AÑOS DE REPRESIÓN 
| EL PILAR DE LA FUENTE DE LA MORA Y COMIENZO DE LA TEJUELA, EN AQUELLOS AÑOS CALLE ABRIL | 
En 1908,  Batmala, soltero en momentos de madurez, ya
era un personaje notorio dentro de la sociedad alcalaína. Pues no sólo se
atrevía a administrar la hacienda familiar sino que se  embarcaba en el mundo de los negocios;
incluso apostaba por la administración de los cortijos de propios que
pertenecían al ayuntamiento  alcalaíno y
subastaba cuando le correspondía el momento del remate. Por esta fecha, la
revista “La Prensa ”,
de inspiración republicana, se convirtió en un periódico independiente, algo
crítico, más literario que político, y donde tenía cabida tanto nuevos
republicanos (el maestro granadino Francisco Revelles,  que asumió el cargo de director-)  como conservadores- María Pilar Contreras y
Alonso de León-).
| Entorno de la casa y herrería de los Frías Paredes y Pino | 
Pero, a pesar de que muchos
otros republicanos comenzaron a formar 
parte del Círculo la Unión Republicana , se notó un fuerte viraje
restrictivo en la política local y se sucedieron una serie de actos represivos
contra los miembros de esta corriente; por un lado, el  presidente de este círculo  comenzó a ser perseguido por el gobernador
civil de la provincia mediante el envío de varias órdenes de fuerte control plasmadas
en una circular de asociaciones[1]; por otro lado, no nos extraña que afectara a dos importantes dirigentes  republicanos y pretendieran velos implicados en el
asunto; nos referimos a Salvador Frías y Francisco Bermúdez, a los que se les sometieron a un
juicio contradictorio por parte del juez de Instrucción y a la comisión mixta
de  alistamiento[2].
Y, su persecución se mantuvo hasta muy entrado el año siguiente, reclamando
el  juez el certificado de conducta al
ayuntamiento tanto de su padre Juan Frías Paredes como su hijo Salvador[3]. Tampoco importaba  enredar las acusaciones envolviendo el asunto en un 
acto de reyerta, porque se le enviaron al presidente de la Audiencia  varias armas y
cuchillos[4],
lo que era frecuente entre los partidos que vivían en la clandestinidad.
Además, esta persecución y requisa de armas se extendieron a algunas aldeas
como a Santa Ana, porque también se enviaron 
la Audiencia 
las del vecino Francisco Moya Pérez. Luego, años después, ninguno de estos vecinos aparecía en su expediente acusación o antecedente judicial. 
| De casa andaluza a nuevos tiempos | 
Tras la huelga de Barcelona
declarada en contra del envío de tropas a África, se produjeron varios
acontecimientos que cambiaron las relaciones entre los socialistas,
anarquistas  y los partidos republicanos.
Además, dio lugar a la represión subsiguiente que conllevó el cierre de Casas
de Pueblo, (tal como se denominaban los centros de la Unión , Círculos
Republicanos), apresamientos de líderes políticos  y el proceso contra Ferrer. Incluso,el panorama político de los partidos cambió en las alianzas, de tal modo que  los
socialistas y republicanos acordaron formar una coalición republicano
socialista que comenzó a dar sus frutos en las elecciones generales en 1910 que
obtuvo 2.331 votos en el distrito de Jaén, al que pertenecía Alcalá la Real. En  1909,  esta supuesta 
coalición  manifestaba  sus puntos de vista en medio de este mundo
clandestino  y secreto a través de cartas
ocultas y anónimos, como el que recibió el diputado Rafael Abril y Lozano.  
| Escena de aguadores | 
Frente a esa corriente
republicana de Alcalá la Real ,
la de las aldeas ofrecía  un tinte más
obrerista. Hay constancia de que,  en
1910, ya   existían varias agrupaciones
republicanas: La
 Unión Republicana  de Santa Ana, cuyo principal
dirigente era Eugenio Barrio Sánchez y estaba formada por ocho dirigentes; La Unión Republicana 
de Ribera Alta a cuyo frente estaban Fernando Torrevejano y un nutrido
grupo de once afiliados; la Unión Republicana  de Ribera Baja , cuyo
dirigente más importante era Domingo Pérez Torrevejano y agrupaba a diez
afiliados;  y el Centro de la Liga Republicana 
de Charilla, a cuyo frente estaba  Manuel Álvarez Anguiano, que se componía de
ocho miembros  y era de carácter
obrerista, muy activa. Pero la más activa y la que provocó más problemas a las
autoridades conservadoras fue la Sociedad Obrera  Unión Republicana de
Mures a cuyo frente está Faustino Lizana Marques. [5].
En esta aldea de Mures, era donde estaban muy arraigados los movimientos
republicanos de tendencia anarquista y tuvieron que enviarse varias parejas de
guardias civiles por el mes de junio a solicitud de su alcalde de barrio[6]
y cercana a Mures, en Ermita Nueva, por 
su parte, por presiones de la autoridad, se disolvió la S.O.
 La   Lealtad.
| Vestimenta de las clases bajas a principios del siglo XX | 
[1] AMAR
Libro de  registro de entrada de 28 de
enero de 1909, en la que se vio implicado también su padre Juan..
[2] AMAR
Libro de entrada de  5 de
febrero de 1909, se enviaron una faca de Juan 
y Salvador, otra Faca y una pistola de dos cañones de Juan Muel Bermúdez y Manuel Medrano.
[3
[4] AMAR.
Registro de entrada del cuatro de mayo de 1909.
No hay comentarios:
Publicar un comentario