HACIA
LA DESAPARICIÓN DEL 
TURNISMO: SÓLO LOS CONSERVADORES
 Muchos de los acontecimientos nacionales- el
atentado contra los dirigentes nacionales y el propio rey, las huelgas de Correos,
el terrorismo anarquista...- influyeron en la decadencia liberal  ante la postura de los conservadores de dar
un giro férreo a la política municipal y, sobre todo,  por la renuncia de su líder local Sánchez
Cañete al puesto de jefe  del partido
liberal retirándose de la política en febrero de 1912. En este año, no se
perciben en la vida  política alcalaína
sino frases como  las de Guardia
Castellano “ ofreciéndole como hasta aquí
su más leal cooperación al alcalde liberal Serrano Coello, y la de los concejales
conservadores que representa , respondiendo a la buena armonía que entre ambos
partidos viene reinando”, armonía entre los dos partidos que los convertía
prácticamente en figuras decorativas de la comedia política, y, por otro lado,
se minaban con simples ataques, al 
estilo de un puro canto de cisne, por parte  de los conservadores en asuntos sociales como
las hijuelas y la conservación del hospital hasta tal punto que prácticamente
le hicieron decaer y, en 1912, desaparecieron en Alcalá por completo. Tras la
desaparición de los  liberales,  el partido conservador se constituyó un sólo
partido gobernante monárquico, que controló totalmente la ciudad de la Sierra Sur  debido
a  la fuerte influencia de la familia
Abril, cuyos miembros o sus amigos eran los principales cargos  del Ayuntamiento alcalaíno y ostentaban la
mayor parte de la representación política de todos los ámbitos provinciales y
nacionales, tal  como fue el caso del
cronista Antonio Guardia Castellano que se mantuvo casi hasta el final de su
vida como concejal y en alguna ocasión alcalde o diputado provincial. De él son
esas certeras palabras que recogen estos años de finales del primer decenio y
principios del segundo del siglo XX:
“No cumpliríamos los dictados de
nuestra conciencia, si al tratar de describir en este punto la evolución de los
viejos partidos políticos locales, no salváramos todos los respetos que nos
merecen los Señores que respondiendo  a
la política de atracción que desde 1910 viene desarrollando el partido
conservador, han venido a sumarse al mismo, para bien de todos, constituyendo
con sus nombres y sus prestigios a la exaltación de esta colectividad, que si
bien fue siempre valiosa y respetada en nuestro pueblo, al ensanchar hoy sus
bases y afirmar su hegemonía no disputada como partido único, bien  pudiéramos llamar “partido alcalaíno”[2].  
CUADRO DE CONCEJALES Y ALCALDES DE PRIMEROS
DE SIGLO XX
| 
   
Año 
 | 
  
   
Alcalde y concejales 
 | 
  
   
Partido 
 | 
  
   
Acto relevante 
 | 
 
| 
   
1900 
 | 
  
   
P.Alejandro Serrano Coello, alcalde (L) 
Tte.alcalde 
Felipe Martínez Oria (L),  
Antonio Guardia Castellano © Eusebio
  Rodríguez Ramos 
Remigio Rodríguez Fernández 
Síndico  
Rafael Pérez Aguilera © 
 
  Blas Ramirez Castillo  (L)  
Concejales 
Valeriano
  Montañés de  
Santiago Bolívar Torres  
Rafael González de Lara Sánchez Cañete 
José Sánchez Serrano
Juan
  Hidalgo Cuenca 
José Sánchez Molero
Juan de  
Antonio Castillo Serrano© 
Jerónimo Utrilla Utrilla ©
Isidoro Pulido García© 
Antonio Alcaide González© 
José Tomas Retamero Nieto © 
 | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
1901 
 | 
  
   
Idem 
 | 
  
   
Liberal 
 | 
  
   | 
 
| 
   
1902/3 
Liberal 
 | 
  
   
Felipe Martínez Oria, alcalde 
Tenientes Alcalde: 
Santiago Bolívar Torres 
Rafael González de Lara Sánchez Cañete  
Remigio Rodríguez Fernández 
Francisco Sánchez Serrano Síndicos Blas
  Ramirez Castillo  (L) José Cano Bailón 
Concejales 
Valeriano Montañés de  
Juan de  
Antonio Guardia Castellano 
Rafael Pérez Agulera©  
Antonio Castillo Serrano 
Salvador Fernández Castillero 
Pedro Alejandro Serrano Coello 
Isidoro Pulido García 
Antonio Alcaide González 
Idelfonso Bolívar Hidalgo 
Manuel Durán Serrano 
José Tomas Retamero Nieto 
Miguel Salazar Díaz de Lara 
 | 
  
   | 
  
   
Dimite 31 de enero de 1903 y asume el cargo
  Rafael González de Lara  
 | 
 
| 
   
25/11/1903 
 | 
  
   
Miguel Salázar  Alcalde 
Tenientes alcaldes: 
Valeriano Montañés de  
Antonio Alcaide González (L)  
(Ribera)  
Remigio Rodríguez Fernández (L) Francisco
  Sánchez Serrano (L) 
(Santa Ana) 
Síndico: 
Blas Ramirez Castillo  (L)  
José Cano Bailón (L) ¿ 
Concejales: 
Juan de  
Antonio Guardia Castellano © 
Rafael Pérez Agulera© 
Felipe Martínez Oria (L) 
Antonio González de Lara y Sánchez Cañete
  (L) 
Antonio Castillo Serrano © 
Salvador Fernández Castillero © 
Pedro Alejandro Serrano Coello (L) 
Isidoro F.Pulido García(L) 
Idelfonso Bolívar Hidalgo(L) 
Manuel Durán Serrano © 
Tomás Retamero Nieto © 
 | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
1904 
Conservador 
 | 
  
   
Valeriano León Ruiz de la Fuente 
 | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
1905 
 | 
  
   
Valeriano León Ruiz de  
Tenientes 
 Antonio Guardia Castellano © 
Rafael Pérez Aguilera© 
Samuel Salazar Rufián © 
José Sánchez Molero © 
Síndico: 
Antonio Trujillo Angulo © 
Leonardo Serrano Coello © 
Concejales: 
Valeriano Montañés de  
Blas Ramirez Castillo  (L) 
Francisco Sánchez Serrano (L) 
Antonio Castillo Serrano © 
Salvador Fernández Castillero © 
Jerónimo Utrilla Utrilla© 
José Sánchez Serrano (C) 
Remigio Rodríguez Fernández (L) 
Antonio Alcaide González (L) 
José Cano Bailón 
P. Alejandro Serrano Coello (L) 
( es elegido alcalde 12 de julio) 
 | 
  
   
Conservador 
 | 
  
   | 
 
ALCALDES PEDÁNEOS 
| 
   
Aldea 
 | 
  
   
Nombre/liberal 
 | 
  
   
Año  
 | 
  
   
Año 
 | 
  
   
Nombre/ conservador 
 | 
 
| 
   
Consolación 
 | 
  
   
Valeriano Aceituno  Guerrero 
Antonio Lizana Ortiz 
 | 
  
   
1902/5 
 | 
  
   
1903/4 
 | 
  
   
Manuel Nuñez Nogueras 
Manuel Aceituno Guerrero 
Francisco Serrano López 
Francisco Martín Expósito 
 | 
 
| 
   
Palacio  
 | 
  
   
Antonio Pérez López  
Antonio Atienza Peñalver 
 | 
  
   
1905 
 | 
  
   
Liberal 
 | 
  
   
Daniel Murcia Aguilera /2 
Rafael Ruiz Villén 
Antonio Hinojosa 
 | 
 
| 
   
Ayuntamiento 
 | 
  
   
José Alvarez García 
Manuel Cano Bailón 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   
Manuel Glez. Valverde 
Francisco de Paula Expósito /3 
Manuel Montañés Torrevejano  
Domingo Ruiz Rosales 
 | 
 
| 
   
Rosario 
 | 
  
   
Antonio Ceballos Gallego 
Francisco Rosales Arenas 
 | 
  
   
1905 
 | 
  
   
Liberal 
 | 
  
   
Juan Pérez Gómez Urda Juan Saez Suarez 
Manuel Calvo Fernández 
 | 
 
| 
   
Santa Ana 
 | 
  
   
Liborio Sánchez Serrano 
José López García 
 | 
  
   
1905 
 | 
  
   
1903 
1904 
 | 
  
   
Francisco Sánchez Serrano 
Genaro Sánchez González 
Juan Pérez Romero 
 | 
 
| 
   
Ribera Alta 
 | 
  
   
Rafael Hinojosa López 
Santiago Hidalgo Jiménez 
Patricio Mudarra López 
 | 
  
   
1902 
1905 
 | 
  
   | 
  
   
José López González 
Jualián Aguilera García 
Antonio Alcaide 
 | 
 
| 
   
Ribera Baja 
 | 
  
   
Simeón Martín Csstillo 
Jerónimo González Jiménez 
Tomas Fuentes López 
 | 
  
   | 
  
   
1903/4 
 | 
  
   
Segundo Marquez Romero 
Antonio Pérez García (3) 
 | 
 
| 
   
Mures 
 | 
  
   
Felipe Rosales García 
Julián Rosales Álvarez 
Francisco López Aguilera 
 | 
  
   | 
  
   
1903 
1904 
 | 
  
   
Juan García Ureña 
Antonio Lizana Márquez 
José G.García Alcaide 
Ricardo Espinosa Cano Caballero 
 | 
 
| 
   
Ermita Nueva 
 | 
  
   
José López Aguilera ( 2/3 
José María Alcalá Calvo 
Pedro Huelte Cano  
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   
Gregorio Fuentes Pareja 
Juan Lucena Ureña 
 | 
 
| 
   
Cantera Blanca 
 | 
  
   
Antonio López Barrio 
Pedro Pasadas Entrena 
 | 
  
   | 
  
   
1903 
1904 
 | 
  
   
Cristóbal Pérez Ávila 
Cirilo Hinojosa Berlango 
Pedro Ávila Barranco  
Juan Domingo Ruiz 
 | 
 
| 
   
Valdegranada 
 | 
  
   
Antonio Nieto Entrena 
Rafael Aguilera López 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   
Genaro Fuentes Sánchez  
 Antonio Alcaide Coca 
José Mesa Bergillos 
Juan Alcaide Coca 
 | 
 
| 
   
Hortichuela 
 | 
  
   
Domingo Sánchez Zamora 
Mariano Fuentes Ramírez 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   
Felipe Carrillo Pasadas 
Pedro Fuentes Sánchez 
Gregorio Fuentes Sánchez 
Isidro Ramírez Carrillo 
 | 
 
| 
   
Fuente Álamo 
 | 
  
   
Juan P. Castillo Galán 
Vicente López López 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   
Gabino Pérez García 
Facundo Pérez López 
Francisco Calvo Bermúdez 
Matías Moreno Pérez 
 | 
 
| 
   
Rábita  
 | 
  
   
Juan Ortega Sueros 
Antonio Gutiérez Burgos (2 /3)Pedro Sueros
  Ayala 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   
Julián Castillo Gallardo 
Francisco de luis Bermúdez 
Francisco Hernández Bravo 
Francisco Pérez Arenas 
 | 
 
| 
   
Grageras 
 | 
  
   
Antonio Anguita Aguilera /2 
José Arjona Mesa 
José Muñoz Vera 
Fernando Pérez Escribano 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   
Teodoro Cano Mesa 
Andrés Bolívar Sanpedro 
 Francisco García Marquez 
Francisco Pérez Arenas 
 | 
 
| 
   
Caserías 
 | 
  
   
Genaro Moyano García y  
Antonio Zafra Cano /2  
Antonio Cano González 
Juan Nieto López 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   
Juan Sánchez Bermúdez 
José Cano Ramírez 
 | 
 
| 
   
Charilla 
 | 
  
   
Francisco Sánchez Díaz 
Juan de Dios Sánchez Díaz 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   
José Sánchez Serrano 
José Amaro Sánchez González 
José Palomino Aguayao 
Francisco Díaz Anguita 
José García González 
 | 
 
FUNCIONARIOS
| 
   
Nombre y apellidos 
 | 
  
   
Cargo 
 | 
  
   
Año 
 | 
  
   
Partido 
 | 
 
| 
   
Luis
  Ruiz de  
Miguel
  Salazar Diaz de Lara 
 | 
  
   
Contador
  de fondos 
 | 
  
   
1903 
1904 
 | 
  
   
Conservador 
 | 
 
| 
   
José
  Castillo Martínez 
Pedro
  Pîneda Benavides 
 | 
  
   
 Idem 
 | 
  
   
1902 
1905 
 | 
  
   
Liberal 
 | 
 
| 
   
Trinidad  cabrera Romero 
 | 
  
   
Oficial
  Primero 
 | 
  
   
1904 
 | 
  
   
Conservador 
 | 
 
| 
   
Miguel
  Cotrina Mudarra 
 | 
  
   
Idem 
 | 
  
   
1902/5 
 | 
  
   
Liberal 
 | 
 
| 
   
Florencio
  Contreras Alba 
 | 
  
   
Ofical
  Primero 
 | 
  
   
1903/4 
 | 
  
   
Conservador 
 | 
 
| 
   
Manuel
  Revuelta Torano 
 | 
  
   
Idem 
 | 
  
   
1902/5 
 | 
  
   
Liberal 
 | 
 
| 
   
José
  Ferreira Hinojosa 
 | 
  
   
Idem 
 | 
  
   
1903/4 
 | 
  
   
consevador 
 | 
 
| 
   
Felipe
  Núñez López 
 | 
  
   
Idem 
 | 
  
   
1902/5 
 | 
  
   
Liberal 
 | 
 
| 
   
Manuel
  Durán Serrano 
 | 
  
   
Oficial
  segundo 
 | 
  
   
1904 
 | 
  
   
Conservador 
 | 
 
| 
   
Eleuterio
  Contreras Alba 
 | 
  
   
Idem 
 | 
  
   
1902/5 
 | 
  
   
Liberal 
 | 
 
| 
   
Dionisio
  Contreras Alba 
 | 
  
   | 
  
   
1903 
 | 
  
   
Conservador 
 | 
 
| 
   
Vicente
  Contreras Bolívar  
 | 
  
   
Oficial
  tercero 
 | 
  
   
1903/4 
 | 
  
   
Conservador 
 | 
 
| 
   
José
  Martos Martos 
 | 
  
   
Idem 
 | 
  
   
1905 
 | 
  
   
Liberal 
 | 
 
| 
   
Ricardo
  Mouton  Martín 
 | 
  
   
Auciliar
  estadística 
 | 
  
   
1904 
 | 
  
   
Conservador 
 | 
 
| 
   
Gregorio
  Muñoz Oria 
 | 
  
   
Idem 
 | 
  
   
1902/5 
 | 
  
   
Liberal 
 | 
 
| 
   
José
  Gil Rodríguez 
 | 
  
   
Auxiliar
  de secretaria 
 | 
  
   
1903/4 
 | 
  
   
Conservador 
 | 
 
| 
   
Indalecio
  López 
 | 
  
   | 
  
   
1902ººººº 
 | 
  
   
Liberal 
 | 
 
| 
   
Francisco
  de Paula Belbel Guerero 
 | 
  
   
Idem 
 | 
  
   
1905 
 | 
  
   
Liberal 
 | 
 
| 
   
Luis
  Ruiz de  
 | 
  
   
Depositario 
 | 
  
   
1904 
 | 
  
   
Conservador 
 | 
 
| 
   
José
  Belbel Tapia 
 | 
  
   
Idem 
 | 
  
   
1905 
 | 
  
   
Liberal 
 | 
 
| 
   
Tomás
  Retamero 
 | 
  
   
Estadística 
 | 
  
   
1902º 
 | 
  
   
Conservador 
 | 
 
| 
   
Manuel
  Giménz Belbel 
 | 
  
   
Recaudador 
 | 
  
   
1904 
 | 
  
   
Conservador 
 | 
 
| 
   
Francisco
  Rubio Morales 
 | 
  
   
Idem 
 | 
  
   
1905 
 | 
  
   
Liberal 
 | 
 
| 
   
Daniel
  Muñoz Coca 
 | 
  
   
Reloj 
 | 
  
   
1903/4 
 | 
  
   
Conservador 
 | 
 
| 
   
Antonio
  Atienza Peñalver 
 | 
  
   
Idem 
 | 
  
   
1902/5 
 | 
  
   
Liberal
   
 | 
 
| 
   
Manuel
  Arjona Santisteban 
 | 
  
   
Capellán 
 | 
  
   
1904 
 | 
  
   
Conservador 
 | 
 
| 
   
Francisco
  Villuendas Romero  
 | 
  
   
Idem, 
 | 
  
   
1902/5 
 | 
  
   
Liberal 
 | 
 
| 
   
José
  de la Torre Escribano 
 | 
  
   
Capellan
  hosp 
 | 
  
   
1903/4 
 | 
  
   
Conservadorq 
 | 
 
| 
   
Joaquín
  Sánchez S.C., 
 | 
  
   | 
  
   
1902/5 
 | 
  
   
Libera 
 | 
 
| 
   
Baldomero
  Sánchez Mudarra  
 | 
  
   
Inspecto
  de carnes 
 | 
  
   
1904 
 | 
  
   
Conservador 
 | 
 
| 
   
Nicolás
  Sánchez Cañete y Alonso 
 | 
  
   
Idem 
 | 
  
   
1905 
 | 
  
   
Liberal 
 | 
 
| 
   
Dionisio
  Piñas Pérez 
 | 
  
   
Medidor
  del pósito 
 | 
  
   
1903/4 
 | 
  
   
Conservador 
 | 
 
| 
   
Florencio
  López Hinojosa 
 | 
  
   
Idem 
 | 
  
   
190275 
 | 
  
   
Liberal 
 | 
 
| 
   
Antonio
  Sánchez Cañete y Sánchez 
 | 
  
   
Recaudador
  del pósito 
 | 
  
   | 
  
   
Idem 
 | 
 
| 
   
Valeriano
  Valverde García 
 | 
  
   
Secretario 
 | 
  
   
1904º 
 | 
  
   
Consrvador 
 | 
 
| 
   
José
  María Benavidez Santaolaya 
 | 
  
   
Idem 
 | 
  
   
1905 
 | 
  
   
Liberal 
 | 
 
| 
   
Daniel
  Jiménez Cotrina 
 | 
  
   
Estadística 
 | 
  
   
1902 
 | 
  
   | 
 
| 
   
Francisco
  Díaz Salazar 
 | 
  
   | 
  
   
1903 
 | 
  
   | 
 
| 
   
José
  Belebel 
Antonio
  Sánchez Cañete 
 | 
  
   
Depositario
  fondos 
 | 
  
   
1902 
 | 
  
   
Liberal 
 | 
 
| 
   
Francisco
  Jiménez Guardia 
José
  Rodrgiguez Ramos 
 | 
  
   | 
  
   
1903ºº 
 | 
  
   
Conservador 
 | 
 
En el ámbito nivel provincial,
los representantes por Alcalá, fueron el alcalaíno conservador José Tomás
Retamero y Andrés Martínez Cobo. Del primero el periódico Lábaro Andaluz decía
en 1906, con  motivo de la constitución
de la diputación provincial “jurisconsulto
notable, hombre pundonoroso y dueño absoluto de las simpatías de Alcalá la
Real”[3]. Del segundo, se
manifestaba que era el jefe de las fuerzas conservador y abogado de
renombre.    
Por eso, los más influyentes
propietarios del campo o profesionales distinguidos ocuparon la alcaldía
alcalaína e, incluso, algún presidente de la Unión Patronal  como
y abogado Juan de la
 Cruz Sánchez-  Cañete. 
En cuanto la estructura social,
varias sociedades de labradores representaron a la clase media alcalaína. La
principal sociedad patronal recibió el nombre de Sociedad Cooperativa La Unión  y las relaciones
con la vida municipal eran muy intensas y fluidas; como muestra de ello,
siempre cedía la presidencia honoraria al alcalde presidente del ayuntamiento.
Otro grupo importante fue el núcleo de labradores que formaban la sociedad de Comunidad
de Labradores, que, al mismo tiempo que defendían sus intereses,
denunciaban  roturaciones de tierras
(entre ellas, la ocupación de tierras  en
el barranco de los Gitanos a principios de siglo). Uno de sus principales
dirigentes fue Gregorio Montañés de  la Torre , que ostentó el cargo
a principios del siglo XX a partir de 1900(en 1903 lo fue José Castillejo),
cuando solicitaron poner guardias en varios lugares para que no robaran
aceitunas. Esta asociación, que a veces se le denominaba como Sindicato de
Labradores,  servía de enlace y
consulta para cualquier reforma de la contribución rústica. Sin embargo, como
muchas sociedades de principios de siglo, tuvo un desarrollo discontinuo
apareciendo y desapareciendo. Y, no fue de extrañar que, en 1916, todavía se le
viera informando al Gobierno Civil para solicitar su definitiva constitución.
Lo que sí era cierto es que el protagonismo de estas sociedades de labradores
creaba un clima de  incondicional apoyo
al poder municipal, constituido  por los
partidos conservadores y liberales, representado por la familia conservadora de
los  Abril y la de los liberales  Sánchez Cañete hasta tal punto que, en los
primeros años de funcionamiento, utilizaron los propios salones del
ayuntamiento para hacer sus juntas. Pues, los partidos las consideraban como la
base esencial de engranaje y maquinaria administrativa y política en los
distintos comicios locales, provinciales y nacionales, en los que ocuparon
cargos importantes de diputados diversos miembros de la familia: Gregorio Abril
y Ávila, sus hijos Rafael Abril y León y Luís. Un pasquín de aquellos tiempos
decía lo siguiente;
Paisanos:
Estoy con vosotros desde que
nací y no habrá quien ignore quien soy.
Habéis llevado mi nombre con
imperativo a Jaén y a Madrid para que sea vuestro candidato en la presente
campaña electoral; me habéis hecho el orgullo de verme elevado en los
estandartes de Alcalá, Castillo, Alcaudete y Frailes para que sea vuestro
representante en las  Cortes, confiando en
mi lealtad para serviros; pero ahora viene un forastero a arrebatar el puesto
en nuestras propias casas y ya que con cariñoso entusiasmo envolvisteis mi
nombre en vuestros respetos, en vuestro honor y en vuestra fe, como símbolo de
paz, de unión y bienestar, no consentir que lo derroten, ni consintáis que lo
vendan como mercancía que repugna la conciencia Pública, Luís Abril.
En las aldeas destacaba la Sociedad  Cooperativa 
La Económica 
de Charilla, cuyos principales  muñidores
eran los miembros de la familia de Amaro Sánchez.
En el ámbito de la juventud,
iniciaban a los futuros políticos sustitutos de sus  miembros 
más activos mediante la formación de la Juventud Conservadora ,
que llegó a fundar  el Club de la Juventud , de carácter
recreativo y social.
Los  miembros del Partido Conservador controlaron
hasta tal punto la vida pública que recibieron continuos  homenajes del ayuntamiento alcalaínos como
los verdaderos artífices del desarrollo de los primeros años de siglo (Rafael
Abril y Guardia Castellano). Su jefe, Rafael Abril y León, asumía a la vez o
delegaba la presidencia de la
 Asociación  de la
 Paz , dedicada a obras de carácter social, y, controlaba a la Juventud  con la rama de la Juventud Conservadora 
por medio de uno de sus hijos o Luís Retamero, relacionado con José Retamero
que llegó a ser presidente de la Diputación. A  su vez, cofradías, miembros de la Cruz Roja  (se inauguró
en 1909) y otras instituciones o servicios( se creó también una nueva estafeta
de correos)se cubrían con los miembros de este partido. Tan sólo, a principio
de siglo, otro miembro del grupo de propietarios agrícolas alcanzó el acta del
diputado,  Buenaventura Sánchez Cañete
durante dos legislaturas por el partido liberal[4]
y emplearon todo tipo de   influencias,
incluso se aprovecharon de culminar las medidas desamortizadoras de corte
liberal. En estos años se cerró el ciclo de la desamortización con la subasta
de muchas tierras, y bienes inmuebles con el fin de atraerse mediante la compra A MUCHOS DE SUS PARTIDARIOS[5].  Sus órganos de difusión fueron  “El Correo”, “El Conservador de Jaén” y  “La Regeneración ”, un periódico creado por José del
Prado y Palacio, y que dirigió el diputado Luís Fernández Ramos.
  No era extraño que muchos diputados procedieran de 
   “Por el señor presidente expuso a la Corporación   que en la mañana de este día una numerosa
comisión de jornaleros de esta ciudad le pidió audiencia; y concedida que les
fue, le hicieron presente que, a consecuencia de la prolongada sequía que viene
experimentándose, es conocido el hecho de la paralización de las faenas
agrícolas en los pueblos limítrofes de las Campiñas de Córdoba y Sevilla, no
pudiendo por tanto como en años anteriores ir en demanda de trabajo a ellos; y
como quiera que en esta población también algunos labradores han suspendido sus
labores gran aparte de los de su clase se encuentran sin trabajo y sin la
remuneración del mismo con que poder atender a sus necesidades y las de su
familia; por lo que en representación de aquellos, acudían a la Corporación  municipal
rogándola se vio acordar los medios que estimes procedentes para evitar en lo
posible los rigores del hambre que empieza a sentir; determinando esto el
ejercicio de su iniciativa para la celebración de este acto. Oído lo
cual,(...).acordó por unanimidad que en primer término se invite a los
propietarios y labradores de este término en la forma que se estime conveniente
la Alcaldía 
para que inviertan el mayor número de braceros posible en cualquiera de las
múltiples atenciones que exige la agricultura; 
y sino diese resultado tal invitación se cite a los mayores
contribuyentes y personas pudientes de la población para arbitrar los medios
conducentes a la solución del conflicto presente; sin perjuicio de lo cual se
ponga el hecho en conocimiento del Ilustrísimo 
Señor. Gobernador Civil de la Provincia  a fin de que se sirva recabar del Poder
central los auxilios necesarios, y por la Alcaldía  se dirigía atento ruego al Excmo., Sr.
Director General de Agricultura y Diputado da Cortes, por esta circunscripción
don .José del Prado y Palacio para que poniendo en juego su legítima influencia
pida socorros de l fondeo de calamidades para este municipio y renueve los
obstáculos que puedan ofrecerse para  el
estudio replanteo y construcción de los seis y medio Kilómetros de caminos
vecinales concedidos al mismo con destino a las Aldeas de Charilla y Rábita con
lo cual pueda invertir[6].   
Tan sólo, hasta el año
1912,  se mantuvo el Partido Liberal,
pues tan sólo quedó como testigo de este partido un grupo de personas ligadas
al Partido Liberal Democrático, al presentar 
la dimisión de su representación el senador Buenaventura Sánchez a su
jefe nacional, dimitir el alcalde e inmediatamente, renunciar y todos los
concejales liberales a presentarse en la terna municipal y no colocar a nadie
en su lugar . Por este tiempo, la 
familia de Hinojosa López, que tendrá un gran protagonismo en tiempos de
la República ,
comenzó a intervenir en política, y Juan Hinojosa fue nombrado jefe de orden
público.
El mecanismo electoral nos
aclara perfectamente el inmovilismo del sistema y la facilidad de control
político por parte de los conservadores, porque había dos  tipos de elecciones, la de diputados y la de
los comicios locales, a la hora de la 
renovación de un tercio de concejales. Pero ambos comicios se celebraban
de acuerdo con la democracia censataria, que sólo permitía votar según  se estuviera en condiciones económicas
solventes[7].
De ahí que los resultados electorales no deben ser tenidos muy en cuenta debido
al manejo 
DIPUTADOS DEL DISTRITO DE JAÉN (
ZONA DE ALCALÁ LA REAL ,
HUELMA Y JAÉN)  HASTA 1930
| 
   
1901 
 | 
  
   
Juan Montilla Adán 
José del Prado y Palacio 
Buenaventura Sánchez Cañete Ruiz 
 | 
  
   
Liberal 
Conservador 
Liberal 
 | 
 
| 
   
1903 
 | 
  
   
Juan Montilla y Adán 
Francisco Serrano Domínguez 
Vicente de la Parra López 
 | 
  
   
Liberal 
Liberal 
Conservador Maurista 
 | 
 
| 
   
1905 
 | 
  
   
Joaquín Ruiz Jiménez 
José del Prado y Palacio 
Laureano Delgado Alférez 
 | 
  
   
Liberal 
Conservador 
Liberal 
 | 
 
| 
   
1907 
 | 
  
   
José del Prado y Palacio 
Rafael Abril León 
Joaquín Ruiz Jiménez 
 | 
  
   
Conservador 
Conservador, alcalaíno 
Liberal 
 | 
 
| 
   
1910 
 | 
  
   
Joaquín Ruiz Jiménez 
Francisco Sánchez Jiménez 
José del Prado y Palacio 
 | 
  
   
Liberal 
Liberal 
Conservador 
 | 
 
| 
   
1914 
 | 
  
   
José López de Carrizosa, marqués de Casa
  Bermeja 
José Ignacio Sabater 
Manuel Bueno Bengoechea 
 | 
  
   
Conservador 
Liberal 
Conservador 
 | 
 
| 
   
1916 
 | 
  
   
Antonio Bailén Lozano 
José Ignacio Sabater 
José López Carrizosa 
 | 
  
   
Liberal 
Liberal 
Conservador 
 | 
 
| 
   
1918 
 | 
  
   
Rafael Martínez Nieto 
Julio Burell Cuellar 
Luis Abril Lozano 
 | 
  
   
Conservador 
Liberal de Canalejas 
Conservador 
 | 
 
| 
   
1919 
 | 
  
   
Virgilio Anguita Sánchez 
Luis Fernández Ramos 
Luis Abril Lozano 
 | 
  
   
Demócrata-liberal 
Conservador 
Conservador 
 | 
 
| 
   
1921 
 | 
  
   
Luis Fernández Ramos 
Luis Abril lozano 
Virgilio Anguita Sánchez 
 | 
  
   
Idem 
 | 
 
| 
   
1923 
 | 
  
   
Virgilio Anguita Sánchez  
Luis Fernández Ramos  
Pedro Villar Gómez 
 | 
  
   
Demócrata Liberal 
Conservador 
Liberal y Unión Republicana 
 | 
 
[1] AMAR. Acta de 3 de junio de
1808.
gobernador civil de Jaén, y además
diputado provincial,  entre los
conservadores ejercía la jefatura don José Prado y Palacio., Francisco del
Castillo, Antonio de la
 Torre. Eduardo  Ortega Serrano, Manuel Villalta, el conde de
Liesa,  garcía de Quesada don Antonio
Lemni, Antonio Abellán,  Antonio Rico,
Victor Bedmar. Ricardo Dacosta constituían el partido conservador. La política
liberal la dirigía Antonio Roldán, Antonio Ramírez Duro, Guillermo Leal, Rafael
del Bnido y Bernardo Villar, Ramón de la Parra  y Marín, León Esteban  Joaquín Ciorencia  Miguel López demócrata y el republicano
Emilio Sebastián y Leopoldo Garrido Gámez. 
[3] Fue
elegido diputado en el  año 1901. Sin
embargo senador, lo había sido anteriormente en 1893, y dos años después 1903 y
1905.Era propietar
io y en sus últimos años se le
consideraba conservador, según José Ramón de la Cuadra. Probablemente ,
fue cambiando  por influencia de un
familiar suyo Nicolás Santaolaya, marqués de la Hermida.   
[4] AMAR.
Libre de registro del ocho de agosto 1909. 
[4] AMAR..
Libro de Acta 23 de marzo de 1905.
[4] AMAR.
Libro de registro entrada 1901. En la

No hay comentarios:
Publicar un comentario