Archivo del blog

sábado, 2 de mayo de 2020

LA DANZA DE GALANES EN EL CASTILLO DE LOCUBÍN


Hemos tratado en anteriores ocasiones la Fiesta del Corpus y su organización en el Castillo de Locubín. Lo hicimos con la Danza del Puente de Segovia y otra de Los Negros. En esta ocasión,  nos referimos a la DANZA DE LOS GALANES, muy extendida en los decenios posteriores, y, a lo largo de la primera mitad del siglo XVIII, en el territorio abacial.
Con motivo de un contrato entre el encargado casillero de la fiesta  del Corpus Christi  de la  ciudad de Alcalá la Real y el promotor granadino que proporcionaba todos los elementos organizativos. Se hace la escritura ante Francisco Jordán  con fecha de  27 de marzo de1627, en la villa del Castillo de Locubín, siendo testigos Diego Martínez de Rueda, Cristóbal de Frías y Miguel García Carrillo, alcalde ordinario de la villa,
El castillero era Juan Clavo, que se " obligaba y obligo de sacar en la ciudad  de Alcalá la Real una danza de galanes con sus vigüelas ensayada  en el día del Corpus primero que vendrá en el presente año en la Fiesta del Corpus y en su Octava lo que tocare esto”.
El promotor era el granadino Jacinto de Mena “ a que de presente a de dar  y pagar  veynte y seis ducados en reales  de la moneda de Su Magestad y pagaderos de esta manera : los treze ducados  delos que recibe de contado de si por contento y entregado a su voluntad, sobre que renuncio la excepción del menor engaño e leyes” ( …) y los demás  restantes de los dichos veinte y seys  que son treze para el día después  la pascua del Espíritu Santoi primero que vendrá  en este presente año”.
-para la qual dicha danza   a de sacar como dicho es primero el dicho día del Corpus  y su Octava y los días que le tocare  sin facer falta  en manera alguna  pena, que, si  ansi no lo ficiere que el dicho Jacinto de Mena  o la presencia a cuyo cargo estubiere la fiesta del Santísimo Sacramento de la dicha ciudad  pueda buscar  personas  que lo fagan y cumplan. Que en razón de no salir se siguiere  y recrecieren y pueda executar  con el juramento del susodicho”
Y las clausulas. Versaban en “la composición y declaración  por esta dicha escritura  que se le a de dar los vestidos  para el dicho efecto que fueren menester   facer sin por ellos encarecerles alquilar alguno”.   La segunda condición “se les a de dar de comer a costa  por el dicho Jacinto de Mena.

La danza de galanes se encuentra desarrollada en el Libro  siguiente



A continuación se entabla un diálogo de amor en forma de dtiritambo poético entre los amigos del galán, el propio galán y la dama, con motivo del enamoramiento  entre la pareja. Suele existir una composición  con una trama en medio de reproches, halagos, encomios, despechos y  encuentros amorosos, pero también suelen bailar y cantar villancicos  de diversa temática ,y canciones. 


En el 
Renacimiento se mantuvo en las villas, ciudades y aldeas, por eso no es extraña que el grupo lo formara en Castillo de Locubín para las fiestas del Corpus, como reminiscencia de una danza que, al son de instrumentos musicales, en este caso , la vihuela, interpretara villancicos y canciones para el Día del Corpus. Este  villancico ya ha evolucionado  de estas  musicales populares mucho más antiguas. Y recogemos Se trata de la estrofa característica de la lírica castellana de tipo tradicional y "está formada por dos o tres versos, con un número de sílabas muy variable; carece, por tanto, de forma fija, por lo que es una composición de enorme flexibilidad, aunque hay una tendencia marcada hacia el esquema abb, con versos de ocho y seis sílabas, que a veces pueden presentar un pie quebrado. El término villancico designa, también, una forma estrófica constituida por la suma de la composición tradicional y su glosa, con que se acostumbró a acompañar las cancioncillas, por lo menos desde mediados del siglo XV hasta el siglo XVII".2​ Sin embargo, gracias a las investigaciones de estudiosos como Samuel Miklos Stern, podemos afirmar que las primeras manifestaciones de villancicos aparecen en las cancioncillas mozárabes del siglo XI. En este tipo de cancioncilla, que hoy se llama villancico, reconocen los críticos el núcleo de la lírica peninsular.

Su nombre tiene probablemente su origen en que se trata de composiciones de naturaleza popular, cantadas por los villanos o habitantes de las villas, generalmente campesinos u otros habitantes del medio rural. Eran cantados en fiestas populares, originariamente sin temática específicamente religiosa, y los principales temas eran los acontecimientos recientes del pueblo o la región. El género se amplió posteriormente hasta incluir temas diversos.
La estructura del villancico se forma de dos elementos: ell estribillo y las coplas, si bien su estructura es muy variable tanto en el número de versos como en la rima o la alternancia entre estribillo y coplas. El binomio estribillo-copla implica la alternancia coro-solista, crucial en la realización del villancico. Los versos son por lo general hexasílabos u octosílabos y componen un estribillo inicial, a veces con introducción, que consta por lo general de tres o cuatro versos que se repiten a lo largo de la obra, y unas coplas, divididas a su vez en dos mudanzas y una vuelta. Las mudanzas, que con frecuencia tienen rima simétrica y forman entonces una redondilla o alternativamente una cuarteta, van seguidas de la vuelta o enlace de tres o cuatro versos en los que el primero tiene la misma rima que el último de la mudanza y el resto, o al menos el último, enlazan con el estribillo.

VEAMOS  UN EJEMPLO 



En este  siglo XVII, el villancico era un género muy popular y lo curioso , que se acompaña con un instrumento musical muy divulgado, para estas fiestas del Corpus.  La tradición de la vihuela era muy importante en Alcalá, donde hubo taller de violero con su maestro y aprendices. Loas galanes suelen repartirse en colores de vestidos, y a veces divididos entre cuatro o cinco galanes y los mismos o similar número de damas. Se viste con colores variados  y daban un ambiente variopinto a la celebración   del Corpus, en cuyo tablado , tras el desfile de la procesión realizaban estos villancicos y danzas. El verde simboliza la Esperanza; el la Divina Majestad;  la plata el señorío; Naranja , despedida,  Encarnado, crueldad Burel la Lealtad; pardo el Trabajo. Leonado, gravedad y firmeza; azul se emplifica en los celos, Verde oscuro, esperanza dudosa;  Colorado, osadía Blanco la castidad;  Negro la Tristeza o la honestuidad;  Amarillo, la Deseperación;  Morado, el  AMOR.
La danza de los galanes, junto con la de cascabel, la de los valencianos, la de los gitanos, y otras formaron parte de la celebración del Corpus. Por la documentación, solían fntegrar un programa festivo, donde la invención, los gremios, la mascarada, y el auto sacramental  junto con los seises abaciales, incluso los sayones , formaron parte de aquella fiesta. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario