Archivo del blog

viernes, 6 de enero de 2017

CANTERA BLANCA EN EL SIGLO XX



En 1892, cuarenta años después, un nuevo padrón de vecinos nos ilustra de una aldea con un gran aumento de habitantes (1140 9 y vecinos (222) , que presenta las mismas características de personas dedicadas al campo y un grado de analfabetización similar a años anteriores . Tan sólo dos oficios aparecían en el sector de servicios como eran dos barberos. Sin embargo, por la procedencia de familias, cosa muy tíipicva en las aldeas se incorporaron familias de Montefrío (Coca, Cobos, Pasadas Entrena, Pérez Ávila, Sánchez Díaz. Toro como labradores de cortijos y el barbero García Vílchez, alguno jornalero de Íllora, García Vrdejo; Almedinilla la familia Muñoz Cervera) Los labradores y artesanos suelen saber escribir y algunas familias de jornaleros, fruto de la labor educativa de la implantación a mediados de siglo
A finales del siglo XIX, se había extendido el movimiento anarquista, refugiado en las aldeas a través de los medios de prensa, principalmente, los periódicos partidistas, que pretendían el cambio total de la sociedad con todos los medios posibles, incluso, la violencia. Sin embargo, en Alcalá no hay constancia de ningún enfrentamiento físico ni con las autoridades ni con los patronos. Pues, acogiéndose al derecho de asociaciones, surgieron una gran cantidad de sociedades en aquella Alcalá, miedosa y controlada por los partidos de los de siempre.










Todas las aldeas tenían una sociedad con fin recreativo y cultural, imitando a las sociedades burguesas del Casino Primitivo o el Liberal, pero estaba claro que en el fondo pretendían ser Sociedades de resistencia. Pues el trasfondo de los organizadores eran reivindicaciones sindicales de los campesinos braceros y la formación de los obreros en nuevo sistema revolucionario que aspiraba a transformar aquella situación injusta. Al principio, tan solo se reconocieron pocas, entre ellas en 1901, la de La Pedriza. Sin embargo, el miedo a la clase pegujarera o a la influencia del partido conservador impidieron que se legalizaran todas las demás sociedades obreras que funcionaban sin registro oficial. Su cultura era una cultura libresca, en la que el presidente o los miembros de las distintas sociedades, ubicadas en salones de tabernas, casas particulares, alquiladas o compradas leían pasajes de periódicos de los líderes del momento socialistas y anarquistas. Aquello despertaba en los colonos, braceros o jornaleros y pequeños campesino un deseo de romper con la ideología imperante, basada en el orden y la paz, que en el fondo encubría la injusticia de su situación. Sus principios básicos eran la revolución y la igualdad social, que cada día despertaba más adictos entre los socios de sus miembros. La historia de muchas sociedades es un claro síntoma de una época, marcada por su carácter transitorio, sin permanencia de sedes ni estabilidad de sus miembros ni su estructura. Pues, aparte de las dificultades intrínsecas derivadas de la formación de sus miembros- analfabetismo, conciencia de servilismo clientelista etc.- se añadía una gran cantidad de medidas represivas y de agresividad por parte de los grupos privilegiados instaurando un mecanismo de miedo contra las nuevas sociedades, mediante el cual pretendían obtener todo tipo de información y control de cualquier acto político que se apartara de sus cánones conservadores, obligando para ello a la comunicación de la celebración de las asambleas, el traslado de su sedes y la presencia de una autoridad como el alcalde pedáneo, jefe del orden público o guardas de campo en las asambleas de las sociedades con el fin de que, con su presencia y autoridad, dieran visos de la legalidad deque se pudieran celebrarse, al mismo tiempo que informaban a las autoridades municipales y gubernativas acerca de las intervenciones y contenido de lo tratado en ellas. Las Sociedades iban naciendo una tras otra en cadena. Muy relacionada con la problemática del mundo rural, el catorce de noviembre de 1904 la Sociedad de Amigos de la Agricultura de Cantera Blanca reformó el reglamento, aprobado días después por el gobernador civil y, un año después, renace con el nombre de Sociedad de Agricultura de Cantera Blanca. Esta claro que el gobierno nacional, presidido por el liberal José Canalejas permitió un cierto respiro a los movimientos republicanos y socialistas alcalaínos y, no sólo, a estos movimientos sino también a los masones. Incluso en 1905, se pidieron compromisarios a los presidentes de las Sociedades Obreras de Ribera, Charilla y Cantera Blanca para el Congreso Nacional Republicano.
En la comarca alcalaína, comenzó a surgir también el movimiento socialista mezclado con el republicanismo, ocupando progresivamente el papel que había representado predominantemente los republicanos en el siglo pasado. Uno de los principales puntos de reunión era en la Pedriza, por el dos de mayo y el uno de mayo en las Grageras, para zona de la Rábita y Fuente Álamo. En esta misma línea, el año 1913, se fundó la Agrupación Socialista de la Venta de los Agramaderos y la de la Unión General de Trabajadores de la Pedriza. Petro , destacaban laa de la aldea de la Pedriza y la de Charilla, En la primera, se sentía el espíritu oirerista, que manaba de su S.O. La Esclavitud Emancipada, fundada en e 1914. Algunos recuerdan muchas coplas que cantaban sus asociados:


Como el trigo a cinco duros la fanega,
Y el aceite la arroba por igual,
el tocino por las nubes,
los garbanzos, no hay que hablar.
Los peones, cero a cero,
las escardas con las gradas,
las peras se han puesto a cuarto
y ya nos resultan caras.
A principios de 1913, la situación debió ser alarmante, porque un gran número de braceros acudieron ante el alcalde demandándole trabajo y pidiéndole ayuda para sus familias. El alcalde no pudo ofrecer sino las gestiones con el Gobernador Civil para que le indicara la forma de socorrerlosii. La situación debió ser bastante tensa pues se enviaron parejas de las Guardia Civil a diversas aldeas, entre ellas Cantera Blanca con motivo de las fiestas o acompañando al agente ejecutivo para cobrar los impuestos y tratar de que no se alterara el orden público.
La hegemonía de los gobiernos conservadores locales cortaba de raíz cualquier intento de inquietud ajena a sus ideales. Por eso, la S.O. Amantes del Progreso se le requirió que reintegrase toda la documentación al gobierno civil el uno de enero de 1916; y poco después la segunda reprimenda recayó, el cinco de mayo, en la agrupación socialista de Cantera Blanca.


En 1911, solo habían quedado 143 viviendas descendiendo en más de un 15 %, mientras el número de habitantes s alcanzaba la cifra de 1. 231, lo que demuestra la concentración de la población en le núcleo de la Pedriza y en las inmediaciones del cortijo de Villalobos. Por el mapa de este 1917, no esta clara la división entre Cantera Blanca, la Pedriza y diseminado y Villalobos. Frente a una gran dispersión de hábitat rural en la zona de Villalobos, se concentraba la población en torno a la Pedriza que tan solo conforme se acerca el territorio de Alcalá abundaban los cortijos. Su ubicación se encontraba en diversos sectores junto a la Pedriza; y entre el camino de Málaga o Montefrío y el de Vélez, cerca del arroyo de Conejeras, se encontraban en las Roturas, , Fuente el Espino, en Casas Gabino, Las Casas, Fuente las Nubes ( casillas y cortijos), casillas de los Hinojosas, Matajacas, Cazorla; casas de Covalea. venta de Mateo , junto al camino de Vélez, cortijo de Rosales, Toril, , Vajacar (sic), Platero, Chaparral , el Águila, Buenavista, Turullote, Juan Zorollo, La Fuente, Fuente la Oya Baja, Fuente Oyo Alta, La Perrera, Fuente la Hoya, Cerro del Moro, Altos de Peñuela, Cortijo de Peñuela, Peñolilla, los molinos del Sol y el de Palancares ( Cañón) El Gallinero, La Casería, Parrengue, Bozalejos, Casa Parrengue, Casa Nueva, Casa Sierra, el Retiro , San José, El Zagal, Bajo, Los Hueltes, y Haza el Corral. Y Juan C. con un labrador en Juan Zorollo. Hay una gran parte de la población, que es analfabeta y solo predominan los de l sector primario sin ninguna persona dedicada a oficio alguno de servicios o secundario. Su hábitat estaba formado por 243 casas, de ellas 238 eran de dos plantas, uno de tres y el resto de dos, algunas se encontraban en estado ruinoso (8 ).
i Quero.
República. Cuarta Quincena de 1919. La ética y el fariseísmo. Marcelino D

iiSTELLANOS, A. ob.cit. pp. 262.
AMAR. Mayo   

No hay comentarios:

Publicar un comentario