El 20 de
octubre se llevaron a cabo una purga de funcionarios municipales descendientes
de los antiguos partidos turnistas. Desde el mes de mayo ya no asistió
asiduamente  Batmala y, a partir de este
momento,  se notaron e incrementaron  sus ausencias. No obstante, se tomaron
algunas medidas en las que los agricultores 
le mostraban el entusiasmo, como la unión del camino de las
Atravesadas  hasta el cortijo Marroun. 
En  medio de estas circunstancias, el día 18 de
diciembre  dimitió como concejal el
socialista Salvador Frías Pino. El día siguiente Batmala y, unos días después,
a finales del  mes  de diciembre de 1924, ante el Delegado
gubernativo, los hermanos González de Lara, el maestro Rafael López Rodríguez, Su lugar lo ocuparon por
orden gubernativa Manuel Moreno Moreno, Francisco Casanova Camacho y Adriano
Hinojosa Bailón. 
A partir de
este momento, en 1925 no todo anduvo tan favorable a los partidos políticos, y,
menos aún, a otras cuestiones relacionadas con la libertad de expresión. Pues
el delegado gubernativo mantuvo  un
férreo control en todos los campos, no sólo en el ámbito comercial sino también
ideológico. En el ámbito social, llevó a cabo un pormenorizado estudio de la
lista de la S.O. Paz. 
Y, a finales del año,  prohibió varias
películas “Los Cuatro jinetes del
Apocalipsis y Dimgrimont”[3].
Para  imponer su  postura en los órganos municipales, difundía
la línea gubernamental a través del periódico La Unión.  
                                   El ALCALDE
JOSÉ BENAVIDES
Pronto, se notaron varios  elementos de su personalidad cultural. Desde
el  mes de febrero del año 1925,  se iniciaron las obras de restauración de la
iglesia del Rosario y de la torre de Consolación. Para su realización, colaboró
la propia corporación municipal con dos partidas presupuestarias idénticas de
mil y cien pesetas para subvencionar dichas obras.[4] 
Pero su labor trascendió la restauración de la  arquitectura religiosa y  afectó a importantes facetas de la
urbanización de la ciudad. Así, llevó a cabo una importante remodelación
del  Paseo de los Álamos, cuyas plantas
se trajeron de la Casa 
granadina “Leyva la Quinta ”,  sucesora[5] del
famoso jardinero  Pierre Guiraud cuya
ejecución correspondió al plan del jardinero Sebastián Cloxa[6]. A
mediados de año, se inauguraron  las
obras del depósito de agua de la
 Corredera , con  reparto
de pan a los pobres, concierto de la banda música, toque de campanas,
proyección de varías películas cómicos en el teatro, acto público
institucional., fuegos artificiales, y banquete para autoridades civiles y
eclesiásticas. Incluso,  Luis Abril proyectó
un  teatro cinema cuya entrada  pretendía que fuera por El Perrico del paseo
de los Álamos. 
omo el pilar de
También se compró el Palacio Abacial y se
rehabilitaron suelo, patio central y galerías para las nuevas funciones  como la Oficina  de Colocación Obrera, Archivo, Escuela,
etc.  En otras artes como la música, el
alcalde José Benavides, creó una Banda de Música, y, la dotó  con una plaza de director de 3.500 pesetas[7].    
[1] Junto a él defendieron
esto  Antonio González de Lara, Sánchez
Cañete Muñoz y el al acalde Benavides..
[2] ARTOLA,  Miguel Historia de España Alfaguara. T. VII.
Alianza Editorial 2ª Ed. Madrid 1974 P. 7..
[3] AMAR. Libro de registro de
1924. 17. y 24 de diciembre. 
[4] AMAR. Registro del 23 de
marzo de 1925. la Segunda 
30-3-1926
[6]
AMAR.  Se llevaron a cabo reposición
de  105 
rosales  (rojos y poliantus),
cinco pinos reales y cinco silvestres, que quedan algunos, seis álamos negros
de bola y péndula, dos sauces, un hacer, un castaño de la India , un guindo. Ocho
coníferas  dos paraísos  etc... 
[7] EL PUEBLO CATÓLICO. Sábado
3 de noviembre de 1928. Anuncio de Concurso y PATRIA, órgano de la Unión  Patriótica , 5 de
noviembre de 1928.
[8] Tomó posesión en el mes de
septiembre de 1925
No hay comentarios:
Publicar un comentario