Archivo del blog

jueves, 31 de agosto de 2017

PEQUEÑAS HISTORIAS ANTE EL ESCRIBANO LÓPEZ NIETO








        El escribano vive en la calle Real. Le toca aquel día ordenar las baldas de la estantería.  Y comienza a ordenar los legajos según fechas.
Mira  un auto  de  1773,  y lee por encima que en el  cortijo del Salado se produjo un altercado entre  Cristóbal de Contreras y Alejandro Izquierdo . Este último recibió un batacazo con un palo que le abrió la cabeza. Los alguaciles  lo metieron en la cárcel, pero lo avaló n Manuel Pérez el  26 de abril 1573. Hojea un crimen acontecido en la noche de 29 de julio de los mismos años, en Castillo de Locubín, donde se dio muerte a .Manuel Cantero por parte de Francisco de los Santos Contrrears e intervino también Pedro José de Sevilla y Vega, que estaba en la cárcel. Los salvó con la finanza en siete de agosto Benito de Ocaña.

 Se centra López Nieto en la parte judicial  y recoge este crimen familiar.

El crimen de  los del Sol. la España cainita.

En seis de junio de 1775, se presentó EN SU ESCRIBANÍA, Fernando  Cano de Sol y dijo que su hermano Lorenzo Cano del Sol  junto con su sobrino Manuel del Sol mataron a su hijo Félix Cano del Sol,  que estaba soltero Los apresaron AL SER acusados de  muerte violenta y llevaron a la Cárcel Real de la Tejuela donde permaneció hasta 1774.
El Rey Carlos IIII había promovido un indulto a todos los presos salvo los  que aparecían exceptuados en la cédula real. Este indulto real  estuvo relacionado con un acontecimiento regio,   ya que había nacido una hija en las mejores circunstancias, en concreto  Carlota Joaquina, el 25 de abril de 1775, por cierto se casó con Juan VI de Portugal. 
Fernando del Sol, movido por el perdón  y por el largo tiempo que  los había mantenido entre rejas, permitió que se llevaran a cabo la petición de indulto, al mismo tiempo que retiró todos los cargos con los reos. Además, añadía que, posterior  a los hechos, seguían con una gran amistad entre ellos, y, por esta razón,  dio lugar a que se relajaran las normas de respeto y se  permitieran entre ellos la injuria y la ofensa, lo que  los  llevó  por la pasión a matar al hijo.
Con estas alegaciones, eximía a los culpables  el padre del muerto para indultarlos.
Se santiguó, entregó el documento del auto  y así se lo dio a los hijos para acudir a la justicia y los perdonaran  por el parto de la Princesa de Asturias. 

Una  historia de perjuros
Con motivo de  la reforma agrícola de  Carlos III, se repartieron muchas tierras para que pasaran a los colonos. El rey estaba esperanzado de que la nación prosperaría con los nuevos propietarios y campesinos, por otro lado, los nuevos labradores se afanaba n en romper montes  quitando encinas y el monte bajo. Pero no  se quedaba  esta política en las buenas intenciones que promocionaba el espíritu real, sino que muchos aprovecharon cabezadas de fincas y sitios comunales para añadir a las nuevas tierras. Era un desastre total; no podían los ministros de la justicia parar aquel atropello ecológico a la naturaleza. Por las sierras castilleras, se repartieron varias tierras a colonos de la villa y estos, como muchos otros,  se excedieron en sus propiedades dando lugar a que interviniera la justicia. Destacaron muchas personas, pero cogieron con la mano en la masa a dos personas. El corregidor llamó por testigos a  don Antonio Gutiérrez, escribano, y Ana Iñigo mujer de Emeterio de Paradyso,  fueron testigos. Pero el asunto se complicó, porque llevó ante el juez a Cristóbal de Abril, Pedro Aguayo Juan Carrillo, Cristóbal Marcelino Pérez, Francisco Javita Hidalgo, Manuel Pérez  el mayor y el menor fueron sobornados por aquellas personas que les prometieron las primeras pagas de las rentas de sus fincas  y, al ponerse el escribano a redactar el auto,  desistieron de las dos  anteriores acusaciones y por haber recibido sobornos. No tuvo el juez mas remedio que llevar a los sobornados a la cárcel  y permanecían entre rejas, cuando el pregonero  anunciaba que se celebraba una misa de rogativa  por el parto de la  Reina e iban a dar un indulto general.

Topa co el libro encuadernado  de 1775 y lee en el índice Francisco Merino. Y resume esta leyenda.


martes, 29 de agosto de 2017

LA CELEBRACIÓN DE LA BODAS REALES ENTRE EL PRINCIPE DE ASTURIAS CARLOS Y LA DUQUESA DE PARMA (1765) EN ALCALÁ LA REAL.









LA CELEBRACIÓN DE LA BODAS REALES ENTRE EL PRINCIPE DE ASTURIAS CARLOS Y LA DUQUESA DE PARMA (1765) EN ALCALÁ LA REAL.
Carlos III y su hermano el duque de Parma Felipe acordaron el matrimonio de sus hijos el príncipe de Asturias con María Luisa de Parma y el de su hermana la infanta doña María Luisa Teresa.Ya muerto Felipe, tras la dispensa papal, se realizó el desposorio por poderes en el palacio de Parma. La princesa de Asturias salió de la ciudad de Parma el 29 de junio de 1765 y tras su paso por Génova,  desembarcó do en Cartagena el 11 de agosto y continuó su viaje hacia el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso. Allí el rey español, el 3 de septiembre, la recibió  y, en la misma,  se ratificaron los  desposorios de los príncipes de Asturias, con todas las ceremonias acostumbradas en iguales circunstancias.
Al día siguiente, 4 de septiembre, toda la Familia Real, con sus respectivas servidumbres, asistió al solemne TE DEUM que se cantó en la Real Colegiata, en acción de gracias por dicho acontecimiento. Para este día, la Corte también se vistió de gala, vistiéndose de media gala los días siguientes de celebraciones. Terminadas las jornadas de San Ildefonso y de El Escorial, la Corte se traslada a Madrid el 28 de noviembre; al día siguiente,29, se dicta una orden para que sean suspendidas todas las funciones reales con motivo del regio enlace por indisposición de la princesa de Asturias. Restablecida de sus dolencias, la princesa de Asturias, y como consecuencia de otra real orden, de fecha 7 de diciembre, se volvieron a realizar los festejos reales, comenzando el día 9 del citado mes, a las once de la mañana, con un besamanos a la Familia Real, verificándose el de señoras a las cinco en las habitaciones de la Reina madre, y al día siguiente, también a la misma hora, se verificó el besamanos de los Consejos y Tribunales.

            Y SIGUIERON LAS FESTIVIDADES HASTA DICIEMBRE DEL AÑO CON TOROS, COMEDIAS, DESFILES, MOJIGANGAS…
Y EN ALCALÁ LA REAL SE CELEBRÓ DE LA SIGUIENTE MANERA
        El 17 de octubre de 1565 se juntó en las Casas Consistoriales el  cabildo municipal compuesto por el corregidor Pedro Moreno de Villena los regidores Manuel de Lastres, caballero de la Orden de Calatrava y alférez mayor de la ciudad, Diego de Hinojosa, Lorenzo de la Cruz, Diego Molina, Fernando Marrón y Joaquín de Cisneros, junto con los jurados José López Nieto y Andrés López. El escribano Martínez Acevedo leyó una carta real dirigida a la ciudad, en la que se comunicaban los desposorios entre el Príncipe Carlos su hijo con la duquesa de Parma, hija de su hermano Felipe. Invitaba a celebrarlo en la ciudad y se fechaba a primeros de octubre. E inmediatamente, como era frecuente y acostumbrado, se puso en marcha a anunciar y celebrar tan buena noticia.
Los munícipes dieron muestras de demostración de alegría y acordaron publicarla al pueblo en la Plaza de la ciudad, esquina del Llanillo, plaza de San Francisco y del Rosario y esquinas del convento de Consolación. Y se pregonara asistiendo a caballo el alguacil mayor con uno de los escribanos y ministros de cabildo con timbales, trompas y clarines y miembros de la corporación acompañados de la partida del regimiento de Caballería de Calatrava que se alojaba y forrajeaba en la ciudad.Con espada en mano. Además, la compañía de milicias de la ciudad al frente de la cual se colocaron el capitán Fernando de Utrilla y su teniente 
Se encargaron los caballeros comisarios de fiestas y los alcaldes pedáneos del Castillo para que realizaran las mismas ceremonias en su villa. Se programó avisar al gobernador y vicario eclesiástico que preparara el Te Deum en la Iglesia Mayor de Santa María de la Mota y se tocaran tres noches las campanas de  todas las iglesias sujetas a su jurisdicción y lo mismo a todos los prelados, curas y párrocos de los distintos conventos y ermitas y en la última noche se hicieran luminarias. Querían mostrar con estos símbolos “ Para que Nuestro Insigne Señor se digne por su misericordia tenerlo todo a bien y que Nuestro Augusto  Rey y Señor y Señora amados y sobrevenerados príncipe y princesa  y sus Reales Casas logren la salud de la Monarquía  como es menester  y esta los efectos de la dicha Unión. El calendario se resumía:
-EL día siguiente de la publicación de la Real Orden el viernes por la tarde del 23 de Octubre se subía la Iglesia Parroquial de Santa María, una vez informada. Se cantaría el Te Deum, asistiría el coro y el abad y se celebraría una función de iglesia con un Predicador elegido por los caballeros comisarios. Todo en concordancia con el vicario y gobernador de la Abadía en ausencia del abad de la Cerda.
-Se nombran comisarios el caballero Manuel de Lastres   y Diego de Molina Lizaur, abogado delos Reales Consejos.
-El Sábado por la Tarde se ha de subir al balcón y recibir el acompañamiento que ha de salir a hacer dicha publicación   y dar las demás órdenes que puedan ocurrir.
-Se pusieron estas cedulas en el Archivo y en el libro de Ordenanzas.
El escribano redactaba la crónica de todos los hechos en el pleno de 31 de octubre ante el corregidor, cinco regidores (Lastres, Molina, Hinojosa, Cisneros, Estrada) y cuatro jurados López Bolívar, Andrés y José, Bolívar Juan de, Jiménez). Aludía a la buena disposición y rigor de cumplimiento de los actos previstas por medio de las buenas gestiones de los señores comisarios. Y recogemos la crónica, por ser este escribano Victoriano Martínez de Acevedo una joya literaria:
”En la tarde del día sábado veinte y seis se publicó dicha Real Orden  juntándose el acompañamiento prevenido para ello en las Casas Capitulares de esta dicha ciudad, a hora de las tres de la dicha tarde, y todos juntos y preparados, y con asistencia de Su Señoría dicho Señor Corregidor y demás Caballeros Capitulares puestos en el balcón  y se dispuso con el orden siguiente , delante el expresado acompañamiento iban de bastidores cuatro soldados del regimiento de Calatrava con espada en mano, a quienes seguían dos trompas, un clarín y   timbales; a  estos dos Reyes de Armas con los porteros de la ciudad Y en seguida el alguacil Mayor  con uno de los escribanos de este ayuntamiento , todos a caballo , bien enjaezados,y ricos aderezos,  y a la retaguardia la compañía de Granaderos del regimiento de Milizia (que es  la que da esta  dicha ciudad, assi dispuestos …), echa la señal  desde el balcón por su Señoría  se publicó el primero pregón  en la plaza pública haciéndose saber  feliz  tratado y ejecuado matrimonio en el día cuatro  del mes próximo pasado del dignísimo Príncipe de Asturias con la Serenísima Princesa de Parma, a que concurrió el numeroso pueblo  que se había juntado con las debidas denostaciones de alegrías, diciendo todos  VIVA EL REY, Y SU AMADO PRÍNCIPE . Siendo tanto el gozo de toda la ciudad por las constantes y repetitivas las  aclamaciones  parecían que se esforzaban y animaban hasta los caballos del expresado acompañamiento según la orden, seriedad, concierto, formación y armonía,  y ermosura con que salieron tirando a dicho pueblo muchas monedas por uno de los ministros  destinados para ello; dirigiéndose a la calle que llaman del Llanillo, que es la más principal,  y, habiendo llegado a las esquinas de la calle Veracruz, se echó el segundo pregón;  con iguales demostraciones y  con las mismas correspondencias del pueblo que les seguía franqueándole, las mismas monedas que en el antecedente; y, subiendo la calle arriba hasta la Plazuela de la Trinidad, y desde ella a la del Rosario, y cuatro esquinas del convento de Consolación; se repitió en cada sitio  con iguales demostraciones dichas ceremonias acompañadas del armonioso concierto de trompas, clarín y timbales comprendiendo el pueblo  con las aclamaciones y vítores  VIVA EL REY y NUESTROS AMADOS PRÍNCIPE, gratificándoles a cada uno de ellos con  igual número de monedas arrojadas a los asistentes.
Después de lo cual se retiraron a la Casas Capitulares , a donde se hallaba en el dicho  balcón su señoría el señor corregidor , con los demás caballeros y jurados  y hecha señal se retiraron a sus casas.
-Al día siguiente veinte y siete salió la ciudad formada  para la Iglesia de santa María la Mayor que se halla en la Mota, con sus porteros y clarín, y habiendo entrado en la Sala capitular que  conserva en dicho sitio,  aguardó a que  dicha iglesia acabara  las horas, que estaban celebrando , y compusiera todo lo que prevenía  para la fiesta que en acción de Gracias se había de celebrar; y , llegada la hora, salieron los caballeros comisarios del Venerable Estado a dar cuenta de estar todo  prevenido, con lo cual  se volvió a formar dicha ciudad, y dando a dichos comisarios el lugar acostumbrado, pasaron a dicha iglesia, que hallaron hecha un remedo de la Gloria, y  todo el Venerable estado en el coro, y, a instante, salió vestido con capa pluvial de su sacristía, con todo el acompañamiento que es costumbre  el señor don Miguel Ruiz de Olaya, Gobernador provisor y vicario general de esta abadía, por el Excmo. y Eminentísimo Patriarca  Cardenal  de la Cerda y San Carlos, y puesto de rodilla delante del altar  entonó el  TE DEUM  LAUDAMUS, que se cantó  por el coro y la música de dicha iglesia al armonioso concierto  de trompas, violines y demás instrumentos dando al Todopoderoso y Soberano Señor de los Cielos y Tierra las debidas gracias de tan dichoso enlace, pidiendo  Su Majestad las felices  sucesos  de tan afortunada unión , y la Paz y mayor felicidad  de la
Por la tarde  de este día, se corrió UN TORO DE CUERDA, y a ora de las siete y media de la noche, poco más o menos, se empezó la Iluminaria  de dicha plaza que dio principio el dicho señor corregidor y iluminando los balcones de su casa,  y el armonioso repique de campanas todas las iglesias y conventos de ambos sexos   se extendió por toda la ciudad compitiendo tanto el vecindario en el adorno y primor de adornos de todas las suyas, y sirvió de admiración   toda la uniformidad de luces  que las prepararon habiéndosele servido  de estímulo y celo magnifico que se puso el Balcón de la ciudad, que se halla en el testero alto de dicha plaza, excepto  de casas por ocuparlo  todo a excepción de una calle por cada lado, que, sobre lo primoroso de la arquitectura, estaban los trece arcos, que los coronaron con trece faroles grandes y diversas luces, la primera cornisa con innumerables  tan unidas que parecía  una sola y el balcón con muchas hachas de cuatro pabilos que deslumbraban , a los que las miraban, las dos rejas  del cuerpo  antevistas y bajas, que tiene a los lados con tan brillantes resplandores que se llevaban las atenciones; no estando la cornisa de la portada con menos ornato a todos sirvió de asombro, con igualdad el testero bajo  de dicha plaza que está frente al dicho bajo de dicha plaza que está en frente del arco con cinco casas propias de dicha ciudad con tanta similitud que se continuaron por tres noches.
 Habiéndose quemado en la última muchos fuegos con diferentes invenciones. Y por fin un castillo Con tanto  dispuesto que  no dejó aparecer.

´-A los que seguía una mojiganga  de todos los gremios  que voluntariamente concurrieron al festejo   con la  imaginación de los sastres de sus trajes e invenciones con el lucimiento hermoso de lunas e  mejoramiento, Fueron la mayor alegría de nuestro pueblo  que con repetidas aclamaciones e vítores y VIVA EL REY Y NUESTROS AMADOS PRÍNCIPES , 
-Y Finalizaron la celebridad ante pesar de no haber hecho todas las demostraciones correspondientes a su Lealtad y Amor  a Su Soberano Lo que ponían en noticia de la ciudad , para que en su vista se sirviese mandar lo que más pudiesen hacer en servicio y obsequio de Nuestro Rey y Señor Don Carlos Tercero y de los Señores Serenísimo s Príncipes de Asturias, lo que visto por la ciudad. Acordó muchas gracias el señor corregidor y dichos comisarios por el celo, amor      y lealtad  con que ha solicitado dicho festejos u que los escribanos de cabildos den firme testimonio e relación de todo lo referido, y la ciudad escriba a Su Majestad dándole cuenta de todo,  por mi mano de señor don Juan Ignacio de Goyeneche su secretario  con la humilde súplica de que se digne recibir con benignidad el otro obsequio  que es el principal objeto de la intercesión de la Paz . 

UNA MUJER FUNDADORA Y ALCALÁINA., MARÍA DE TAMAYO.

UNA MUJER FUNDADORA, MARÍA DE TAMAYO.



Desde 1529, estaba en el  convento de Nuestra Señora de las Virtudes de Salamanca, el padre fray  Juan de Quincoces, que destacó prior su santidad, como refiere López de Altuna, y atrajo muchos devotos y devotas a la orden trinitarias. Doña Catalana de Anaya era una señora salmantina, muy devota a la Orden trinitaria, que frecuentaba el templo del convento de Nuestra Señora de las Virtudes hasta tal punto que le costaba alejarse de él imbuida en la oración. No quiso separarse de aquel convento y compró una casa cercana y solicitó que se le diera el hábito del convento.  Acudió ante la presencia del padre Juan de Quincoces y, en un intercambio entre ellos, se trajo a colación de que la señora disponía de una propiedad en la villa de  Villoruela, provincia de Salamanca, donde podía fundarse un monasterio dedicado  a la santísima Trinidad. Tras la donación de los terrenos, el padre ministro trinitario solicitó la licencia primero del Provincial  y , posteriormente , del Obispo salamantino, lo que fue concedido junto con el resto de diligencias de fundación y erección de un  convento.  Acompañaron  a la fundación diversas mujeres nobles de ese pueblo entre las que destacaban doña María de Tamayo e Inés de Ordóñez. Se hizo una iglesia y monasterio  pequeño donde se recogieron todas estas once o trece  monjas. Y aquí se encuentra el dato relacionado con Alcalá la Real “ Y para aquel Convento fuese bien fundado , vino del muy y noble religioso Monasterio de Alcalá la Real una Religiosa de la Orden, que en nobleza y en virtud era muy grande, y en ella fue la que influyó a las demás  en la vida regular. A la qual (como a religión antigua y que sabía perfectamente las ceremonias y las demás cosas que se usan en la Orden) fue escogida para   que fuese su Priora y Prelada”. Señala las fechas de la vida de María de Tamayo en  este convento sobre 1520. Otras fuentes señalan:






 El Monasterio de Santa María la Alta, fue fundado en 1510 por Catalina de 
historiavilloruelaAnaya, noble salmantina, que la quedarse viuda, asesorada por el trinitario fray Juan de Quincoces, decide hacerse monja y fundar la nueva comunidad.

lunes, 28 de agosto de 2017

A ACAMUÑA Y EL GUADALCOTÓN

DESDE EL MIRADOR DEL MOLINO DE VIENTO

L





         Los alcalaínos acaban en este lugar, hoy mirador de Fátima, la decimocuarta estación del Vía Crucis. Se levantaba una pequeña primitiva dedicada a San Judas Tadeo, protector de las enfermedades mentales, y se albergaban en sus interiores su imagen y una cripta de cristal que contenía al Cristo Yacente, último paso del paso de la Pasión de Jesús. Junto a la ermita, la cruz con una peana que marcaba con números romanos el orden del camino de la Cruz. En la guerra civil sirvió de puesto de vigilancia y fue destruida en el mes de agosto de 1936. Años más tarde, con motivo de la expansión de la devoción de la Virgen de Fátima  en el pueblo de Alcalá la Real, se formó un pequeño oratorio dedicado a la Virgen de Portugal. Actualmente ha sido restaurado el rincón y es un bello mirador de la ciudad.    (GC, 231)
Para este lugar, la imaginación puede volar hacia diversos puntos. Bajo al valle del Guadalcotón. Mi amigo y profesor Manuel Peñalver me ha traído a colación una leyenda que no tiene muchos visos de realidad ni verosimilitud, pues une elementos  de cambios geológicos con una reciente historia. Pero, es muy bella como todas las palabras que pronunció en su Pregón de la Cereza de la fiesta castillera, y,  aún más, destaca  por  el contexto lírico en la que la incrusta dentro de su bello libro  “Castillo de Locubín. En su diversidad”. Hace referencia a la Acamuña, palabra que designa El término "Camuña" se deriva del árabe kammuniya que significa 'parecido al comino'. El nombre se tomaría probablemente de un mote antroponímico del repoblador de la zona tras la Reconquista.   En algunas partes, se crían toda especie de semillas, menos trigo, centeno o cebada. Y, en verdad que el suelo de esta  sierra se parece al de monte mediterráneo, con gran profusión de hierbas y chaparros y encinares por todas las partes, recientemente conquistado por los olivares más antiguos de la comarca alcalaíno.

         Parece que, muy allá de los tiempos conocidos, cuentan los antepasados que fue el día de “la voz que clama en el desierto”, aquel que porta en su lábaro posesiona el Agnus Dei qui tollit pecta mundi. El día del solsticio de verano, día celebrado por todas las culturas. En dicho día hubo un temblor de tierra impresionante hasta tal punto que rodaron rocas, peñascos y piedras enormes de su cima hasta varios lugares que quedaron anclados entre la maleza y en el valle; uno de ellos fue el famoso paraje de Los peñoncillos de Castillo de Locubín. Si recorremos  la ladera del monte de vez en cuando se levantan pequeños montículos  o sobresalen de la tierra  arenisca y de arrañal  montículos de piedras, muladares acumulados por el hombre y se han formado eras con sus piedras en torno a pequeños cortijos, algunos ya olvidados. Pero sobre todo, los efectos sísmicos más impresionantes consistieron en  que se abrió una falla tan enorme que hizo brotar aun río desde Alcalá la Real, llamada Guadalcotón,  ( no es sino el
étimo árabe Guadal , “río”  y “al Qoton” s un fibra vegetal que crece alrededor de los  granos del cotoniero “Gossypium”, un arbusto del familia Malvaceae).
 Muchos defienden que luego  pasa por el Castillo de Locubín  y se preña de muchas fuentes en nacimiento  actual del río san Juan. Allí le  llamaron Río San Juan. Cuentan que los castilleros le dieron este nombre porque este santo- que lo celebramos como agnus Dei y degollado-  los salvó la vida de este gran terremoto legendario. 

II

Este sitio es  descendiente de un  pasado  rico en cultura y  en trabajo y también de  una tierra que siempre ha sido soporte de las mejores páginas de la historia de la comarca de Alcalá la Real. Pues esta tierra  fue la de la leyenda  de Flora, pero también la tierra de las hazañas de la Boca de Charilla, la tierra de los laboriosos colonos que conquistaron con su trabajo  los salvajes montes  que bajan desde la Martina, y los que sembraron cantos populares con su famoso fandango; la tierra del famoso poeta  Aben Jakán , la de la mujer laboriosa y la de los niños descubridores del famoso tesoro hispanoárabe de Charilla.

Algo oculto debe tener esta tierra;  o  algún espíritu especial  baja todos los días desde el portillo Cerrado de los Llanos hasta  la ermita de San Miguel. Ese arcángel que le dio nombre  a esta ermita a finales del siglo XVI cuando se fundó al amparo de algún noble hidalgo, tal como se conserva  en el escudo de una fuente cercana a la tahona  de Charilla. Este arcángel  que debió insuflar este espíritu superador entre vuestras gentes, para conseguir este entronque tan perfecto entre el personaje y el paisaje, el paisanaje y la naturaleza. 

Pues, parece como si, en estos lares, sucediera  que se entablara  un  bello diálogo de  amor entre sus aldeanos y la tierra, un diálogo de orgullo entre el ser   y el ensueño,  un bello vínculo que se parece a todos aquellos enamorados de la poesía,  el mismo que cantaba  Ben Jakán, poeta charillero,  cuando lo hacía con estas bellas palabras:


Me perdí, y dejé mi continencia en el desierto;
Y monté mi gozo a rienda suelta.
Me ofreció la rosa de sus mejillas,
Y la recogí  con la mirada sin pecado.
Quise abstenerme de su amor, pero no pude,
Mostrándole seriedad en medio de la broma.
Y dejé que mi corazón fuese, por el ardiente afecto,
Como un ave con la que vuelan, sin ala, los deseos.

Por eso, no es de extrañar que los charilleros siempre se ufanen de que  han nacido en esta tierra, y Charilla sea su escudo y honor, su tarjeta de presentación en muchos  lugares de España, porque esta tierra ha dado muchos frutos. Ya hace ciento cincuenta años, de esta manera nos la describía bellamente  el ministro  Madoz  en tiempos de Isabel II
aldea con dos alcaldes pedáneos en la provincia de Jaén. Es uno de  los doce partidos de campos de la ciudad de Alcalá la  Real, y, por tanto, corresponde a su partido judicial  y abadía, distando de ella media legua. Está al sur al pie del cerro de la Torre, sobre la cañada de la Boca de Charilla, en terreno bastante alegre y pintoresco, por las muchas aguas que fertilizan sus ruedos y la multitud de  cerros que la circundan, formando variados paisajes. Su figura es irregular, sus once calles tortuosas y la mayor parte sin empedrar, aunque casi todas llanas y  anchas; sus 184 casas, una de  un piso, dos de tres y las demás de dos pisos”
  Esta tierra tiene vida, y  el agua  oculta que llora, se esconde y lagrimea de  sus manantiales para  convertir las tierras áridas en ricas huertas. Esta tierra, la del nacimiento del río Juncal, con el que se regaban los ricos frutales y hortalizas en otros tiempos, la de la Fuente Grade  y las de la Majadillas, Hoyo del Peñón y Joya. De ahí que, al marchar a otros lugares,  nunca se olviden  de ella  sino que, en el lugar de la diáspora donde se asentaron , siempre tengan  su alma puesta en volver al sitio donde les vio nacer, o lo añoren en sus escritos o sus estudios literarios, o, como decía su famoso poeta

Mis alas se agitan cada vez que se te menciona
O pasa tu céfiro perfumado.

Y es que ese aire que baja de las Sierra del Marroquí, Rompezapatos, el Marroquín  o  la Acamuña les deja  una huella imperdurable, e imborrable de la victoria del hombre  ante aridez de la tierra y  el disfrute de la huerta conquistada. El emigrante siempre añorará  estas tierras labradas  y roturadas por sus manos en los parajes agrestes de la Dehesa o  de los aledaños de los tajos cercanos al portillo de los Aspadores;   las tierras de olivos arracadas de la madre tierra de la Celada o de  los parajes asilvestrados de las Entretorres;  soñará con los prados del pastor en  las majadas cercanas al Rompezapatos, La Lastra, Balazos, portillo de Alcalá o el Zurreadero; su  pensamiento se difuminará e n  los ensueños y encantaciones plasmados en las  leyendas  y cuentos de fantasmas  y bandoleros de vuestras sierras, en  María Solís, la bella durmiente charillera de uno de vuestros cortijos desimanados, donde se plasmaron tantas ansias de amor. Si hablaran las paredes de las tinas, los techos de las caballerizas, se podría formar una ruta turística de las leyendas imaginadas,  de relatos compartidos  y  de  vivencias bucólicas al  amparo de  viejas alquerías. ¡Cuánto podrían hablar  de ensueños y triángulos de amor  los cortijos del Hoyo del Peñón, la Nava, el Pozuelo, los Sordos,  Sotillo, la Charloca o los Barrios! …

En suma, esa lucha que hizo del charillero,  adalid del dominio de la naturaleza,  y  excelente labrador que porfía en  convertir en  paraíso  muchos lugares en torno a los riachuelos, a los pozos de las entrañas de la tierra y ,sobre todo, en torno a la rica ribera del arroyo del Guadalcotón. Por eso, me viene, estos versos de un poeta jiennense que fue maestro en esta tierra Tomás Beviá, en forma de fandanguillo:



La debla,
Tristísimo canto….
El amargo sudor
De tus olivareros
Se hace óleo santo.
Al venirme de tu tierra
Fue mi adiós un fandanguillo

Que canté junto a un castillo..

domingo, 27 de agosto de 2017

EN JAÉN. SEMANA.. LA BELLE ÉPOQUE




No hubo mejor nombre para nombrar a una discoteca. La Belle Époque. Corrían los tiempos, en los que ambientes rurales se pasaban de los salones de bodas, casinos y entidades recreativas al fenómeno social de la diversión colectiva, en este caso en los nuevos locales  de las discotecas. Como es lógico, comenzó  la moda por las capitales de provincia y grandes ciudades y se extendió al resto de las poblaciones. Nació al socaire de las nuevas marcas discográficas que hacía su agosto con las canciones de verano, invierno  y, si cabe el registro, de la canción año. Aconteció en los años comprendidos entre el final del franquismo y la transición. Sustituían un modo de divertirse, en parte controlado por el suprego establecido en sociedad de la posguerra en torno a los pilares tradicionales, para abrirse a nuevas formas y aventuras de relaciones grupales, En aquellos antros oscuros, con la estridencia de la música de máximo voltaje y los focos movibles y repartiendo ráfagas de rayos, el individuo podía diluirse en una masa coral y danzante, que tan solo dejaba resquicios de la soledad para los cubículos de los asientos que rodeaban la pista.  A veces se han adentrado los artistas al costumbrismo más variopinto, singular y rural con la composición de obras en los más diversos campos del arte. Pero el fenómeno discotequero creó escuela e historia del ocio. Abrió horizontes a las parejas y a las personas solitarias, hizo compartir eventos que sobrepasaban a los entornos de las fiestas populares o familiares. Nació una nueva industria de servicios que tendió a romper los moldes del monótono salón de baile.   
Curiosamente, por estos primeros días de agosto tuvo lugar la presentación del libro local, pero con una dimensión de un fenómeno generalista “Memorias  de la Belle” de Rafael García Medina. Si Camilo José Cela levantara la cabeza, con esta obra se encontraría con este fenómeno de expansión de la nueva libertad de los primeros años de la transición democrática dentro de la columna humana de una discoteca alcalaína, símbolo de las relaciones humanas imbuidas por la libido y el thanatos, Por eso, es un fiel reflejo de los primeros pasos que en muchas ciudades y, sobre todo, en el mundo rural se dio en la libertad sexual, el mundo de la droga, el consumismo, el fenómeno de masas y la idiosincrasia de la nuevas diversiones. Sin olvidar, un lirismo introductorio y descriptivo que embauca al lector desde el comienzo de la  obra,  e incita a su tensión lectora hasta consumir el final de este paseo enmarcado con los estaciones del año en medio de las modas, olores, costumbres, modus vivendi y de pensamiento que invadieron pueblos como Alcalá la Real. Y todo tamizado por una redacción que deja asomar una socarrona ironía y muestras de un sano humor para paliar las rarezas de este mundo especial  de la noche alcalaína.  
Su autor, Rafael García Medina, una persona autodidacta que se ha adentrado en los diversos campos del arte: desde la poesía hasta la pintura pasando por la música coral y la investigación local. Su intuición poética le movió a  recoger en verso  el alma de muchos rincones de la ciudad de la Mota, como lo ha hecho presente en varias poblaciones locales y en sus dotes de pregonero. También, inauguró un tema inaudito como fue la investigación del mundo de las campanas de las iglesias del municipio de la Sierra Sur, a los que dedicó trabajo y años. Esta nueva aventura  lo introdujo en la literatura vital, porque Rafael no escribe una novela de ficción, en la que los personajes son recreados. Son de carne y hueso, prototipos del mundo de la noche y del alterne, de la soledad y de la sublimación.  
Tampoco, son  unas memorias idealizadas de un tiempo, que lo marcó como persona, a pesar de estar imbuido en el mundo de la noche lorquiana. Pues hay pasajes de escenas exóticas y singulares como las de una práctica de  espiritismo, que sólo pueden ser relatadas si se ha estado presente desde el mirador de una barra del bar en una noche insólita y solitaria. Por eso, García Medina, no busca caricaturizar ni  deformar a los  numeroso actantes de su periplo literario, sino que los desnuda estéticamente con su  ágil pluma. Rafael vivió y traspasó el umbral del diario de su armario en un relato reflexivo. Pues, describió descarnadamente  a través de  su testimonio personal el mundo del ocio nocturno, donde se agrupaban las pasiones humanas con todos sus vicios y defectos que comenzaron a expandirse por estos tiempos. El embrujo especial del autor de la Belle Époque  convierte en atractivo y en un libro de lectura de verano una obra local, símbolo de un periodo en el que comenzaban a nacer los aires de libertad.  Muchas historias pueden nacer del mundo discotequero, lo importante es dar el primer paso.  No era un lugar de encuentro pueblerino, sino que, a veces, se convertía en antro cosmopolita de pareceres y personas. Y esto ha hecho Rafael García.


EL SUBSUELO: EL POZO DEL ALTOZANO.





El subsuelo del barrio de Santo Domingo se hallaba minado por un pasadizo que comunicaba la parte alta del arrabal con la fortaleza y que se vio transformado durante  el asedio de la ciudad en 1341, ya que el rey llevó a cabo una gran labor de ingeniería militar socavando galerías y minas subterráneas, como lo demuestra  la destrucción de la torre de la Cárcel:

“ Y de allí tornó a el cerco de Alcalá de Aben Çaide; y mandó dar gran priesa a las cavas y minas para derribar la torre, y con esto usaban de todos los ingenios y otros tiros que era  menester para aquel hecho”; o con otras palabras del mismo documento

Bolbió a Alcalá  a donde tenía sitio puesto  y mandó dar gran priesa en las cavas y minas contra la dicha torre, y, estando ya toda la torre puesta  sobre quentos y puntales, mandó pegar fuego  a la madera de quentos y puntales con intención, de que, quando ardiesen, cercarían como cercó todo el lugar y, que, respecto a los moros, acudirían al fuego  y socorrer la torre quando caiese , y, con esto, los cristianos, por la parte que tuviese menos defensa, entrarían en la villa”. El alcaide describió perfectamente  esta zona de la torre con esta frase: “Hallosse confuso el Rei don Alonso considerándose avía trabajado en balde en derribar aquesta torre  tan excelente la qual, como oy paresce, la volvió a edificar  y es tan fomosa  que tiene quatro bónedas, y tres de ellas sirven de Cárcel pública, oy en Alcalá,  y con muy buenas bóvedas,  muy fuertes y bien labradas.  Estando de esta suerte, llegó un caballero a decille que un moro cautivo que estaba en Martos, villa y cabeça del partido de la Orden de Calatrava, el qual envió a decir al Rey, que era natural de Alcalá y que el sabía dónde tenía un poço muy bueno de agua fuera de la villa y que entraban a él desde  la fortaleça  por una mina y gradas hecha a posta y llevaban agua a la fortaleça y Mota y cercado de la villa de Alcalá y que, si el Rei  le hiciese merced , el se lo mostraría. El rey envió por él, y puesto en su presencia, declaró donde era el poço , el qual con su bóveda, que aún todavía se conserva , está en pie eso  y junto a la puerta que llaman del Arrabal, en las casas que eran de Rosado, que oy están caydas, y se ven la entrada y las gradas y por él se llega a la fortaleça de esta ciudad, de quien oy soy yo alcaide y a la puerta de la mina que oy  todavía está descubierta , y con facilidad se pueden bajar por una mina y gradas que todavía están hechas”.  En concreto, la contramina  se describe del siguiente modo: “ Visto esto por el Rei don Alonso, mandó hacer otra mina por la qual se llegase a esta bóveda  y híçose con diligencia , como oy se ve, y está a la entrada desde la casa de Colomo, que oy posee don Luís de Ortega, caballero principal de esta ciudad; esta contramina se hizó tan presto que los xristianos llegaron a la bóveda, donde oy está el poço, y derribando la pared ubo allí gran contienda y refriega”.   

Este pozo, denominado del Altozano,  tuvo una serie de reconstrucciones   a finales del siglo XVI  y  mediados del siglo XVII, interviniendo incluso Eufrasio López de Rojas  en unas de las galerías de la mina. Claros testimonios son varios documentos del año 1576, en el que se alude a su limpieza y  su emplazamiento en el Arrabal Viejo”[1]. El cronista Guardia Castellanos hace la siguiente la interpretación, que parece coincidir con  su ubicación en el parque actual de los Arrabales de la Mota:

“Parece que la boca del pozo  de referencia se hallaba junto a la Puerta que llamaban del Arrabal, en una casa  que, andando el tiempo, fue de Rosado el Zapatero; y , vistos varios expedientes que obran en el Archivo municipal , y el padrón municipal de 1587, en cuya hoja diez vuelta, aparece empadronado Rosado, el Zapatero, en la Puerta del Arrabal, parece que es el que en la actualidad existe en el corral o huerto de hasta hace poco propiedad de don Francisco Villuendas( hoy difunto), y, en estos instantes, de don Antonio Aguayo(…)Respecto a la boca de la mina, o sea, por donde los cristianos dieron principio a la Cava, se abría en el huerto en la calle que de este nombre  posee don Antonio Jiménez”

De la delimitación del barrio del Arrabal Viejo o Santo Domingo con respecto a la ciudad fortificada son claras y evidentes estas palabras sobre el tajo, elemento natural y defensivo  en forma de muralla:

 “ Y, estando aquesto ordenado  en esta forma, los maestros y carpinteros que habían hecho las cavas y las minas, y puesta la torre sobre quentos y `puntales, pusieron de noche el fuego y, antes que amanesciese, duró el fuego toda la noche y caió la torre, y con ella quatro moros que estaban haciendo vela encima, y murieron  los dos de ellos; y los otros volvieron a la villa; venido que fue el día, halló el Rey  que, aunque les avía cegado el poço, pero quedaba  fortalecida la villa por aquel lugar respeto de que, como oy se ve por allí, quanto toma la plaça y todo lo demás, es peña arrimada a la misma peña, tajada la Mota y esta torre estaba arrimada a la misma peña, como oy lo está, y así fue todo el trabajo en balde”.

Esta parte superior del barrio de Santo Domingo contrastaba con la parte baja que ofrecía un aspecto menos escarpado, con unas murallas más bajas y fáciles de romper en caso de asedio.

[1] AMAR. Actas de 8. 11.1576 y  11.12.1576.







sábado, 26 de agosto de 2017

La selva del madroñal





         Antes de que, en el reinado de  los Reyes Católicos, estos  permitieran bajarse al llano a los vecinos de Alcalá la Real, se llamaba esta parte del pueblo la Selva de Madroñal, por estar cubierta de robles y de madroños. Más tarde, se llamó Cerro de los Palacios, donde se levantaban las Torres Bermejas ( nombre que  se mantuvo durante muchos años). No es de extrañar el Corral del Concejo, la  Corredera y el Tiro de Barra aludan a un tiempo en el que se mantenían las prácticas caballerescas de un pasado de frontera.  Luego,  en el siglo XVI, se  levantó un  Vía Crucis-Cruz estacional y oratorio-, y este barrio o arrabal se denominó del Calvario o Cruces.
 
A finales del siglo XVIII, se abandonaron muchos barrios cercanos a la Mota, trasladaron muchos edificios públicos a la nueva ciudad en torno a la calle Real y  Rosario. Los conventos y las nuevas iglesias  formaron nuevos barrios: la Veracruz y Consolación y Llanillo.  El perímetro de la ciudad se fue cerrando por los aledaños  del cerro de los Llanos, delimitándose con el Corral del Concejo,  el pilar de Mari Ramos ( hoy desparecido, cercano al Pilar de las Tórtolas) y la cruz de los Moros, los cuales comienzan a ser nuevos testigos de la nueva ciudad, abriéndose la calle Nueva. Cuando en 1680 los regidores se dan cuenta de la necesidad de trasladar la cárcel pública de la Mota a la Tejuela, la situación era más que lamentable en la fortaleza de la Mota: “ no había quedado en ella más de tres cassas y que las abitan dos caballeros viudos y un lego capellán y la cárcel y estaba amenazando todo la ruina”.


viernes, 25 de agosto de 2017

EN ALCALÁ LA REAL INFORMACIÓN. LIBROS DE VERANO ALCALÁINO






            En verano, como si fueran convocadas al son chirimías y atabales para las fiestas y celebraciones culturales,  se reúnen las musas en la ciudad de la Mota y suelen demostrar sus artes a lo largo de todos los escenarios y lugares de la cultura. Desde la danza al teatro, pasando por la música coral o  flamenca, Minerva, Dionisio y Apolo inspiran a muchos artistas y grupos, foráneos y locales. Aunque abundan los espectáculos de masas o las exposiciones colectivas, también la voz o los escritos de los creadores artísticos se propagan y dejan muy lejanos los tiempos, en los que pasaban años y años para la edición de un solo libro. Ahora se multiplican los poetas, las revistas, los libros y los congresos.    Escriben y editan en el sentido amplio de las artes antiguas, donde se comprendían los diversos y más insospechados géneros en prosa y verso y se incluía hasta la filosofía y la historia. En el ámbito local, por estas fechas del mes de agosto varios escritores alcalaínos presentaron sus libros desde diversos ángulos y géneros dispares del mundo literario.
Generalmente, la prosa ejerce su hegemonía, en el apartado de historia, que se inició en los prolegómenos del estío con una serie de artículos documentales y de historia local, agrupados en el libro Estudios de Alcalá y su término, cuyo autor es Ricardo San Martin Vadillo. Continuó en el mes de junio con el volumen primero de Admirando historia de Alcalá Real, obra de José María Sanz, que glosa, comenta e ilustra el inédito documento que versa sobre una Carta real de Enrique IV a la ciudad de Alcalá la Real concediéndole merced para administrar justicia en los casos tocantes a la recaudación de las rentas reales de mercancías que pasan por el puerto de dicha ciudad. Y, a finales de  julio se hizo realidad la publicación del libro


colectivo de los III Estudios de Alcalá la Real, editado por el ayuntamiento alcalaíno con motivo del homenaje al  profesor alcalaíno de Política  Económica, Antonio García Lizana,  y laudatio sobre su  persona y sus temas favoritos: el desarrollo comunitario y el mundo mediterráneo, su biografía y su pasión por lo local  Recoge tres  partes bien diferenciadas: una introductoria que se expande sobre la figura humana, familiar, profesional  y de producción artística ( su bibliografía), una segunda, que desarrollan el grupo de profesores de su entorno universitario  sobre cooperación y solidaridad, desarrollando temas apasionantes como las relaciones Norte-Sur, la relación entre pobreza y riqueza y justicia relacional entre otros ; y una tercera , agrupada en torno a los investigadores lo cales  sobre variados temas de Alcalá la Real. El propio ayuntamiento alcalaíno ha editado la obra Se escribe diseño, se pronuncia pasión, de Federico Barquero Mesa. Una obra gráfica que recoge la trectoria de este pintor y diseñador  que ha imprimido una nueva huella a la ciudad de Alcalá la Real contribuyendo a elevarla en lo sublime y apartarla de lo pueblerino, con su labor en el gabinete municipal de diseño, plasmada en la cartelería, portada de libros, señales de tráficos, mobiliario urbano, logotipos, rotulaciones de objetos municipales, señalizaciones, pancartas, mapas, planimetría, interiores,  exposiciones, rotondas, monumentos, vestidos….
Así son las casas, de la alcalaína Inmaculada Murcia Serrano, profesora de la Universidad hispalense, es una obra editada por la Editorial Universidad Salamanca y versa sobre una serie de ensayos que interrelacionan los diversos campos del periodismo con la estética. Una obra impredecible cuando una persona quiere comprender o se inicia en el mundo de la comunicación, y, sobre todo, muy bien argumentada para comprender y distinguir en complejo mundo del periodismo hasta donde llega la ética o la estética. Una obra indiscutible para introducirse en este marco periodístico tan acosado por la posverdad y la manipulación de masas de las Nuevas Tecnologías, donde el ciudadano cero se hace presente con su impronta informativa.
En los primeros días de agosto tuvo lugar la presentación del libro local, pero con una dimensión de un fenómeno generalista “Memorias  de la Belle”. Si Camilo José Cela levantara al cabeza, se encontraría con este fenómeno de expansión de la nueva libertad de los primeros años de la transición democrática dentro de la columna humana de una discoteca alcalaína, símbolo de las relaciones humanas imbuidas por la líbido y el thanatos, Por eso, es un fiel reflejo de los primeros pasos que en muchas ciudades y, sobre todo, en el mundo rural se dio en la libertad sexual, el mundo de la droga, el consumismo, el fenómeno de masas y de la nuevas diversiones. Sin olvidar, un lirismo introductorio y descriptivo que embauca al lector desde el comienzo e incita a su tensión lectora hasta consumir el final de este paseo de los estaciones del año en medio de las modas, costumbres, modus vivendi y de pensamiento que invadieron pueblos como Alcalá la Real. Y todo tamizado por una redacción que deja asomar una socarrona ironía y muestras de un sano humor para paliar las rarezas de este mundo especial  de la noche alcalaína.  



Y dentro de este panorama, no podemos olvidar los premios literarios que han correspondido a Juana José Montiel en el Certamen de Relatos Cortos de la Uned y el de Antonio Cano Murcia como finalista del certamen madrileño y su obra en registro tecnológico Papá Erasmus. Como decía Hesíodo refiriéndose a las musas, sirva para este mundo de arte alcalaíno: Aquí forman alegres coros y habitan suntuosos palacios. Junto a ellas viven, entre fiestas, las Gracias e Rimero. Y una deliciosa  voz lanzando por su boca, cantan y celebran las normas y sabias costumbres de todos los inmortales.

jueves, 24 de agosto de 2017

EL CORDOBÁN ALCALAÍNO




Abundaba el ganado caprino y lanar, y, sobre todo el ternero y becerro para formar las yuntas de bueyes, producción de la leche y toros, uso agrario y alimenticio y festivo,  en la comarca alcalaína a lo largo del siglo XVI y XVII, e , incluso en el siglo XVIII, más disminuido. De estos últimos se sacaba el cordobán, que era una piel curtida de ternero o becerro, que se adornaba con relieves, dibujos pintados o dorados; y sobre todo se utilizaba para hacer zapatos.  Los vendedores de cordobán  aparecen en el Catastro de la Ensenada a veces como vendedores de este género mezclado con las suelas y los alimenticios de azúcar y chocolate como el presbítero  don José de Molina que le importaba  de ingresos 600 reales, otros eran Pedro León de Lara que vendía sobre todo productos ganaderos lana, cordobán y suelas (1.100 reales) o Matías Páez lo mismo que el anterior junto con cera y albarcas  (1.100reales); Manuel  Nieto (600reales).
El cordobán estaba relacionado con l los  zurradores y curtidores, y con las tenerías  que ya hemos comentado que se encontraban en la Tejuela .  Y, sobre todo, los zapateros. Por un contrato de Luís de Jerez ante Juan de Burgos en primero de julio de 1593  encontramos que compraba a Hernando de Ibáñez dos docenas de cordobanes a razón de nueve reales y un maravedíes 21 ducados y medio todos).  Los zapateros abundaban desde la Plaza Baja hasta la calle Real  donde solían abrir sus tiendas. Para ellos, el cordobán era una materia básica junto con las suelas que colocaban en sus baldas de sus estanterías para formar sus zapatos de cuero en su mayor parte. Este tipo de zapato parte de  este material que era un cuero de cabra o macho cabrío de alta calidad, muy ligero y suave, que se obtenía mediante la curtición vegetal con sustancias especiales, entre ellas los taninos  obtenidos a partir del zumaque. No nos extraña que abundaran los zumaques en nuestro término junto a Monterrey, Los Llanos y Tajos y , en otros parajes como el Cañuelo. Y se utilizara hasta recientemente porque este arbusto presenta una  resistencia mayor a la oxidación  que el resto de taninos vegetales, lo que mantiene el color de la piel por más tiempo. Además, permite una mayor penetración de los colorantes, por lo que este cuero se utilizó como base para los cueros repujados y policromados

La variante de  decoración, se utiliza en el guadamecí, muy frecuente en los altares y casas de estos siglos, en los que se utilizaba  la piel de carnero, más delicada y suave que la de cabra, sobre la que se estampan, labran o repujan los policromados, dorados o estofados. Claro ejemplo son las portadas y carpetas de los  libros que guardaban los privilegios alcalaínos en el AMAR. 

Antes del curtido, se encontraban los zureradores, que como dice la  RAE es la persona que  tiene por oficio zurrar o tratar los cueros para quitarles el pelo. Luego entraba la labor del curtido  que consistía en el proceso de convertir la piel putrescible en cuero  imputrescible, tradicionalmente con rl producto derivado de los zumaques, un tanino , un compuesto químico ácido que evita la descomposición y a menudo da color

 


NOTAS de wikipedia
UNA El vocablo es de origen mozárabe y alude a la ciudad de Córdoba, famosa por sus curtidos y por todo tipo de artesanías en cuero; desde monturas de caballo a encuadernacionescuadrosbiombos, recubrimiento de paredes, respaldos de silla u otros pequeños muebles. En España la técnica se desarrolló durante la Edad Mediay alcanzó su mayor difusión y renombre durante los siglos XVI y XVII, siendo objeto de gran exportación. Actualmente quedan pocos artesanos que la realicen, al igual que ocurre con el resto de los productos artesanales.
Otro uso común del término cordobán, recogido en el diccionario de la RAE,1​ se refiere a la piel curtida de potro que se utiliza en la elaboración de zapatos de lujo, fundamentalmente de hombre. Se trata de un término que se ha copiado en las diferentes lenguas europeas para definir a los cueros de córdoba. En francés, del término cordobán (cuero de Córdoba) deriva la palabra "cordonnier" (zapatero).
DOS.
En la antigüedad el curtido se consideraba una industria nociva y era relegada a las afueras de las ciudades, las zonas pobres. De hecho, los antiguos métodos de curtido eran tan malolientes que las tenerías que los emplean aún siguen estando aisladas de las ciudades. Los antiguos usaban el cuero para odresbolsosarnesesbotesarmadurasaljabasvainasbotas y sandalias. Sobre 2500 a. C., los sumeriosempezaron a usar el cuero, tachonado con cobre, en las ruedas de los carros.
Los curtidores tomaban las pieles de animales y las remojaban en agua. Entonces las aporreaban y restregaban para eliminar los restos de carne y grasa. Luego remojaban las pieles en orina para ablandar el pelo o las dejaban pudrir durante varios meses, después de lo cual las bañaban en una solución salina. Una vez que el pelo se hubiese ablandado, los curtidores lo raspaban con un cuchillo.
Cuando el pelo era eliminado, los curtidores ablandaban el material machacando estiércol sobre las pieles o mojándolas en una solución de sesos de animales. Las heces de los perros eran las preferidas para este fin, por lo que en las ciudades antiguas era frecuente ver a niños recogiéndolas para ello, al igual que en las esquinas se colocaban orinales para recoger la orina humana para luego usarlas en las curtiderías. También se les aplicaba aceite de cedroalumbre o tanino y se estiraba la piel a medida que perdía humedad y absorbía el agente curtidor.
El cuero sobrante podía transformarse en cola. Para ello, los curtidores ponían trozos de pieles en una cuba de agua y los dejaban pudrir durante meses. La mezcla se ponía entonces al fuego hasta evaporar el agua y lograr así el pegamento.


TRES El curtido puede ser realizado con métodos vegetales o minerales. Antes del curtido las pieles se limpian de pelos, grasa y sal y se remojan en agua por un periodo de 6 horas a 2 días. Para prevenir el daño de las pieles por crecimiento bacteriano durante este periodo, se usan biocidas.