Archivo del blog

martes, 6 de septiembre de 2016

LOS CORREGIDORES EN TIEMPOS DE LOS REYES CATÓLICOS



Lista de corregidores:


En palabras de Antonio Ruiz Povedano:

"La llegada a Alcalá la Real de estos nuevos oficiales reales (pesquisidores, alcaldes, comisarios y, finalmente, corregidores) está constatada a partir de 1484, cuando los reyes envían al contino Juan Flores como pesquisidor para investigar y resolver diversos encargos , incluso para actuar conjuntamente con los alcaldes de la ciudad en asuntos de justicia". También, éste fue comisionado más adelante para investigar los debates y discordias surgidos en el concejo alcalaíno entre los seculares partidarios del señor de Aguilar y los del Conde de Cabra Más adelante, durante los meses de marzo y abril de 1489, el Consejo Real nombró y envió a otros pesquisidores, como el licenciado Alfonso del Aguila y el licenciado Lope Sánchez del Castillo". Éste último sería el primer corregidor alcalaíno del que aparece constancia documental. Los monarcas, por el nombramiento hecho el 5 de mayo de 1489, le mandaron ir a Alcalá la Real a tomar posesión del corregimiento y de sus oficios de justicia. Sin embargo, no llegaría a ocuparlos ni a desempeñarlos personalmente", siendo preciso nombrar sus sustitutos, actuando como su lugarteniente" el bachiller
García Fernández de Monteagudo y como alcalde mayor o "juez de alcaldes"  el licenciado Beltrán del Salto.
.......


.......................
1484. Juan de Flores
1488. Pesquisidor Lope Sánchez del Castillo,corregidor y  alcaide.En Loja, don Álvaro de Luna, alcaide y justicia mayor / 1486-1492), alcaldes mayores Juan Aguado de Hermosilla, Hernando de Herrera, , Luis de Villaquirain, Bachiller,,  alguaciles mayores Pedro Enríquez y,p
l489:   Pesquisidor licenciado Alonso del Aguila.
Pesquisidor Lope Sánchez del Castillo,corregidor y  alcaide.En Loja, don Álvaro de Luna, alcaide y justicia mayor / 1486-1492), alcaldes mayores Juan Aguado de Hermosilla, Hernando de Herrera, , Luis de Villaquirain, Bachiller,,  alguaciles mayores Pedro Enríquez.
l490:  El licenciado Santa Cruz.
l492:   El bachiller Francisco de Medina,pesquisidor. En Loja Alonso Yáñez Fajardo ( 1492-4 alcalde mayoir )Fernando Pérez de Briones.  y alguacil mayor  Pedro Falcón. 
1493:  El licenciado Diego Gómez Romaní.
l494:   El bachiller Juan González del Portillo.
l495:   Don Diego Arias de Anaya.
l496:   El licenciado Pedro de Paradiñas.
l497:   Diego Arias de Anayao.
l498:- El licenciado1 Pedro de Paradiñas

1498- 1500 Juez de residencia: Nuño Alvarez Maldonado Teniente Corregidor:Alonso Torneo.Alguacil mayor:Martín Fernández Cantarero,asesinado por el regidor Alonso Martín.
Se alude a los repartimientos de frontera para que no paguen impuestos.


l499:   Martín de Haro  
1500-1503:          Comendador Martín Fernández de Fajardo., en Loja, alcalde mayor Juan López. Alcalde Juan Montesino 

l503-1504: licenciado Rodrigo Romero. En Loja alcaldes mayores Juan de Montesinos y Pedro Hernández de Alcalá. Alguacil mayor Rodrigo Bolaños. 



1504.-5:          Gutierre Fernández de Herrera. Alclade mayor de Loja Francisco López. Alguaciles Mayores Gonzalo de Ocaña y Diego de Logroño. 
l506- 1507:  Alonso de Silva. Alcalde mayor  de Loja Cristóbal Hernández de Villarreal y bachiller Bartolomñé Ruiz de Gálvez.   Alguaciles Mayores Pedro Daza y Diego Carazo. 

l507. 8: Comendador Francisco Pérez de Barradas. En Loja bachiller Daroca y Diego Fernández. 
1509:  Juan de Torres Garnica.
151o:  Juan del Río, pesquisidor. Alcalde mayor de Loja Miguel López Pedrocheno. y algualcil mayor Bernardino de Somoza
1511.   García de Montalvo Teniente corregidor y alcalde Mayor:Lucas Martínez.
l512:   García de Montalvo . Juan de la Cruz, alcalde mayor Diego Fernández de Luna.

l513:   El mismo.
l514:   Licenciado Lorenzo Alvarez Maldonado.
l515:   el mismo. 

......Entre 1508-1515, la ciudad de Loja  fue gobernada por el Gran Capitán , don Gonzalo Fernández de Córda, y tuvo por gobernadores y alcaides don Tristán de Acuña ( 1508-1510), Diego de Ayala ( 1510). bachiller Juan del Río , juez de residencia en 1511 y Diego de Ayala (1512-15615); por alcaldes Mayores
 Juan Gómez de Baena, bachiller Pedro Hernández de Alcalá, Benito Sánchez de Alcaudete  e ïñigo de Arroto, aguaciles mayores BernaRrdino de Somoza y Alonso Gascón  ........................


Durante este tiempo, la ciudad alcalaína  estaba encerrada en la fortaleza de la Mota y en  el barrio de Santo Domingo. Se levantaron el matadero, las carnicerías ,y otros edificios públicos. Los propios Reyes Católicos coadyuvaron al ornato de la ciudad y otorgaron una provisión por la que les concedieron una campana y reloj cuyo toque, según decían, debía escucharse en toda la comarca.
Durante este tiempo, en la ciudad, que  estaba encerrada en la fortaleza de la Mota y en  el barrio de Santo Domingo, se levantaron el matadero, las carnicerías ,y otros edificios públicos. Los propios Reyes Católicos coadyuvaron al ornato de la ciudad y otorgaron una provisión por la que les concedieron una campana y reloj que decían que su sonido debía escucharse en toda la comarca. Nació el prado de la Fuente Nueva, que fue comprado por la ciudad. A finales del reinado, la ciudad inicia un desarrollo urbano para acrecentar la población, para ello establece la costumbre que se mantendrá inmemorialmente de conceder solares a todos los nuevos pobladores, que acuden a ella en la parte llana y valle de la ciudad. Esto da lugar que su abastecimiento se canalice con una fuente que emanaba desde los Llanos en la Tejuela.
En la nueva ciudad, surgió el prado de la Fuente Nueva, que fue comprado por la ciudad. A finales del reinado, la ciudad inicia un desarrollo urbano para acrecentar la población, para ello los Reyes le concedieron el privilegio de concesión de solares de casas a censo , con la condición de dejar calle para uso de vecinos y restableció la costumbre que se mantendrá inmemorialmente de conceder solares a todos los nuevos pobladores, que acuden a ella en la parte llana y valle de la ciudad. Primero, en los primeros años del siglo XVI, se concedieron en torno a la puerta del Arrabal y de la calle Mesones  hasta la puerta Martín Ruiz. con unas dimensiones de hasta siete sogas y una calle de ocho y nueve pies Esto da lugar que su abastecimiento se canalice con una fuente que emanaba desde los Llanos en la Tejuela.
En cuanto a la gobernación de  Alcalá la Real, señala Ruiz Povedano " a lo largo de los siglos bajomedievales, el gobierno municipal respondió al modelo de concejo restringido y cerrado, cuya autonomía quedaba limitada a los asuntos judiciales, administrativos, hacendísticos..., fuertemente intervenido por la Corona, gracias a los propios oficiales regios y a la facultad para nombrar y designar a las personas que debían ocupar sus principales magistraturas (regidores y jurados). La estructura organizativa del concejo quedaba configurada jerárquicamente por una serie de magistraturas mayores: 8 regidores, aunque al parecer hubo tendencia a su acrecentamiento —fenómeno bastante generalizado en otros municipios—, y 4 jurados , quienes constituían colegiadamente el gobierno de la localidad, siendo su Cabildo el máximo órgano de toma de decisiones. Éste solía reunirse en la Torre del Rey, junto a la fortaleza alcalaína, varios días a la semana, presididos por el oficial regio y justicia mayor, aunque con frecuencia también solían hacerlo sin él, como queda reflejado en varias sesiones de Cabildo del año 1492.
........

19. Regimiento: .Juan de Aranda, hijo del alcaide de Montilla; Pedro de Aranda, hijo de Fernando de Aranda; Alonso Ortiz; Diego de Medina; Juan de Escavias; Fernando de Aranda; Luís de Leiva y Pedro Fernández de Alcaraz.
Juraderías: Diego de Padilla; Pedro de Aranda, hijo de Fernando de Aranda; Pedro de Aranda,
hijo del alcaide Pedro Fernández y Francisco de Aranda
Alcaldías: Montesino de la Isla y Montesino Dávila.
Alguacilazgo: Gonzalo de Gadea y Montesino García, su lugarteniente.


Sus primeros pobladores configuraron   un grupo social minoritario y privilegiado, el de los
caballeros, que dirigió la vida local en Alcalá la Real, al igual que ocurrió con las élites de poder de otras ciudades y villas de Andalucía, como apunta Manuel González Jiménez: "tempranamente una especie de aristocracia aldeana, que, con la difusión de los caballeros de cuantía, encontró una justificación jurídica para consagrar su control sobre la vida municipal como grupo social y económicamente dominante"A lo largo de 150 arios, la sociedad alcalaína se oligarquizó y la élite local se apoderó de los resortes del poder local en beneficio de esa minoría dirigente, dejando
fuera de los centros de poder y al margen del proceso de toma de decisiones a la mayor
parte del vecindario formado por la comunidad de hombres buenos y pecheros.¿Cómo
se produjo esta oligarquización?



Como ciudad fronteriza pretendió seguir siempre manteniendo la fortaleza ante las invasiones del Reino de Granada y ser baluarte de las tropas y control del paso hacia dicho reino. Y además quiso beneficiarse de las medidas de exención, como el pago del almotacinazgo por el que los RRCC eximieron a Alcalá y al Castillo o de las alcabalas que les pedían a los mercaderes alcalaínos en Sevilla y en otros muchos lugares, destacando la participación del jurado Juan de Aranda en su defensa.
Era una sociedad compuesta de  los descendientes de los antiguos pobladores, entre los que había algunos judíos, a los que se le aplicó que pagasen la moneda forera por una provisión. El conflicto entre el grupo noble y la Corona solía resurgir por el abuso de estos, que controlaban los órganos de gobierno de la ciudad y se introducían en las tierras comunales beneficiándose de sus prerrogativas.Como manifiesta Ruiz Povedano " La reacción del propio monarca fue inmediata ante esta nueva perturbación. El rey Fernando resolvió imponer una única jurisdicción en la ciudad, suspendiendo las existentes y supeditándolas a la de la justicia ordinaria, representada por el corregidor, y al mismo tiempo ordenaba al concejo y justicia de Alcalá la Real que todos cuantos viviesen y residiesen en ella, como vecinos o moradores, estuvieran sometidos a ella y nadie pudiera alegar que estaba bajo jurisdicción militar 97 . Sin duda, suponía un refuerzo de las competencias jurisdiccionales del corregidor y un aumento de su autoridad en la ciudad. Este mandato real no debió ser bien visto por la recelosa y díscola oligarquía local. Probablemente, contendría la situación, pero no detuvo el conflicto, como tendremos ocasión de verlo más adelante, al que parecía
estar encaminado irremediablemente la ciudad".
................

A finales del reinado, tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos. la ciudad inició un desarrollo urbano para acrecentar la población. Para ello estableció la costumbre que se mantendrá inmemorialmente de conceder solares a todos los nuevos pobladores, que acudieran a ella en la parte llana y valle de la ciudad. Esto da lugar que su abastecimiento se canalice con una fuente que emanaba desde los Llanos en la Tejuela. Y para ello, la Corona concedió algunas provisiones, entre la que destacaba que pudiera gastar  18.000 maravedíes de las sisas. Y, por otro lado, recibió de los reyes la merced de disfrutar los nueve cortijos de propios con el fin de hacer frente a  los gastos ordinarios. Estos eran: Cabeza del Carnero, Mesa, Medianil, Juanil, Acequia Alta y Baja, Pinillo, Piojo, y Fuente de la Piedra. A ello se añadían los ingresos de los censo sobre las tierras de la Hortichuela, Chupete, Allozarejo, que se tomaron por este tiempo, y las tiendas de la plaza y otros lugares de la ciudad: sirva de ejemplo constatado de estos años que tenían arrendadas en la plaza las tiendas de Rueda, Miguel Sánchez Vasco, Pedro Sánchez de la Puerta, Alonso Hernández y tienda del Rincónlos mesones en el arrabal, los solares y adarves   en el mismo lugar junto a la Puerta del Arrabal,  Miguel
En su tiempo se acudió con la gente de guerra de la ciudad a Mazalquivir ante una cédula enviada por el rey don Fernando.
Pero, el acontecimiento más importante fue cuando se produjeron una serie de alteraciones del marqués de Priego en el año 1508, y en la que se vieron relacionados los hidalgos de esta ciudad, pues recibieron una provisión de la reina doña Juana para que Alcalá estuviese apresada para servir al rey Católico. Mientras tanto, don Pedro Fernández de Córdoba, implicado  en los acontecimientos, se vio obligado a ser investigado por un juez pesquisidor enviado por los reyes, a que se destruyera su fortaleza de Montilla y un destierro de Andalucía, que fue acompañado con la pérdida de muchos cargos y y un fuerte castigo para que sirviera de escarmiento. No obstante, dos años después el marqués fue restablecido en su marquesado y Alcalá siempre mantuvo con él una realción muy estrecha por pertenecerle la alcaldía y tenerle que rendirla homenaje.
El conflicto con las poblaciones se dirimía, sobre todo, con Priego y Alcaudete. Con la primera tuvo un pleito, por el que los Reyes Católicos apoyaron a la ciudad alcalaína. Con la segunda, se rompió la línea de acogida de los malhechores en su tierra por una orden dada de los reyes dirigida al conde de Montemayor y el licenciado Vela Niñez acudió para solventar  los conflictos entre los dos términos.   Más concretamente, un pleito sobre la alcaidía del Castillo dio lugar a muchos autos desde 1508.La torre de Charilla se mantenía con un censo perpetuo.
Se regularizaron aspectos como la organización de la hermandad antigua que existía en la ciudad y celebración de lutos y exequias reales, que continuaron en años posteriores. Se concedió un sitio para las mujeres del mundo en los terrenos de los propios.
También comenzó la política económica de sacar pan para otros reinos y no se vedara, al mismo tiempo que se ampliaron las dehesas de propios. El vino de Alcalá alcanzó un privilegio especial para que pudiera venderse en Granada, según aparecía en un testimonio del escribano de Granada Jorge de Baeza en el que se mandaba que se metiese vino de esta parte en dicha ciudad. Pero, para evitar la competencia, logro que el corregidor de Granada evitara los pregones que permitía entrar vino en su ciudad en los mismos a otros pueblos.
Pero hubo aspectos institucionales más dignos de destacar como la provisión que permitía a la ciudad elegir al personero cada año, dejarlo entrar en el cabildo, pagarle mil maravedís anuales y guardar las fe de denuncias de los testigos o la que impedía que los regidores arrendaran las carnicerías. 
La ciudad comienza a ser controlada primordialmente por la familia de los Aranda en detrimento de otras, sobre todo, los Montesinos y Gadea ,,que a través de enlaces matrimoniales van a ir acaparando la mayoría de los cargos municipales y  la s tierras de la ciudad, dando lugar a abusos de poder con los que confrontarán con el propio cabildo invadiendo y usurpando tierras de lo común como Hernando de Aranda, que mantuvo un pleito prolongado con la ciudad.
           
Y siguiendo a este historiador: 

El régimen concejil instalado en Alcala la Real participaba de idénticas notas y grado de evolución que poseía en las restantes ciudades y villas de la Corona castellana y tal como habían venido aplicando las ciudades de Andalucía desde el segundo tercio del siglo XIII incluidas las  modificaciones alfonsinas del poder municipal a partir del siglo XIV. El creciente poder del rey y su fortalecimiento se manifestó en aquellas reformas, marcadas por el creciente intervencionismo de la
monarquía en la vida urbana, tanto mediante el nombramiento de oficiales regios en los municipios (alcaldes, veedores, emendadores y, a partir del las Cortes de Alcalá de 1348, los corregidores), como por la constitución de los regimientos principal órgano de gobierno de las ciudades, en manos de unas minorías privilegiadas, en buena medida promovidas por la Corona.
En Alcalá la Real, a lo largo de los siglos bajomedievales, el gobierno municipal respondió al modelo de concejo restringido y cerrado, cuya autonomía quedaba limitada  a los asuntos judiciales, administrativos, hacendísticos..., fuertemente intervenido por la Corona, gracias a los propios oficiales regios y a la facultad para nombrar y designar a las personas que debían ocupar sus principales magistraturas (regidores y jurados). La estructura organizativa del concejo quedaba configurada jerárquicamente por una serie de magistraturas mayores: 8 regidores, aunque al parecer hubo tendencia a su acrecentami ento —fenómeno bastante generalizado en otros municipios—, y 4 jurados , quienes constituían colegiadamente el gobierno de la localidad, siendo
su Cabildo el máximo órgano de toma de decisiones. Éste solía reunirse en la Torre del Rey, junto a la fortaleza alcalaína, varios días a la semana, presididos por el oficial regio y justicia mayor, aunque con frecuencia también solían hacerlo sin él, como queda reflejado en varias sesiones de Cabildo del año 1492.

No hay comentarios:

Publicar un comentario