Archivo del blog

domingo, 1 de enero de 2017

NOTAS PARA LA HISTORIA DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS


NOTAS PARA LA HISTORIA DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS


SOBRE EL DULCE NOMBRE, LA  PARROQUIA Y EL SAGRARIO.

El final de siglo XVIII significó la desaparición de muchas cofradías y la reunificación en la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús. Es digno de destacar que en esta labor de depuración participaron las directrices de la política nacional, en la que el propio cabildo se obligaba a emitir su informe  como hace con la  cofradía en 1808 a requerimiento presentado por el regidor don Miguel de Cisneros  y encargado del caso.[1]
En el siglo XIX,  se trasladó la parroquia de santa María al convento del Rosario dio lugar a celebrarse otras fiestas religiosas por la cofradía, como era la de la Candelaria, la de santo Domingo de Guzmán, los oficios del Jueves y Viernes Santo; perdiéndose prácticamente la del Dulce Nombre de Jesús. La labor benéfica de atención a los pobres transeúntes fue característica de esta cofradía, junto con la ayuda de beca a los niños mediante compra de libros de enseñanza . Fue fruto de un largo proceso, porque desde mediados del siglo XVII, se asistió a un gran  abandono y una traslación de la población de la fortaleza hacia los barrios bajos de la ciudad hasta tal punto que apenas existían vecinos dentro de ella a principios del siglo XVIII y, eran poco numerosos los del barrio de San Bartolomé, la Peña Horadada y San Sebastián. De ahí que se trasladara la sede de la parroquia de Sana María la Mayor a la iglesia de San Juan, en tiempos del abad  don Alonso Antonio de San Martín  “.. y habiéndola perfeccionado, el dicho abad Señor Abad la hizo coadjutriz, para cuyo efecto, por el mes de Septiembre del año 1668, se trasladó a dicha Iglesia el Santísimo Sacramento del Viático....  Como se ve por los datos antecedentes, dicha iglesia era coadjutriz o viceparroquia desde 1667, y como tal vino funcionando hasta 1860 en que fue trasladada la dicha coadjutoria a la Iglesia del Rosario, a petición del pueblo que en distintas ocasiones lo habían solicitado del Señor Abad” [2]...
    En  1837 concedió el Estado el  exconvento del Rosario para usufructo del Ayuntamiento y se cedieron  una parte a la Junta de Beneficencia y, años más tarde, el templo para parroquia de Santa María. En 1844, se intentó trasladar la sede de  esta parroquia  desde la iglesia de San Juan a la del Rosario, concediendo el ayuntamiento  2.732 reales. Pues, desde el siglo XVII se celebraban la mayoría de los cultos en el templo sanjuanero hasta tal punto  que este, incluso, figuraba popularmente en algunos casos, como la parroquia de San Juan.
Pues, los vecinos reclamaban el cambio de san Juan y Veracruz por Angustias y Rosario, por razones de comodidad, pocos adornos y poca concurrencia. Por eso,  a mediados de los años cincuenta del siglo XIX,  ordenado por el Jefe Político de la Provincia, se hizo el repartimiento  del cupo de contribución general del Culto de tal manera que, desde 1837 hasta 1844, los cultos los pagaba el ayuntamiento y recogía impuestos para este fin. También nombraba unos comisarios de culto y clero. Además los gastos eran controlados por la Diputación Provincial de Jaén que los aprobaba anualmente como los datos que tenemos de  28 de septiembre de 1842. Entre los gastos parroquiales, estaban los sueldos parroquiales de los sacristanes, curas y tenientes parroquiales, casas de curas, o gastos ordinarios del culto.
Los conventos del Rosario y Consolación se concedieron de un modo gratuito  por utilidad pública en 1845, pero el Ayuntamiento  no rellenó el inventario por la Administración de Bienes Nacionales, para objetos de beneficencia ni dio utilidad pública a los conventos y hubo que personarse  ante el gobernador para alegar y poder recuperar dichos edificios públicos. Por  los años cincuenta de dicho siglo, los Claustros de  Consolación se enajenaron.
 


LAS ROGATIVAS  DE JESUS NAZARENO

Hay  formas de llevar a cabo las rogativas para imprecar el  favor  o clemencia divina ante situaciones de crisis, epidemias o desgraciadas circunstancias temporales. Predominaron  otras imágenes en el siglo XVI y XVII, Santa Ana y la Virgen de las Mercedes. Pero con  la imagen en solitario de Jesús Nazareno, se  inició  la participación de la devoción de Jesús Nazareno en las rogativas alcalaínas a partir del año 1718.[3]  Este tipo de rogativas se repitieron y hay constancia de que en  1750  se llevó a cabo “por medio de la imagen de Jesús Nazareno que se venera en la Iglesia del Rosario y se hizo rogativas.[4]
En 1753, se manifiesta que el motivo de la rogativa radica en el mes adelantado del tiempo que había en mayo y la falta de lluvias,  ya que no había otro refugio de implorar la divina clemencia.  Curiosamente, se ejecutó la orden al ponerse la imagen en andas el día uno de junio que llovió, dando lugar a una misa de acción de gracias con sermón y Te Deum el día tres del mismo mes con la presidencia del prior del convento.[5] Curiosamente, una año después, en  1754, se hace patente  la difusión de su culto cuando se pide licencia por parte del padre prior Diego Ubal al cabildo alcalaíno  para abrir un camarín volado a la calle Real  con la mayor decencia a Jesús Nazareno, librándose tres mil reales de vellón[6].Fruto de la difusión de su devoción fue la participación en la procesión general y rogativa que por la sequía del año 1779 tuvo lugar en el trece de abril junto con Santo Domingo de Guzmán y la Virgen de las Mercedes y el patrón de la ciudad.

Con la imagen de la Virgen de las Mercedes, en otras ocasiones se volvieron hacer rogativas, destacando la del año 1859. E, incluso, compartiendo el patronazgo con esta última y Santo Domingo de Silos, como sucedió en el año 1868 por falta de lluvia , recorriendo la calle Real, Rosario, San Juan, recogiendo a Santo Domingo en su parroquia y finalizando en Consolación.[7]

Un caso distinto fue la rogativa del año 1879, por las continuas lluvias, donde participó su imagen junto con la de Virgen de las Mercedes por las continuas lluvias[8]. Más importante y con las mismas imágenes, fue la del año 1884 con motivo del gran terremoto que se produjo en la noche del veinticinco de diciembre.

SOBRE SUS CONSTITUCIONES

El cabildo aprobó el informe para las nuevas Constituciones de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús y Santa Caridad en 1808.[9]


EL DULCE NOMBRE DE JESÚS Y LA SANTA CARIDAD EN TIEMPOS DE LOS FRANCESES

            Tras la marcha de los franceses de Alcalá  con motivo de la Guerra de la Independencia, el notario apostólico de la abadía y secretario contador de la Real Casa de Misericordia y Hospital del Dulce Nombre de Jesús y Santa Ana, don  José Marcelino Cabrera manifestó  que, con motivo del paso y tránsito de las tropas imperiales francesas,  resultó un gran desmán de los muchos soldados  que fueron alojados en  la casa  hospital donde se contenían los graneros, que se quedaron vacíos al tener que dar de comer  por tres días a las tropas, además de  rotas y abiertas las puertas; en concreto , faltaban en el granero alto 11.3 fanegas de trigo a fecha de 11  de marzo de 1811.  Y, por el informe se reconocen muchos más datos de la estancia francesa:  en el día tercero,  se alojaron más soldados con animo de hacer más destrozos; la fecha de entrada de los franceses fue el diez de enero de 1810como  tropas imperiales: fue alojada una multitud de soldados los cuales, después de tenerles mal tratamiento a los oficiales del hospital,  los  echaron en la calle, quedando dentro de la casa y posteriormente, substrajeron en 1812 más de  200 fanegas.


EL ROSARIO  Y CONSOLACIÓN TRAS LA DESAMORTIZACIÓN

En 1852, existían en Alcalá varias escuelas para niñas y niños,  y una superior. Y estaba dividido en dos secciones de Escuelas. Una en el Rosario, donde la Junta de Propios pidió arrendar las demás habitaciones de las celdas altas que daban paso al claustro alto para arrendarlas; y otra en Consolación, ya que ambas fueron concedidas por el Gobierno para la Junta de Beneficencia. Y en el segundo convento, una parte fue habilitada para Escuela de Niños y otra parte del callejón de los Ángeles para casa Cuna y una segunda Escuela. En el Hospital  Civil estaba la Escuela Superior. En este edificio, estaba establecido también el Juzgado de Primera Instancia.




[1]                AMAR. Acta del 17 de octubre de 1807.
[2]     GUARDIA CASTELLANO. Página. 224.
[3]            AMAR . Cabildos del 24 y 27 de mayo de 1718
[4]            AMAR. Acta del cabildo del veinticinco de mayo de 1753.
[5]            AMAR. Cabildo del dos de junio de 1753, manifestaciones del comisario Manuel de Lastres.
[6]            AMAR. Acta del cabildo de 1755.
[7]            AMAR. Acta del cabildo del cuatro de mayo de 1868.
[8]            AMAR. Acta del cabildo del catorce de abril de 1879.
[9]            AMAR. Acta del cabildo del diecisiete de octubre de 1807.







No hay comentarios:

Publicar un comentario