Hace unos años,
tuve la suerte de pregonar por primera vez la feria de Septiembre de Alcalá , ahí van una serie de términos que amplían el anterior registro de palabras referentes a esta actividad de ocio y comercial.
AGRICULTURA. Siempre, las ferias de Septiembre y Junio
estuvieron  ligadas a las actividades
agropecuarias dando lugar a concentración de ganados,  y a sus correspondientes transacciones
comerciales. No es de extrañar que se celebren Jornadas y Muestras sobre el
ganado comarcal y otros aspectos derivados de la agricultura en torno a la
feria: entre 18 y 20 de septiembre de  1985,   se
celebraron Unas Jornadas sobre el
Desarrollo  de la Agricultura  de la Comarca.  Un  año después,  por estas fechas
entra en funcionamiento el Centro de Selección y Mejora del Ganado Caprino
instalado en la finca de El Chaparral. con 300 cabras de raza
murciana-granadina, obra de la Diputación  Provincial. 
En Octubre de 1986, se celebraron las Primeras
Jornadas de Ganado  Caprino  con la presencia del Consejero de Agricultura
de la Junta  de
Andalucía. En los días primeros de la feria de 1989, se celebraron las Primeras Jornadas del Cultivo  del Cerezo y las II del Ganado Caprino. Pero,
por otros registros, la feria dejó de ser eminentemente agrícola para
convertirse en industrial.
ALCALÁ POR 
ALUMBRADO EXTRAORDINARIO. Durante los días festivos, la ciudad luce
un alumbrado extraordinario, que suele contratarse salvo escaso montajes
locales en tiempos de la Escuela  Taller 
a, a lo largo de la calles `principales de la ciudad ( Tejuela, Llanillo ,
Avenida de Granada y viario del ferial). El primer día de feria se realiza su
inauguración con la presencia de las autoridades públicas. Desde 2006, comienza
el encendido en el entorno de la reproducción de la portada de los Arcos
construida artificialmente por los alumnos y maestros de la Escuela  Taller  de Alcalá la
  Real.  Esta  simula la antigua puerta de la
ciudad, de mediados del siglo XVI, en la que intervino Martín de Bolívar y la
supervisó Machuca, renovada por el siglo XVIII por Antonio Martín Espinosa de
los Monteros( Desgraciadamente, en los años ochenta del siglo XIX la puerta
original cayó en ruina y las autoridades públicas ordenaron demolerla).
AUTOMÓVIL CLÁSICO Y ANTIGUO, Feria. La Asociación  del mismo
nombre viene celebrando nueve ediciones de este sector con actividades de
exposición en el Silo, rutas, conferencias y desfiles de sus coches durante la Feria  de Junio.  
CASETAS.  El baile y las
veladas nocturnas fueron el primer ingrediente de las dos ferias, y, el
encuentro gastronómico  dentro de las
instalaciones efímeras de las Casetas. A lo largo de la historia ferial, se
pasó de dos casetas hasta cuatro en el recinto del Paseo de los Álamos. En
concreto, existía una popular, denominada 
popularmente del "Pellizco" por esas licencias  a las que osaban los nuevos enamorados de las
clases populares ( generalmente ubicada en los parterres laterales del centro
del parque) , a la que, a veces, tuvo competencia con otra de similar público; 
CALENDARIO. La feria de Junio se celebraba en torno al día de san
Antonio como día central; últimamente se adecuan los días con relación al fin
de semana por motivos laborales. La feria de Carlos II se celebraba a finales
de Agosto en torno al día de San Agustín, luego se desplazó a los primeros días
de septiembre por entrar en colisión con la feria de Noalejo; después, en torno
a la segunda Semana coincidiendo con la de Torredonjimeno hasta desplazarse
finalmente a finales del siglo XIX en torno a la festividad de San Mateo entre
los días 21 y 26 de septiembre., Actualmente, por motivos laborales suele
desplazarse hacia el fin de semana cercano a estas fechas iniciándose unos días
antes y acortándose en su tramo final. 
CENTENARIO. La feria alcalaína cumplió en 1988 su III Centenario
desde que fue concedida por el rey Carlos II, aunque anteriormente se celebraba
por el mes de agosto en torno al día de San Agustín. En este año, se cumplen
328 años de feria ininterrumpida de Septiembre, que no de San Mateo ( pues esta
se denominó  así a finales del siglo XIX)
salvo algunas ocasiones de epidemias, pestes, pandemias o guerras. 
CONCURSOS.          En la
feria de Septiembre, suelen establecerse premios de portadas y adorno de las
casetas particulares, así como en otros concursos de dominó, ajedrez, baile,
etc.
DEPORTE. Algunos encuentros, torneos o competiciones deportivas
siempre se celebraron por las fiestas de la Feria.  Predominaban 
los encuentros de fútbol con los pueblos comarcanos, pero, a partir de los años
ochenta, se celebraron varias ediciones del Torneo  de Hochey Ciudad de Alcalá  y el I Torneo de Badminton con el mismo
título en 1991. Solía coincidir con el final y entrega de trofeos de las
actividades los Juegos Deportivos Municipales 
.En 1997, hubo una exhibición de los equipos de voleibol de división de honor
entre Almería E Iversur de Málaga. Actualmente, los encuentros deportivos
corresponden a las ligas de aficionados de los diversos deportes rn en los
niveles provinciales regionales o nacionales.
EXPOSICIONES . Es frecuente que los artistas se reserven las fechas
de la feria para exponer sus obras pictóricas, plásticas, fotográficas y de
otra índole artística. En 1989, se inauguró la Sala  de Exposiciones y se celebró el Certamen
Nacional de Pintura en la Casa 
de la Cultura 
de la Biblioteca
 Municipal , y, a partir de 1996, la Sala  de Exposiciones del
Palacio Abacial, donde han expuesto artistas locales, nacioanles e
internacionales .  
FUENTE DEL FERIAL . Esta fuente abre la entrada al ferial con su
frescura de sus chorros y asientos sobre el estrellado contorno de cerámica. EN
concreto se inauguró en la feria de septiembre de 1990.
La venta de ganado es el origen
de la feria y se fue complementando con actividades comerciales y festivas. El
recinto principiaba desde  la Puerta  de los Arcos, donde
se establecían unas casetas de fielato y Arbitrios controlada por los servicios
de orden, veterinaria y hacienda. Con el paso del tiempo, las hazas de la Magdalena , la del Dulce
Nombre de Jesús, Cruz de los Brazos de Hierro, Coto y el Llano de las Aves
Frías se han visto repletas de tratos, transacciones, animales de carga, medios
de transporte y tiendas de albardería y tabernas portátiles. Actualmente, se
cierra el recinto junto a los pies de la Dehesilla  y se mantiene como un pequeño testigo
de un pasado agroganadero de mucha influencia económica de la comarca y desde
2007 los Concursos Morfológicos de Caballos de Purea Raza Española. 
 GIGANTES Y CABEZUDOS.
Las antiguas mascaradas se
transformaron en el desfile de Gigantes y Cabezudos, que por los años sesenta
se introdujeron a través de Martos;  y en
algunos años de los noventa  vistieron
con el diseño de modistas locales, incluso los tradicionales Reyes. Siempre
suelen ira acompañados  por la agrupación
musical “Pep Ventura”  interpretando
melodías festivas en sus  pasacalles. Los
personajes suelen cambiar según las modas 
infantiles de las series televisivas. A lo largo de la historia de la
feria han intervenido  figuras de la  Casa Brotons , de
Jerez de la Frontera ,
y en muchas ocasiones, pasacalles de la empresa Merlín. 
GRANADA, Carretera o Avenida de. Esta es la vía de acceso más
importante hacia el ferial. Se remonta al antiguo camino de 
INAUGURACIÓN. El 11 de noviembre de 1988 se
acordó el proyecto de urbanización del Parque de la Magdalena  tras el
convenio con los propietarios de los terrenos, El 21 de septiembre de 1989, siendo
alcalde Felipe López García, se inauguró 
el nuevo ferial con una superficie de más de 20.000 metros 
 cuadrados , ya que en años posteriores se amplió por la
zona de la Piscina  Municipal. 
El nuevo recinto fue modelo de  muchos
feriales de otros municipios por su diseño, obra de ingeniería, alcantarillado,
electricidad y otros servicios.  
INFANTIL, Caseta. En algunos años se instaló una caseta Infantil en
el patio del Colegio Alonso Alcalá con actividades de guardería, juegos
infantiles y teatro. . (2004)
MAGDALENA. Más bien debía denominarse Malena, como se le conoce
popularmente este paraje cuyo nombre se conserva en sju  camino,   antiguo viario que
enlazaba  desde tiempo inmemorial la
carretera de Granada con la de la
 Fuente  del Rey. Su
nombre procede de una antigua ermita que se levantó a mediados del siglo XVI,
concretamente tras el 1550 para que los labradores acudieran a oír misa antes
de emprender las labores agrícolas. Hay noticias concretas sobre un
humilladero, junto a la ermita   diseñado en 1572   nada menos por el famoso maestro de
obras  Juan de Riaño, que se encontraba
por aquel tiempo en nuestra ciudad construyendo el Lavadero Nuevo junto a la
fuente Nueva de la
 Veracruz. Poco  a poco, se fue abandon0do y su Crucifijo y
cuadro de La Dormición 
de la Magdalena 
se ubicaron en las dependencias municipales. 
MAYORES, Feria de. A
partir de los años ochenta se celebra el último día de feria dedicado a un acto
de convivencia de los Mayores de la localidad mediante una invitación, baile de
su época ( Isidro y sus teclados)  y
encuentro en 
MUESTRAS, Feria de. Se
denomina también EXPOALCALÁ y se celebró por primera vez en los patios del
Colegio Público Alonso Alcalá en 1990, organizada por la UPE  ( Unidad de Promoción y
Empleo  del Ayuntamiento )y Asociación de
Comerciantes e Industriales Alcalaínos. Posteriormente, con la cesión del Silo
se trasladó a este nuevo recinto y se amplió en 
espacio y actividades con la exposición caballar en días posteriores a
la feria septembrina. Los industriales y artesanos alcalaínos junto con organizaciones
y entidades públicas ofertan sus productos y atraen a numerosísimo público en
su recinto.  



No hay comentarios:
Publicar un comentario