisado, fijó la mirada en ella y se percató que en otro color estaban
escritas las señas en versión inglesa. Y, en el dorso de la carta, en letras
pequeñas, venía relatado el nombre de un personaje árabe.
-----
Llegó un mercedes negro, muy lujoso, con
una pegatina que en el espejo de la parte trasera tenía impreso un banderín y el emblema de
Pakistán, de él se apearon varios señores, vestidos con chaqueta americana,
eran la escolta del jeque, que estaba recostado en la parte trasera derecha del
automóvil.
A las puertas del Ayuntamiento, el alcalde, dando sensación de solemnidad, con
su chaqueta cruzada azulmarino, lo recibió como la máxima autoridad alcalaína.
En su despacho, se intercambiaron
saludos y se hicieron las diplomáticas presentaciones de los miembros de amabas
comitivas. El alcalde se hallaba acompañado de varios tenientes de alcalde, su
secretario Ángel y varios socios de una
fundación en trámite que pretendía revitlalizar el monumento, todos ellos formados en
el intercambio y con ciertos
conocimientos de inglés y francés. Tras
referir el jeque su origen
musulmá emparentado con los primeros Banu Said, recatamente, le dice que tiene
mucho interés por las características
del monumento. Le recuerda que el poeta
al-Hiyari la llamaba Roca de Andalus,
pues su gabinete técnico le ha preparado algunos dossieres en los que
recogían algunos bellos cantos como cuando otros la definían "Riñón de
Andalucía". Una de las presentes, al
instante, le hace referencia al tiempo de que esta fortaleza era muslmana, y le dice que se llamó Qalat Yashub, Qalat
Astalir y Qalat Banu Said, término que, en época de frontera, con los reinos castellanos se castellanizó con el nombre de Alcalá de Aben Zayde con la
conquista de Alfonso XI en el año 1341.
- -He encontrado
que los reyes moros la consideraban un
auténtico azote, pues tenían por el mayor
padrastro que Granada tuvo. Y, lo que tenían por seguro, en palabras de un
alcaide antiguo llamado Gamboa que era
la ciudad de Alcalá de Aben Zaide, así por la natural fortaleza del sitio como
por la fortaleza de de sus murallas y torres que para aquel tiempo eran
gallardas, como hoy se muestran, parecía inexpugnable, como lo era, y que había
conservado la frontera por los moros tanto tiempo, estando tan cerca de Jaén y
Martos y Alcaudete y todo lo demás de Andalucía, que era de cristianos, y sólo ella
y su Castillo de Locubín hacían reparo a la entrada de los cristianos.
-Todo es según
el cristal con el que se mire. Para los reyes cristianos era su mejor escudo.
Entre ellos, los Reyes Católicos y sus
antecesores la consideraban una de las
mejores fuerzas y fortalezas de Andalucía, ateniéndose a que era el paso mejor guardado entre el reino de
Castilla y Granada la llamaron llave,
guarda y defendimiento de los reinos de
Castilla y León. Una exageración, sin embargo, era lo que decía en 1588 cierto
regidor, con el fin de que no se creara una nueva parroquia en el barrio de la
Veracruz la mayor e inexpugnable fuerza que el Rey Nuestro Señor, en este
caso Felipe II, tiene en toda Andalucía
y reino de Granada. Incluso, su
situación privilegiada, daba lugar a que la
estimaran mas y la protegieran con medidas de exención de impuestos
y ayudas de bastimentos para sus defensores. Pero, todos estos elogios
no respondían sino a una ciudad con dos mil vecinos, dos parroquias y varias
ermitas nuevas que colaboraban con las anteriores, de modo que no podía permitirse el lujo del perder el carácter privilegiado
de la fortaleza por el simple capricho de algunos vecinos querer crear una pila
para bautizar en la iglesia de la Veracruz, que , según ello, estaba cubierta
con los servicios religiosos del convento de Conspolación y , tan sólo, tenía
un santero y ningun cura capellán.
Disertaban sobre el mencionado alcaide Gamboa, que fue el
primero que escribió una historia de los
orígenes de esta ciudad, de su villa del Castillo de Locubín y de la
conquista cristiana. Y, le advertían que incluso esta fortaleza pasó de manos
musulmanas a cristianas por un desinio
divino, pues uno de los del Consejo Real le refirió el siguiente dicho de Salomón Señor,
Salomón, dixo que el corazon del rey está en la mano de Dios para lo guiar a do
qusiiere. Diós creía en toda la tierra de Alcaá de Aben Zaide.Por eso, tras
la batalla del Salado y unas maniobras de distracción, el rey Alfonso XI fijó
sus objetivos militares en el año 1340 en Alcalá lde Aben Zaide, pues decían
que esta ciudad serviría de fuerza tan importante para colocarse como freno y llave de Castilla,
como en adelante aconteció. Primero, conquistó el arrabal Viejo, llamado de Santo Domingo de Silos, porque aconteció el día 20 de diciembre, después
el seis
de agosto el resto de la fortaleza. De ahí le viene el nombre de Alcalá
la Real, y el llave y Guarda de los
reinos de Castilla y León.
Como el gabinete del alcalde estaba de antemano preparado para recibir la ilustre comitiva,
inmediatamente, el edil mayor llamó a
sus técnicos municipales, para que le
expusieran y disertaran sobre las pecualiariades técnicas del monumento ( las tres hectáreas de las
que se compone todo el recinto fortificado, la orientación de las murallas, el
enclave geográfico, la localización dentro de la ciudad...). Le hacen un breve
resumen del monumento en los siguientes términos tras abrir un plano de todo el
recinto: más que un castillo es un recinto fortificado, que actualmente se
encuentra sin población, pues se abandonó por los primeros años del siglo
XVIII. Se distribuía entre varios
círculos de murallas. La de la alcazaba, o parte militar; la madina
con su mezquita; el barrio popular, todo ello encerrado dentro
de la segunda muralla y los arrabales que se expandieron en los años siguiente,
principalmente el arrabal Viejo.
Simplemente, como muestra de algunos datos estadísticos, solían vivir unos
novecientos vecinos, en más de doce
calles en el interior fortificado y algo parecido en los arrabales de su
alrededor, había más de cien tiendas,
294 casas, y allí estaban los
edificios, más importantes de la ciudad. El alhorí alto y el bajo, el cabildo,
la casa de la Justicia, el palacio abacial, la imprenta, la iglesia abacial,
las carnicerías, dos hospitales, varios mesones, los escritorios, las cárceles, las boticas,
la escuela, ........
Tras un austero desayuno con café
con leche y té y unas pastas de marca, según el gusto de los comensales, bajan
de la sala de audiencias por las escaleras de la bóveda de media naranja,
contemplando el mural del hombre del
arado.
El guía les sugiere que hay que ser
cauto con lo que se van a encontrar, a pesar de que las últimas restauraciones
han cambiado el recinto fortificado. Pues,
en el siglo pasado hasta los años setenta era un punto del que quedaban
algunos restos de murallas, un cementerio abandonado y parte de la muralla y de la alcazaba. Les justificaba que se abandono se produjo a mediados del siglo
XVII, y les dio una nota de un acbildo del 23 de junio de 1668. Decía así:
Y en la celebración de la Fuesta
del Santísimo Sacramento vaya la procesión por lo más dilatado y público del
dicho sitio de la Mota y en las calles que han quedado en forma de calles, por
donde pasa no hay dieciséis casas habitables y todas las demás arruinadas y descubiertas y es
necesario repartir por distancias entre los vecinos de cada oficio que cuidan
la parte que se les encargan , para que con ramas y colgadores y haciendo calles
de madera cubran parte de aquellas ruinas y las pongan con alguna
decencia(,,).pues se había convertido en un bosque de conejos, pìllaeje,
ganado arruindo que ocasionaba pecados...
No hay comentarios:
Publicar un comentario