En el mundo del transporte de la zona abacial de Alcalá la Real, se frecuentaba el comercio entre la sede abacial y muchos lugares limítrofes. Desde tiempos antiguos, antes y después de conquista, aparecen los arrieros, las recuas de animales de cargas y los carreteros entre otros. Se afirma que " El gremio de arriería tuvo su origen en la península ibérica asociado al transporte de carreteros y muleros. Más allá de posibles precedentes en el periodo de la romanización y la posterior ocupación musulmana, a finales de la Edad Media se documentan ya privilegios y leyes generales para estos oficios en el origen del transporte comercial. También se ha documentado la especial presencia de los moriscos en la raíz y organización de los arrieros y su oficio. Asimismo, son bien conocidas las reglamentaciones de los Reyes Católicos dentro del capítulo de intendencia de sus campañas bélicas,y como posterior fomento del comercio y del transporte, concediendo a los carreteros importantes privilegios y un estatuto legal.
No , en vano ha quedado entre nosotros ese dicho popular arrieros somos y en el camino nos encontraremos, que algunos consideran como contraseña ( basada en esta profesión) de advertencia sobre la filosofía más profunda del gremio de arriería. El Centro Virtual Cervantes ahonda más en el sentido de «claves de reciprocidad y destino» del refránrefrán. El mensaje, al usar el refrán en cualquier contexto, es de clara advertencia: «en el camino de la vida todos somos iguales, si hoy me niegas tu ayuda, tarde o temprano lo lamentarás».
Famosos fueron los famosos moriscos gacíes en el comercio del vino entre Alcalá la Real y Granada. Poco a poco, aparecen los cosarios como los encargados de este negocio de transporte y encargos.. Establecían relaciones comerciales con sus colegas de oficio de las ciudades de Granada, Priego, Alcaudete, Málaga, Loja, y pueblos del sur de Córdoba (Priego, BAENA, Luque y Cabra). El comercio del cereal, el aceite, el pesacado, los paños, los artículos de las tiendas y, hasta, los de la construcción y objetos como el vidirio aparecían en estas relaciones.
Los carreteros es un término que hemos empleado en artículos anteriores. En concreto, nos referimos a Pedro Ramos, el mozo, que llevó a cabo el transporte de las piedras de cantería desde los Llanos a la ciudad fortificada de la Mota por los años cuarenta del siglo XVI, y dos decenios después en las obras del Escorial. Es verdad quue carretero puede hacer referencia a los artesanos que se dedicaban a la construcción de carretas, y los había en Alcalá, siguiendo una reglamentación que obligaba a que el cabildo le concediera el permiso para cortar las encinas u otros árboles que ompponían las caretas. Pero, abunda la variente léxica del término carretero referido al transporte de mercancias en carretas, sobre todo de Granada. Es verdad que se empleaban todo tipo de animales, según la carreta, pero abundan los bueyes. Este es el caso de un contrato muy interesante que nos ilustra de este mundo carretero ante Luís de Pareja en 23 de octubre de 1550 . Entre el carretero granadino Martín Ruiz, vecino de Granada ( definido como andante en el carril de dicha ciudad y estando en Alcalá la Real) y el carretero alcalaíno Juan Vázquez, al que le fían los carreteros de la ciudad de la Mota Pedro Muñoz y Bartolomé Rodrígue.; el objeto del contrato era la venta de dos bueyes y un carro, en la cantidad de 8.250 maravedíes. La escritura anterior indicaba que el carretro granadino había comprado los bueyes a Francisco González de Montemolín y debía pagarle, la había hecho en dos de enero de 1550 años en Granada ante el escribano Diego Gómez.
ANEXOS DE WIKIPEDIA
En la descripción general del oficio del arriero español (también llamado mulero, trajinero, acemilero, carretero e incluso yuntero), se habla de un hombre que conduce una harria o recua de mulas, a veces mezcladas con otros animales de carga pero siempre identificados por su propio nombre.Mediano jinete y primitivo veterinario, puede tener además conocimientos de talabartería
Una vez en el camino, la recua de mulas marcha en cordón (atadas una tras la otra) siendo la que va en cabeza, llamada liviana, la más lista, dócil y con experiencia. También es la mejor ataviada y provista de cascabeles y cencerros que sirven de guía al resto del cordón.
Los arreos (conjunto de aparejos)
El etnógrafo Valeriano Heras, enumera los componentes principales del equipo del arriero, distinguiendo en el «hato o hierro»:
- Albarda, especie de manta o lienzo de lona rellena con paja de centeno en su interior, que cubre el lomo de la caballería.
- Almohaza, cepillo de hierro con mango o asa de madera, provisto de dientes menudos y romos, para estrillar o limpiar el pelo de las caballerías.
- Atajarre o correa para ceñir los cuartos traseros de la mula y recoger su cola (evitando así que la albarda se mueva hacia delante.
- Boqueras o tiras de cuerda trenzada o cuero para gobernar la caballería sujetando la cabeza del animal.
- Cincha o correa de cuero.
- Garabato, soporte hecho de varillas de madera y luego metálicas, que se pone sobre la caballería (se utiliza para cargar corcho y leña).
- Jalma (o «jarma») y sobrejalma almohadilla y manta que la cubre.
- Jáquima, complemento de la boquera, especie de cabezada de cordel con anteojeras.
- Ramal para guiar al animal, o soga de unos dos metros de longitud que va atada a la boquera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario