UN PRINCIPIO DE SIGLO DECADENTE
A  principios del  siglo XX, Alcalá la Real   poco cambió socioeconómicamente  con respecto al siglo anterior,  y eso que se le otorgó el título de
Excelencia[1].
Simplemente se le concedió por el hecho de aumento de población-15.973
habitantes en 1906- y por el supuesto crecimiento y desarrollo de su
agricultura, industria y comercio. Y, además, por las gestiones del diputado
conservador por Jaén José María del Prado 
y Palacio, que, por estas fechas, controlaba las riendas de los
conservadores en este distrito sur del Santo Reino[2].  
Sin embargo no existía fábrica
alguna ni empresa para hacer frente a paliar el trabajo de la mayoritaria clase
obrera .Para colmo de males y  síntoma de
una economía de pobreza, en febrero, el año 1901, se inauguraba con una
situación bastante deprimente para la clase jornalera. Como solía acostumbrarse
en las crisis agrarias, una comisión de braceros acudió, el día veinte de
marzo, a las Casas Consistoriales para pedir trabajo. Ante las deficientes
partidas del presupuesto,  tan sólo, se
les pudo conceder treinta céntimos por jornalero, quince por las mujeres y diez
para los niños, cuando los salarios estaban por el año 1906 a  1.25 pesetas. No
había más remedio que acudir a instancias superiores. Y el Gobernador Civil
tuvo que intervenir. 
La situación se repitió dos años después. A
causa de los temporales que se prolongaron desde noviembre del año 1903, una
comisión numerosa del campo, el uno de enero de 1904,  se presentó ante el alcalde para que le
solucionase la deprimente situación de sus familias. Este, inmediatamente, tomó
medidas de repartir raciones de pan entre las familias de la clase obrera en
los locales del Pósito y en el Palacio Abacial, al mismo tiempo que invitó a
los mayores contribuyentes  para que
dieran limosna a los pobres. 
En los años 1905, 1906 y 1908
continuaron  los grandes tiempos de
carestía y miseria  a causa de  las malas cosechas y, en consecuencia, los
correspondientes  paros forzosos de la
clase jornalera y reuniones entre la corporación municipal y las comisiones de
jornaleros para paliar la situación, como la de 23 de marzo de 1905
 “ ante la prolongada sequía se habían
paralizado las faenas agrícolas de las campiñas de Córdoba y Sevilla,  donde los jornaleros alcalaínos conseguían
trabajo, y como en Alcalá habían suspendido las labores, se encontraban sin
trabajo  y no podían alimentar a sus
familias, por eso rogaban se tomaran medidas oportunas para evitar los rigores
del hambre que empieza ya a sentir”[3]
.  Incluso, hubo intentos de
manifestaciones en el mes de marzo de 1905 en las aldeas de Santa Ana y
Charilla, que fueron prohibidas pues no gozaban 
de permiso de la alcaldía[4].
Por eso no era de extrañar que se
reclamara el aumento de los guardias civiles, porque teniendo en cuenta que el
movimiento social  y las exigencias de la
época presente aconsejan dicho aumento”. 
Esta  situación de miseria semejante en otras
ciudades fue  objeto de atención del
gobierno nacional, que a través del Ministerio de Relaciones Laborales, llevó a
cabo varias medidas de favorecer la situación de los jornaleros y braceros, en
cuestiones como reglamentos, control de vacaciones, horarios de trabajo, a los
que correspondía la alcaldía con  edictos
y difusión. Para  ello, estableció una
junta local, integrada por los patronos de la ciudad, funcionarios, y miembros
de profesiones liberales, que era renovada anualmente y consultaba a las
asociaciones  como 
JUNTA LOCAL DE REFORMAS SOCIALES (1903)
| 
   
Gregorio
  Montañés 
 | 
  
   
Hacendado 
 | 
  
   
Conservador 
 | 
  
   
Años 
 | 
 
| 
   
Buenaventura
  Sánchez-Cañete 
 | 
  
   
Hacendado
  e industrial 
 | 
  
   
Liberal 
 | 
  
   
1903/4 
 | 
 
| 
   
Rafael
  Abril 
 | 
  
   
Hacendado 
 | 
  
   
Conservador 
 | 
  
   
1903/4 
 | 
 
| 
   
Francisco
  Jiménez Guardia 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   
1903/4 
 | 
 
| 
   
Felipe
  Martínez Oria 
 | 
  
   
Funcionario 
 | 
  
   
Liberal 
 | 
  
   
1903/4 
 | 
 
| 
   
José
  Retamero 
 | 
  
   
Funcionario 
 | 
  
   
Conservador 
 | 
  
   
1903/4 
 | 
 
| 
   
Ramón
  Cuenca Guardia 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   
1903/4 
 | 
 
| 
   
Indalecio
  Castillo Calvo 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   
1903/4 
 | 
 
| 
   
Florencio
  Contreras Alba 
 | 
  
   
Hacendado 
 | 
  
   
Conservador 
 | 
  
   
1903/4 
 | 
 
| 
   
José
  Alameda 
 | 
  
   
Artesano 
 | 
  
   
Republicano 
 | 
  
   
1904 
 | 
 
| 
   
Gregorio
  Montañés 
 | 
  
   
Hacendado 
 | 
  
   | 
  
   
1904 
 | 
 
| 
   
José
  Ferreira Hinojosa 
 | 
  
   
Funcionario 
 | 
  
   | 
  
   
1904 
 | 
 
| 
   
Ramón  García Montero 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   
1904 
 | 
 
| 
   
Miguel
  Ruiz Matas 
 | 
  
   
Médico 
 | 
  
   
Republicano 
 | 
  
   
1905 
 | 
 
| 
   
Rafael
  Valverde 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   
1905 
 | 
 
| 
   
Moisés
  Rodríguez 
 | 
  
   
Médico 
 | 
  
   | 
  
   
1905 
 | 
 
| 
   
Baldomero
  Sánchez 
 | 
  
   
Comerciante 
 | 
  
   | 
  
   
1905 
 | 
 
| 
   
Miguel
  Siles Marín 
 | 
  
   
Hacendado 
 | 
  
   | 
  
   
1905 
 | 
 
| 
   
Santiago
  Bailón 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   
1905 
 | 
 
| 
   
José
  Camy Miqueu 
 | 
  
   
Comerciante 
 | 
  
   | 
  
   
1905 
 | 
 
[1] AMAR. Libro de
ayuntamiento 28 de enero de 1901. 
 “ como distintivo de sus cargos una medalla
de oro bajo con las armas de dicha ciudad, pendiente de un cordón de seda verde
con hijo también de oro,  SM. el  Rey ha tenido a bien conceder  al Ayuntamiento de Alcalá la Real  el derecho de usar en
los actos  oficiales la insignia..” 



No hay comentarios:
Publicar un comentario