EN LA TORRE DE LA ESCPECERÍA |
EN EL
BAHONDILLO
BAHONDILLO
Bajan al Bahondillo. Situado en la
zona occidental de la plataforma amesetada, constituye un parte de ligera
depresión con respecto al resto de la zona de intramuros, Su natural orografía
de ladera semihundida siempre fue propensa a ser receptáculo de muladares y de
todo tipo de basuras de la ciudad fortificada. Lindaba con con la propia roca y
su muralla interior de la Mota por el Este, y por el oeste con la muralla
levantada tras la conquista. Configura un espacio rectangular con un eje dirección Norte
-Sur.
- Existen
dos terrazas el Bahondillo. Una zona adelantada en dirección oeste, a modo de
espolón, y sobre ella se documenta un torreón fabricado a modo de sillarejo
totalmente labrado, la Torre de la Especería.
Hacía
introducción el arqueólogo municipal, que andaba con los Campos de Trabajo
Internacional interviniendo por esta zona y, de pronto le interrumpe el jeque:
-Curioso, la
torre de la Especería.
-En ella nos encontramos, es un torreón macizo en su base, que
queda del circuito amurallado de la primera ciudad fortificada antes de que se
ampliara con el adarve de la Puerta Nueva, pero con una habitación en forma de
tienda en la que se ubicó la venta de las especies, de ahí le viene su nombre.
Tras la conquista, los muros y el torreón fueron desapareciendo y se adosaron
edificios entre ellos el del Palacio Abacial, que por los años setenta del
siglo XVI, se reformó todo el entorno interviniendo Domingo Oribe Vizcaíno
construyendo una portada, que trababa la Torre de la Especería con las casas
del señor Abad mayor, en 1575.
-Especería, ¿ a qué se refiere?
-Es una tienda dedicada a unos productos muy escasos
por aquellos tiempos, las especias. Por ellas
los alimentos resultan
sabrosos y logran mejorar su sabor, sin alterar sus propiedades.
-Lo sabemos, y las utilizamos mucho en
nuestra tierra. La clave e consiste en dosificarlas.
- Estaba llena de cajoncitos en sus baldas
de azafrán, el romero, el comino, el tomillo, la canela, el eneldo, el pimentón, la pimienta, la nuez moscada, el clavo de olor, la mostaza y el jengibre ,
las más más populares. En cuanto plantas aromáticas, se encontraban
la albahaca, el cilantro, el estragón, el laurel, la menta, el orégano, la salvia, el romero y el tomillo.
- Como si dijéramos era una
droga aromática usada como condimento.
-
No siempre estuvo la tienda en este lugar. A mediados del siglo XVII, la
ubicación de la tienda se hallaba en el Gabán de la Mota, bajo una bóveda de
cañón, denominada Cañuto, donde había tiendas de la ciudad, curiosamente en
algunas incluso podían vivir una persona compartiendo sus labores de ama de
casa con las comerciales. Todo este recinto se vino abajo en los años ochenta
del siglo XVI, sustituido por un antepecho que se ha reconstruido actualmente.
-No
se surtían las tiendas de un solo producto- le interrumpió el otro guía, sino
que se complementaban con corcelerías, mercería, abacería, droguería para poder
afrontar gastos del arrendamiento y sacar ganancias.
Se
habían desviado del barrio y el jeque estaba muy interesado en conocerlo, para
comprender la dimensión de aquella fortaleza a la hora de llevar acabo su negociación.
-Prosigamos
con el barrio del Bahondillo,. Me interesa
-La trama
urbana transcurre en torno a una calle central fabricada con cantos rodados para
facilitar el tránsito de personas y mercancías y el acceso a las viviendas.;
cuya calle no está adosada a la muralla sino que, a modo de adarve bajo,
mantiene edificaciones a ambos lados. El Bahondillo se extendía desde la calle
del Preceptor y la que hemos denominado de Especería hasta la Puerta del Aire.
Lo denominaban en torno a la Puerta Nueva y Torre de las
Especería como Bahondillo Alto o de la Puerta Nueva y el que se
acercaba a la Puerta del Aire Bahondillo Bajo sin estar excavado completamente
ofrece varias viviendas y algunos arcos apuntados de ladrillo y sillarejo.
El
Bahondillo Alto enlazaba con la medina a través de la Calancha y ofrecía muchos
problemas de saneamiento y de alcantarillado a consecuencia de estar más
elevado que el de la Puerta Nueva, corrigiéndose a través de una cañería que se
abrió a la muralla. Discurre hacia la Torre de la Cárcel, de inclinación
ascendente para facilitar la comunicación con la terraza superior y
a partir de la terraza superior, la calle se extiende en forma de Y en
dirección norte y sur, gira en torno a 180ºy , se dirige hacia la puerta Nueva
, para llevar a cabo un salida a extramuros, tanto a los vehículos de
carga como de personas. En este punto la calle gana en
anchura y trata de articularse con la Puerta
Nueva formando junto con las rampas un conjunto espacial. Al girar
la calle hacia el norte, se han perdido los pavimentos y se mantiene la propia
roca. Actualmente su paseo ofrece un aspecto troglodita envuelto en
medio de plantas de casas y de abundantes cuevas convertidas en lagares o en
almacenes y despensas de las clases populares. Por la parte que mira al
noroeste, en el Bahondillo, se oculta un primer círculo de murallas que
partía del final del barrio militar y, por entre el Bahondillo Alto corría el
anillo hasta llegar al final del tajo por las casas de los caballeros, que
heredaron los Cabrera y Gamboa. En el barrio, se arrendaba para almacenar el
vino las bodegas, el horno junto a la Puerta Nueva para el pan de estos barrios;
otras viviendas y cámaras para alojar familias o viudas.
Bajaron a la
Puerta de Santiago, y se asomaron al exterior para observar el otro
círculo de murallas, que dio lugar al terreno interior, desde
la caída de la roca hasta una palenque, al comentado y visitado barrio
del Bahondillo, que se comunicaba con el exterior por la Puerta Nueva.
-Ahora
comprendo porque distinguían dos partes del Bahondillo, la de la
Puerta de Santiago y la de la Puerta Nueva.
Pasan por la
puerta nueva de hierro de Santiago o del Aire. y miran a en su entorno que
sustituía una ojival y de cantería. Junto al lienzo de roca interior,
frente a un antemural moderno, se levantan las caballerizas del
abad, un edificio con varias entradas, y, sobre sus pilares, se cubría con un
tejado a una pendiente, que albergaba la cuadra y los carruajes de los
abades con sus pesebreras, hoy días conservadas. En su caminata, el barrio
ofrece restos de las primeras plantas de las casas de hidalgos que solían
alquilar a artesanos, algún que un arco ojival, cámaras, cuevas que se
transformaron en bodegas, pozo ciegos, y un espacio troglodita que
sufrió los derrumbamientos de calles por terrazas artificiales que comunicaban
el Bahondillo Alto con el Bajo.
-¡Y qué era el palenque?-preguntó un miembro de la
comitiva del jeque.
- Una valla de madera en forma de estacada que se colocaba delante de la torre
con el fin de ejercitarse y protegerse de los enemigos desde el adarve
anterior. Por este lugar se colocó una nueva muralla y se abrió la Puerta
Nueva- le contestó el guía del alcalde alcalaíno.
-Muy importante debió ser esta Puerta Nueva.
-En verdad que sí. Dicen que se abrió en tiempos
de los Reyes Católicos, pero su diseño actual es obra de Martín de Bolívar,
en los decenios cuarenta del siglo XVI. Se encuentra totalmente
tapiada y destruido su intradós, al parecer con motivo de la labor de
cerramiento amurallado que ordenaron los franceses en la Guerra de la
Independencia para un control militar mejor utilizando los recursos
existentes Es una puerta dintelada con dos contrafuertes a ambos lados de ella
y un posible arco interior, cobre cuyo dintel se colocó una imagen de la
Virgen. Frente A ella aparece una estructura muraria en forma de L, que
arranca de la propia muralla, de sillería toscamente labrada y de gran tamaño,
se muestra como un muro de contención para salvar las otras de las
edificaciones existentes. En torno a esta puerta y en su descendida se formó el
barrio de la Puerta Nueva, cuyos vecinos eran de las clases populares.
Su muralla exterior era orgullo de los
reyes de Castilla y una de las fuerzas más principales e
importantes celebradas por los Reyes Católicos: Como la mejor
plaza y fuerza de Andalucía, se consideró por sus
sucesores, contra los enemigos de la fe cristiana. Los vecinos le
dieron nombre de murallas de Santiago y llegaban hasta el Rastro, que acababa
en la Puerta Nueva, donde se ubicaba el matadero y la venta de reses a l por
menor. En su interior corría un adarve que acababa en un pasadizo y encima de
la Puerta de Santiago había un solar del ayuntamiento. Los últimos temporales
han hecho mella y destrucción así como las constancias nefastas
ocasionadas por el paso del tiempo y, sobre
todo, por el expolio del hombre, que se ha servido de sus
sillares para levantar cercos de fincas o de solares. Es evidente la
presencia de portillos en muchas partes de esta parte del cinturón
amurallado. Aunque era el flanco débil, todo el adarve unía las
distintas torres y bastiones, pues era la única salida del Bahondillo hacia los
barrios de la Peña Horadada, san Sebastián, Rastro, Matadero y san
Bartolomé y, además, aprovechan los vecinos para tirar las basuras, convirtiendo
este espacio en un muladar, del que se conservan restos actualmente con
numerosos trozos de cerámica y alguna que otra moneda. Por un adarvillo, se
hizo un desagüe para echar el agua de la Mota.
- Debería
ser grandiosa e inexpugnable, cuando se encontrara
completamente fortificada, con sus torres, sus lienzos de murallas, sus adarves
y sus torres barbacanas.
– En pocas ocasiones, la pudieron contemplar de esta
manera sus vecinos. Siempre, desde la toma de Granada estuvo amenazada por la
ruina, y menos mal que la Corona consciente del peligro del reino de Granada y
de las invasiones de los turcos por el Mediterráneo mantuvieron aquel baluarte concediéndoles
las partidas que les correspondían del cobro de las penas de Cámara.
- Incluso era tal abandono que hay
noticias de que ya no les preocupa mucho a la Corona, la
dejaron sin ningún armamento pesado, lo que llamaban ingenios de
artillería, como aconteció en tiempos de la guerra de las Alpujarras
que se encontraba completamente desabastecida.
Desde este punto se puede divisar un camino, que
partía del prado de san Sebastián, otrora rodeado de viñas, y que se bifurcaba
en el valle de la Mata en varios caminos, entre ellos los que conducen a
Alcaudete, el del Castillo y el que se dirigía a la Campiña. Todos ellos
desembocaban hacia el puente del Guadalcotón, para
desviarse a uno de estos tres lugares. Si importante era el camino al Castillo
de Locubín, porque comunicaba la ciudad con su villa, desde el punto
administrativo y comercial. Aún más lo era el del Alcaudete, que
unía con la Corte de España, sobre todo, desde que se estableció la
capital en Madrid. Por este camino pasaron santos como san Juan de la Cruz o
Juan de Ávila, ministros, el emperador Carlos
V, ministros de la Corona, como Wall en tiempos de Felipe V,
presidentes de la Chancillería, también bandoleros, salteadores de caminos,
inventores de leyendas , picaros y toda aquella plebe de pedigüeños
y desharrapados que cruzaban los caminos principales de España viviendo de la
hospitalidad que les permitían, al menos las ciudades en su hospitales,
que más que lugares de recuperarse de enfermedades, en la mayoría de los casos
eran hospederías para los transeúntes. Por la pasaeilla Baena, se dirigía el
camino hacia la Campiña, y hacia Priego, por otro camino que partía de este.
Por estos caminos transitaban los vendedores del aceite de los puebles cordobeses
y de la campiña de Jaén y Córdoba. Bujalance, Castro, Montilla, Baena, también
lo frecuentaban toda la familia de los señores de Aguilar, Córdoba y
toda la caterva de criados, escribanos, recaudadores mayordomos que administraban
sus tierras y prebendas dadas por la Corona. Y, como no , el abad, en su visita
la marquesado de Priego, que pertenecía a a Alcalá.
El acompañante del jeque le sugirió que, por sus
estudios, eran muy famosos los encuentros bélicos que al final se
consagraban a Santiago o San Sebastián. Y, le hizo una pregunta la
guía alcalaíno:
- ¿Qué relación tiene este san
Sebastián con esta ciudad?
- Este santo, era considerado por protector de la
peste y de los aires corrompidos, lo fue por motivos de la guerra
fronteriza. En una famosa avanzadilla de los musulmanes, dicen que iban en
número superior a los mil salió a su encuentro un caballero, de nombre Fernando
de Aranda, allá por los parajes de la Boca de Charilla. La pugna era desigual,
pues frente a una pequeña compañía de cristianos y un millar de moros el
combate no debía dirimirse en el bando de
aquel osado capitán alcalaíno. Pero, cuentan que en un día brumoso, de llovizna
y de oscuridad se le apareció el santo montado en un caballo
blanco y con un vestido verde, que arroja saetas desde el
manojo que llevaba sobre su mano. Esto hizo que los árabes huyeran en
desbandada y muchos de ellos murieron en aquel sitio cercano a Santa
Ana. Desde este lugar, junto a una de esas piedras debió levantarse la ermita
de este santo que en un lateral colgaba un cuadro con la escena, y donde
acudían los caballeros de la ciudad por el mes de enero para celebrar la
fiesta, además se fundó una cofradía, que renació por el año 1587, y
se mantuvo muchos siglos como fiesta oficial del cabildo.
-Me parece que esta muralla no es de la misma
estructura y forma que las de cremallera, que observamos en la torre de arriba.
-Es evidente. En la de arriba se encuentra la torre de
Especería. En la de abajo hay torres circulares, algunas albarranas, dos gemelas,
son nuevos tiempos, del reino nazarí, el uso de la pólvora, los cañones, y las
lombardas.
protegían a la ciudad.
-En tiempos
de los últimos Banu Said- apostilló el jeque.
Bajan al Bahondillo. Situado en la zona occidental de la plataforma mesetada, constituye un parte de ligera depresión con respecto al resto de la zona de intramuros, Su natural orografía de ladera semihundida siempre fue propensa a ser receptáculo de muladares y de todo tipo de basuras de la ciudad fortificada. Lindaba con con la propia roca y su muralla interior de la Mota por el Este, y por el oeste con la muralla levantada tras la conquista. Configura un espacio rectangular con un eje dirección Norte -Sur.
- Existen dos terrazas el Bahondillo. Una zona adelantada en dirección oeste, a modo de espolón, y sobre ella se documenta un torreón fabricado a modo de sillarejo totalmente labrado, la Torre de la Especería.
Hacía introducción el arqueólogo municipal, que andaba con los Campos de Trabajo Internacional interviniendo por esta zona y, de pronto le interrumpe el jeque:
-Curioso, la torre de la Especería.
-En ella nos encontramos, es un torreón macizo en su base, que queda del circuito amurallado de la primera ciudad fortificada antes de que se ampliara con el adarve de la Puerta Nueva, pero con una habitación en forma de tienda en la que se ubicó la venta de las especies, de ahí le viene su nombre. Tras la conquista, los muros y el torreón fueron desapareciendo y se adosaron edificios entre ellos el del Palacio Abacial, que por los años setenta del siglo XVI, se reformó todo el entorno interviniendo Domingo Oribe Vizcaíno construyendo una portada, que trababa la Torre de la Especería con las casas del señor Abad mayor, en 1575.
-Especería, ¿ a qué se refiere?
-Es una tienda dedicada a unos productos muy escasos por aquellos tiempos, las especias. Por ellas los alimentos resultan sabrosos y logran mejorar su sabor, sin alterar sus propiedades.
-Lo sabemos, y las utilizamos mucho en nuestra tierra. la clave econsiste en dosificarlas.
- Estaba llena de cajoncitos en sus baldas de azafrán, el romero, el comino, el tomillo, la canela, el eneldo, el pimentón, la pimienta, la nuez moscada, el clavo de olor, la mostaza y el jengibre , las más más populares. En cuabnto plantas aromáticas, se encontraban la albahaca, el cilantro, el estragón, el laurel, la menta, el orégano, la salvia, el romero y el tomillo.
- Como si dijéramos era una droga aromática usada como condimento .
-No se surtían las tiendas de un solo producto- le interrumpio el otro guía, sino que se complementaban con corcelerías, mercería, abacería, droguería para poder afrontar gastos del arrendamiento y sacar ganancias.
Se habían desviado del barrio y el jeque estaba muy interesado en conocerlo, para comprender la dimensión de aquella fortaleza a la hora de llevar acabo su negoaciación.
-Prosigamos con el barrio del Bahondillo,. Me interesa
-La trama urbana transcurre en torno a una calle central farbicada con cantos rodados para facilitar el tránsito de personas y mercancías y el acceso a las viviendas.; cuya calle no está adosada a la muralla sino que, a modo de aadarve bajo, mantiene edificaciones a ambos lados. El Bahondillo se extendía desde la calle del Preceptor y la que hemos denominado de Especería hasta la Puerta del Aire. Lo denominaban en torno a la Puerta Nueva y Torre de las Especería como Bahondillo Alto o de la Puerta Nueva y el que se acercaba a la Puerta del Aire Bahondillo Bajo sin estar excavado completamente ofrece varias viviendas y algunos arcos apuntados de ladrillo y sillarejo.
El Bahondillo Alto enlazaba con la medina a través de la Calancha y ofrecía muchos problemas de saneamiento y de alcantarillado a consecuencia de estar más elevado que el de la Puerta Nueva, corrigiéndose a través de una cañería que se abrió a la muralla. Discurre hacia la Totrre de la Cárcel, de inclinación ascendente para facilitar la comunicación con la terraza superior y a partir de la terraza superior, la calle se extgiende en forma de Y en dirección norte y sur, gira en torno a 180ºy , se dirige hacia la pueerta Nueva , para llevar a cabo un salida a extramuros, tanto a los vehículos de carga como de personas. En este punto la calle gana en anchura y trata de articularse con la Puerta Nueva formando junto con las rampas un conjunto espacial. Añ girar la calle hacia el norte, se han perdido los pavimentos y se mantiene la propia roca. Actualmente su paseo ofrece un aspecto troglodita envuelto en medio de plantas de casas y de abundantes cuevas convertidas en lagares o en almacenes y despensas de las clases populares.Por la parte que mira al noroeste, en el Bahondillo, se oculta un primer circulo de murallas que partía del fiinal del barrio militar y, por entre el Bahondillo Alto corría el anillo hasta llegar al final del tajo por las casas de los caballeros, que heredaron los Cabrera y Gamboa. En el barrio, se arrendaba para almacenar el vino las bodegas, el horno junto a la Puerta Nueva para el pan de estos barrios,; otras viviendas y cámaras para alojar familias o viudas.
Bajaron a la Puerta de Santiago, y se asomaron al exterior para observar el otro círculo de murallas, que dio lugar al terreno interior, desde la caída de la roca hasta una palenque, al comentado y visitado barrio del Bahondillo, que se comunicaba con el exterior por la Puerta Nueva.
-Ahora comprendo porque distinguían dos partes del Bahondillo, la de la Puerta de Santiago y la de la Puerta Nueva.
Pasan por la puerta nueva de hierro de Santiago o del Aire. y miran a en su entorno aue sustituía una ojival y de cantgería. Junto al lienzo de roca interior, frente aun antemural moderno, se levantan las caballerizas del abad, un edificio con varias entradas, y, sobre sus pilares, se cubría con un tejado a una pendiente, que albergaba la cuadra y los carruajes de los abades con sus pesebreras, hoy días conservadas. En su caminata, el barrio ofrece restos de las primeras plantas de las casas de hidalgos que solían alquilar a artesanos, algún que un arco ojival, cámaras, cuevas que se transformaron en bodegas, pozo ciegos, y un espacio troglodita qu sufrió los derrumabamientos de calles por terrazas artificales que comunicaban el Bahondillo Alto con el Bajo.
-¡Y qué era el palenque?-preguntó un miembro de la comitiva del jeque.- Una valla de madera en forma de estacada que se colocaba delante de la torre con el fin de ejercitarse y protegerse de los enemigos desde el adarve anterior. Por este lugar se colocó una nueva muralla y se abrió la Puerta Nueva- le contestó el guíadel alcalde alcaláino.
-Muy importante debió ser esta Puerta Nueva.
-En verdad que sí. Dicen que se abrió en tiempos de los Reyes Católicos, pero su diseño actual es obra de Martín de Bolívar, en los decenios cuaretna del siglo XVI. Se encuentra totalmente tapiada y destruido su intradós, al parecer con motivo de la labor de cerramiento amurallado que ordenaron los franceses en la Guerra de la Independencia para un control militar mejor utilizando los recursos existentes Es una puerta dintelada con dos contrafuertes a ambos lados de ella y un posible arco interior, cobre cuyao dintel se colocó un a imagen de la Virgen. Frente A ella aparece una estructura muraria en forma de L, que arranca de la propia muralla, de sillería toscamente labrada y de gran tamaño , se muestra como un muro de cotención para salvar las otas de las edificaciones existentes. En torno a esta puerta y en su descendida se formó el barrio de la Puerta Nueva, cuyos vecinos eran de las clases populares.
Su muralla exterior era orgullo de los reyes de
Castilla y una de las fuerzas más principales e importantes celebrada por
los Reyes Católicos: Como la mejor plaza y fuerza de Andalucía, se
consideró por sus sucesores, contra los enemigos de la fe cristiana. Los
vecinos le dieron nombre de murallas de Santiago y llegaban hasta el Rastro,
que acababa en la Puerta Nueva, donde se ubicaba el matadero y la venta de
reses a l por menor. En su interior corría un adarve que acababa en un pasadizo
y encima de la Puerta de Santiago habia un solar del ayuntamiento. Los últimos
temporales han hecho mella y destrucción así como las cirnstancias nefastas ocasionadas por el paso del
tiempo y, sobre todo, por el
expolio del hombre, que se ha servido de sus sillares para levantar cercos de
fincas o de solares. Es evidente la presencia de portillos en muchas partes de esta parte del cinturón
amurallado. Aunque era el flanco debil, todo el adarve unía las distintas torres y bastiones, pues
era la única salida del Bahondillo hacia los barrios de la Peña Horadada, san
Sebastián, Rastro, Matadero y san
Bartolomé y, además, aprovechan los
vecinos para tirar las basuras, conviirtiendo este espacio en un muladar, del
que se conservan restos actualmento con numerosos trozos de cerámica y alguna
que otra moneda. Por un adarvillo, se hizo un desague para echar el agua de la
Mota.
- Debería ser
grandiosa e inexpugnable, cuando se
encontrara completamente fortificada, con sus torres, sus lienzos de murallas,
sus adarves y sus torres barracanas.
– En pocas ocasiones, la pudieron contemplar de esta
manera sus vecinos. Siempre, desde la toma de Granada estuvo amenazada por la
ruina, y menos mal que la Corona consciente del peligro del reino de Granada y
de las invasiones de los turcos por el Mediterráneo mantuvieron aquel baluarte
concendiéndoles las partidas que les correspondíans del cobro de las penas de
Cámara.
- Incluso era tal abandono que hay noticias de que ya no les preocupa mucho a la Corona, la dejaron sin ningún armamento pesado, lo que llamaban ingenios de artillería, como aconteció en tiempos de la guerra de las Alpujarras que se encontraba completamente desabastecida.
- Incluso era tal abandono que hay noticias de que ya no les preocupa mucho a la Corona, la dejaron sin ningún armamento pesado, lo que llamaban ingenios de artillería, como aconteció en tiempos de la guerra de las Alpujarras que se encontraba completamente desabastecida.
Desde este punto se puede divisar un camino, que
partía del prado de san Sebastián, otrora rodeado de viñas, y que se bifurcaba
en el valle de la Mata en varios caminos, entre ellos los que conducen a
Alcaudete, el del Castillo y el que se dirigía a la Campiña. Todos ellos
desembocaban hacia el puente del
Guadalcotón, para desviarse a uno de lestos
tres lugares. Si emportante era el camino al Castillo de Locubín, porque
comunicaba la ciudad con su villa, desde el punto administrativo y comercial.
Aún más lo era el del Alcaudete, que unía
con la Corte de España, sobre todo, desde que se estableció la capital
en Madrid. Por este camino pasaron santos como san Juan de la Cruz o Juan de
Ávila, ministros, el emperador Carlos
V, ministros de la Corona, como Wall en
tiempos de Felñipe V, presidentes de la Chancillería, también bandoleros,
salteadores de camiinos, inventores de leyendas , picaros y toda aquella plebe de pediguüeños y
desharapados que cruzaban los caminos principales de España viviendo de la
hospitalidad que les pertmitían, al menos las ciudades en su hsopitales, que
más que lugares de recuperarse de enfermedades, en la mayoría de los casos
eran hospederías para los transeuntes. Por la pasaeilla Baena, se dirigía el
camino hacia la Campiña, y hacia Priego, por otro camino que partía de este.
Por estos caminos transitaban los vendedores del aceite de los puebles
cordobeses y de la campiña de Jáen y Córdoba. Bjualance, Castro, Montilla,
Baena, también lo frecuentaban toda la
familia de los señores de Aguilar, Córdoba y toda la caterva de criados,
escribanos, recaudadores mayordomos que adminsitraban sus tierras y prebendas
dadas por la Corona. Y, como no , el abad, en su visita la marquesado de Prego,
que pertenecía a a Alcalá.
El acompañante del jeque le sugirió que, por sus estudios, eran muy famosos los encuentros bélicos que al final se
consagraban a Santiago o San Sebastián.
Y, le hizo una pregunta la guía alacalaíno:
-
¿Qué relación
tiene este san Sebastián con esta ciudad?
- Este santo, era considerado por protector de la
peste y de los aires corrompidos, lo fue
por motivos de la guerra fronteriza. En una famosa avanzadilla de los
musulmanes, dicen que iban en número superior a los mil salió a su encuentro un
caballero, de nombre Fernando de Aranda, allá por los parajes de la Boca de
Charilla. La pugna era desigual, pues frente a una pequeña compañía de
cristianos y un millar de moros el combate
no debía dirimirse en el
bando de aquel osado capitán alcalaíno.
Pero, cuentan que en un día brumoso, de llovizna y de oscruidad se le apareció
el santo montado en un caballo
blanco y con un vestido verde, que
arroja saetas desde el manojo que
llevaba sobre su mano. Esto hizo que los árabes huyeran en desbandadada y muchos
de ellos murieron en aquel sitio cercano a
Santa Ana. Desde este lugar, junto a una de esas piedras debió levantarse
la ermita de este santo que en un lateral colgaba un cuadro con la escena, y
donde acudían los caballeros de la ciudad por el mes de enero para celebrar la
fiesta, además se fundó una cofradía , que renació por el año 1587, y se mantuvo muchos siglos como
fiesta oficial del cabildo.
-Me parece que esta muralla no es de la misma estructura y forma que las de cremallera, que observamos en la torre de arriba.
-Es evidente. En la de arriba se encuentra la torre de Especería. En la de abajo hay torres circulares, algunas albarranas, dos gemelas, son nuevos tiemsos, del reino nazarí, el uso de la pólvora, los cañones, y las lombar
-En tiempos de los últimos Banu Said- apostilló el jeque.
No hay comentarios:
Publicar un comentario