Archivo del blog

domingo, 29 de mayo de 2016

LA FIESTA DEL CORPUS CHRISTI (iii)


  Al perderse el eslabón con ellos, la ciudad va a adquirir algunos elementos de tramoya y aparato, que eran sobre todo los lienzos de damasco rojo que colgaban todos los ventanales de las Casas de Cabildo y de las Carnicería y cubrían el altar levantado en el centro de la Plaza del Ayuntamiento. Concuerda con el color de terciopelo rojo que tenían los vestidos de los porteros y los trompeteros y los asientos del cabildo en la Iglesia Mayor.[1] Muestra de esta situación es el año 1748, cuando los comisarios Diego de Moya y Juan de Callava se ven imposibilitados

a traer  un adorno decente de la plaza. Los motivos eran claros: no había persona que se comprometiera a venir por la escasa cantidad librada par tal efecto por la ciudad. Acuden , entonces , al maestro Arenas, residente en Alcalá, que pide un anticipo de doscientos ducados y se concierte con él un período de ochos años. Así lo refieren los anteriores comisarios:
Han tanteado  al maestro Arenas que se halla en esta ocasión y este se obliga a hazer el adorno nuebo para la plaza con la condición de que salgan con la anticipación doscientos ducados y que éstos se extingan en ocho años a razón de veinticinco en cada uno y con la condición que a de adornarla dicha plaza en los expresados años de nueba pintura y a satisfacción de los caballeros comisarios en quien entrase el turno en los ocho años.[2]



Enel año 1747 va a tomar cartas en la organización de las fiestas el propio Marqués de la Ensenada que transmite una orden a la ciudad.
Junto los lienzos y la cera del altar, se entoldaba todo el recorrido de las calles de la Plaza. Para las figuras y los paneles de los cuadros se procuraba contratar un maestro pintor, que a veces se quejaba de que no era su obligación el entoldamiento de las  calles de la plaza. Ante soluciones que ocasionalmente se habían producido con encañados y verduras, el cabildo manifiesta que no le parece, no vaya a que llueva y se haga irrisible función que debe ser de la mayor veneración[3]. Los toldos importaron dos mil cuatro ducados, ochenta y cuatro reales y veintiún maravedís.[4]  En el año 1798, se adquirieron ochenta varas de damasco rojo  que era para los distintos doseles, manteles de altar, cubre balcones y ventanas. En dicho año finaliza el conflicto entre el abad y el cabildo municipal acerca de las andas del Santísimo Sacramento.En el año 1807, sufrió una importante desgracia al incendiarse el altar en la noche del veintisiete de mayo " que se había construido  en medio de la Plaza Pública por la celebración de la festividad cuyo adorno
se reducía a colgaduras de damasco, costeados por esta M.N.L.C. y han resultado quemados seis cortinas y cuatro inutilizadas de las noventa y seis que le entregó el caballero diputado don José Revilla, encargado para la custodia de ellas, se entera la ciudad y obliga entregar las ochenta y seis restantes"[5]
La fiesta del Corpus se mantiene hasta entrado el siglo XX y hay relación de gasto presupuestario en el 1891, recogido con la nueva moneda y concretado en doscientas setenta y cinco pesetas[6] Algunos cambios se producen como son la contratación de la Música que intervenía en la función religiosa, la iluminación de las Casas de Cabildo, la velada musical en la víspera y los fuegos artificiales [7] A veces , surgen problemas de competencia entre los dos grupos musicales de la localidad como en el año 1889. La Sociedad Lírica de Alcalá la Real, provista de su banda de música se vió alternar en las distintas funciones y veladas con la banda de música de don Antonio Niñez López a lo largo de las fiestas [8]. La capilla de música, compuesta de músicos locales o foráneos suele ser parte importante en la festividad los días del Corpus y la Octava [9]
La cera y la iluminación del alumbrado público con bombillas solían ser uno de los gastos más importantes en el año 1920.



El itinerario sufre un cambio según se produce el desarrollo urbanístico se va plasmando. A finales del siglo XVIII, se  desplaza a la iglesia de la Veracruz, Llanillo, Real , Llana y calle Veracruz, pasando por alto el antiguo que llegaba por la calle Rosario.[10] Curiosamente,  la procesión va acompañada de la Virgen de las Mercedes que, por aquel tiempo, permanecía en la Iglesia de la Veracruz. En el año 1793, se aprueba la Cofradía del Santísimo Sacramento de esta iglesia y se comunica al cabildo para conocimiento[11]. Esta hermandad se mantendrá a lo largo del siglo XIX y , junto con la de las Animas de la dicha iglesia, ocuparán el vacío dejado por la Cofradía de la Veracruz. La riqueza de sus fondos nos muestra ya en el año 1842 una hermandad languidecida y pendiente de las limosnas por los demandantes de las calles y de los campos para celebrar una función de iglesia precedida de unos fuegos marciales y música marcial cuando la llevaban  a los enfermos.[12]


Sin embargo, la decadencia es notable y a partir del año 1830, se nos muestra que la fiesta del Corpus suele coincidir con la de San Fernando y obliga gastos comunes hasta tal punto que se restringe la colocación de cortinas como adornos en la Plaza de la Iglesia Mayor de Consolación y sólo se colocan doscientas luminarias en las Casas Capitulares y la música se hace presente con dificultad no  permitiéndose el refresco.[13] Todo ello tenía lugar el día del Corpus, su Octava y el mencionado día de San Fernando, no permitiéndose por la escasez de recursos el resto de los días intermedios, ya que no alcanzaba el presupuesto a los tres mil reales para afrontar todos los gastos. La dejadez de estos años es manifiesta hasta tal punto que se fija un contrato con un vecino de Granada, Pascual Muñoz, que recibe las quejas del cabildo del veintiocho de mayo por los adornos de damasco que eran sencillos e indecorosos, por las colgaduras de la fachada principal,rota, descolorida y enmendada, por el dosel del Rey muy pequeño de mal prospecto y estilo  que en lugar de aderezar afea y desagrada a santidad del día que es dedicado,  mientras la ciudad pretendía un dosel con buen gusto adornado de espejos y cornucopias para colocar los retratos reales y poderles hacer guardias en los días de vocación y funciones. El cúmulo de quejas alcanzaba a la ausencia de los penios de la Corte que nos lo había puesto, a la de los pabellones de damasco con platilla y pendicios de las ventanas de las galerías convertidos en unas tiras fallando los parabolizo, y la conversión del gran pórtico a corcel anchuroso en un un indecente un cuatro pie de damasco viejo y un lienzo de fardo sin cubrir. En los portales de la plaza también afectó todo esto, los pabellones y colgaduras se redujeron a una faja con cortinas de filipinismo y unos indecentes pabellones. Se completaba el adorno de la plaza con el laberinto alegórico dedicado al santísimo Sacramento en la fuente de la plaza, que quedó convertido en un o irrisorio en lugar de la suntuosidad, sustituyendo las figuras alegórica y columnas en puras líneas indecentes y poco significativas [14].
Es frecuente que se amenizaran las fiestas con fuegos a lo largo del año, como hay constancia en el año 1848 [15]. Los antiguos comisarios van a dejar paso en la organización a la Comisión de Ornato que son conscientes de que deben celebrar la fiesta con ostentación y suntuosidad.
No obstante, en los momentos de periodos revolucionarios, que frecuentemente coinciden con épocas de escasez y penuria económica, se restringen los gastos de ostentación y lo primero que se restringe son los fuegos artificiales y el refresco como sucedió con el Corpus del dos de Junio de 1771, año que estalló la primera República [16]  
El horario era matutino tras la función de iglesia. Sin embargo a finales del siglo XIX, el cabildo solicita que se celebre por la tarde por lo intempestivo de la hora y se concede hasta hoy día desde el año 1891[17].













[1] AMAR. Acta del cabildo del treinta de mayo de 1748, donde se libran  6.077 maravedís para los vestidos y la tela de los escaños.
[2] AMAR. Acta  del Cabildo del cinco de marzo de 1758.
[3] AMAR. Acta de Cabildo del veintiuno de mayo de 1751. La ciudad acuerda comprar los toldos.
[4] AMAR. Libranza del cabildo del veintinueve de junio de 1751.
[5] AMAR. Acta del Cabildo del 16 de junio de 1807.Informe de Miguel de Cisneros, comisario del Corpus.
[6] AMAR. Acta del cabildo del once de agosto de 1891.
[7] AMAR. Acta del cabildo del  diecinueve de mayo de 1885.
[8] AMAR. Acta del cabildo del diez de junio de 1889.
[9] AMAR. Acta del cabildo del veintitrés de agosto de 1900.
[10] AMAR. Acta del Cabildo del 26 de mayo de 1799.
[11]AMAR. Acta del cabildo del 26 de abril y 29 de mayo  de 1793, posteriormente, el cinco de junio de 1820 y.
[12]AMAR. Legajo 76. P.9.
[13] AMAR. Acta del cabildo del catorce de mayo de 1831.
[14] AMAR. Acta del cabildo del 28 de mayo de 1831.
[15] AMAR. Acta del cabildo del veintitrés de marzo de 1848.
[16] AMAR. Acta del cabildo del dos de junio de 1771.
[17] AMAR. Cabildo deltrece de enero de 1891.

No hay comentarios:

Publicar un comentario