| EL PASEO ANTES DE LA REFORMA DE TIEMPOS DE PRIMO DE RIVERA POR EL ALCALDE BENAVIDES | 
Pocos intentos
se hicieron en el plano educativo, salvo una reunión Pro-Grupos Escolares en
mayo de 1935, con el inspector Agustín Serrano de Haro, el arquitecto Berges y  el abogado Gregorio Sierra para poner en
marcha los proyectos atrasados, que no llegaron 
a realizarse[1].
Como es
natural, ya no existía  ningún obstáculo
para que se volvieran a los años de  las
rogativas a la Patrona ,
tal como aconteció  el 5 de abril  a las cuatro de la tarde, siendo hermano
mayor Cayetano Sierra, y permaneció en la iglesia de San Antón hasta el cinco
del mes de mayo, realizándose con todo boato y solemnidad. Lo mismo aconteció,
por la fiesta patronal del quince de agosto. Incluso, durante las fiestas
patronales, el periódico Ideal editó  un
suplemento extraordinario dedicado a Alcalá, que mostraba una Alcalá próspera y
en orden, donde estuvieron presentes todas las plumas del momento; María Pilar
Contreras, Antonio Montañés, Guardia Castellano, Alonso de León y Utrilla. De
entre todas destacan estos párrafos  del
arcipreste, por su finura y su oportunidad supo caracterizar en su artículo la
situación  perfectamente:” Tenemos en
Alcalá una clase popular, noble y sufrida que, no obstante ciertas lamentables
violencias, supo en su mayor parte resistir la pasada avalancha de iconoclasta
furor; tenemos una clase media e intelectual que, discreta, comienza a abrir
del todo los ojos y a recibir con avidez las oleadas de luz, que en sus
encíclicas henchidas del espíritu evangélico, nos envía sin cesar la Cátedra Romana  ¿No
os parece que ya es hora de que allanados los caminos y suavizadas las
esperanzas se fundan  en estrecho abrazo
los que nacieron para prestarse auxilio de verdaderos y entrañables cristianos?[2]  
Un año
después, por la festividad de la
 Virgen  se repitieron con normalidad los cultos, tal comenta
el suplemento mencionado. “...en Alcalá Real se celebra el 15 de agosto,
como si fuera este día consagrado por el Santoral Romano, para la celebración
de sus cultos, viniéndose celebrándose unidas 
las fiestas de la toma como las de la Patrona , si bien en la actualidad se les viene
dando solamente carácter religioso que 
las segundas requieren, habiéndose abandonado aquellas obras  de carácter civil que tanta solemnidad
alcanzaron en la antigüedad, y entre las cuales era número obligado el de
simular combates entre moros y cristianos n recuerdos de pasadas guerras”
El periódico
de la Mañana 
también informaba de la celebración de la Primera Comunión 
de Niños y Niñas en la capilla del Colegio de Cristo Rey[3].
En cuanto a
los conflictos y el orden público, tan sólo volvieron a reverdecer las
protestas de los barberos. Por cierto, este gremio debió estar muy politizado,
ya que eran centros espontáneos de propaganda de los  partidos. No era de extrañar que
abundaran  en ellos la prensa
izquierdista tal como recoge una columna del Eco de Jaén, en la que Juan Zafra
invitaba a que los lectores de este órgano de difusión tradicionalista llevaran
el periódico a sus barberías para contrastar con la prensa “que no hablaba de
Dios” [4].    Tan sólo, algunos intentos de robo tuvieron
algún impacto en la sociedad alcalaína como en acontecido en la Fabrica  de Francisco
Sánchez y Sánchez, que el periódico “Eco de Jaén” comentaba que había sido
descubierto por los propios obreros de la fábrica para que sirviera de
escarmiento a los desaprensivos ladrones[5].
[1] LA MAÑANA  26 de mayo de 1935.
[2] IDEAL Suplemento,
Miércoles, 15 de agosto de 1934. El artículo del Arcipreste reflejaba las ideas
del clero de aquel tiempo y acababa con la advocación a la Patrona  “símbolo del
dechado de virtudes  y cualidades de la
raza. Se denominaba el artículo “Alcalá, cuna de hidalgos y acogedora de
visitantes.
[3] LA 
 MAÑANA   30 de
mayo de 1935.
[4] ECO DE  JAÉN. 15 de febrero de 1935.
No hay comentarios:
Publicar un comentario