Archivo del blog

domingo, 28 de noviembre de 2021

HOY EN LA SEMANA DEL JAÉN, LA GINETA

LA GINETA

Se celebra por esta fecha las efemérides del nacimiento del rey Alfonso X. Exactamente, el investigador Juan Ángel Pérez Arjona me recordaba que en el martes de la semana  pasada se conmemoraba  el 800 aniversario del nacimiento de Alfonso X el Sabio. Y lo relacionaba con las incursiones castellanas en tierras del Sur de la provincia de Jaén.  Este rey castellano estuvo en varias ocasiones en nuestra tierra y, a iniciativa de rey granadino, pactó la tregua de Alcalá de Abenzayde (1265), por la que el Castellano se comprometió a desamparar a los rebeldes musulmanes y Alhamar al pago de 250.000 maravedíes en concepto de parias y a ayudar a Alfonso X contra los musulmanes de Murcia, todavía sublevados.

Si es verdad que el pacto es importante, hay un topónimo de esta zona de frontera, que despierta mucho interés. Nos referimos al Cerro de la Gineta, que alinda con el río Palancares y el cerro de Malabrigo. Por el camino meridional, que parte del puente de la Media Luna del arroyo del  Velillos.  Pues relacionaban este término con la creencia de que la monta a la jineta fue un uso introducido en Al-Andalus a fines del siglo XIII por las tropas zenetes del Magreb al servicio de Muhammad I y encadenaban con el nuevo tipo de espada, más ligera, corta, y con una  empuñadura característica del repertorio armamentístico nazarí. Soler del Campo  demuestra  que la monta a la jineta se  introdujo ya desde época califal. Y lo fundamente en la confusión e inexacta interpretación del pasaje de la crónica de Alfonso X, donde se refiere que los caballeros enviados a Granada por Aben Yuzaf “fueron los primeros caballeros jinetes que pasaron aquen la mar después que el Miramamolin fue vencido [sic]. Simplemente  indica tan solo que fueron las primeras tropas relativamente numerosas llegadas a territorio andalusí después de la batalla de las Navas de Tolosa, y no que fueran los introductores de la monta ligera, la cual ya se conocía y practicaba desde mucho antes . Con esto, se desvincula el origen y la relación entre estas espadas y  la práctica de la  monta a la jineta.  Más bien, jineta recogió el nombre de los zenetes o ginetes, que dio nombre  a la espada. Este término “jineta” recoge esta tipología de arma en la documentación bajomedieval y moderna, se  mantiene en su denominación actual. Este recinto es testigo de la GINETA, que  no tiene nada que ver  con ningún animal equino  ni el juego de la caballería de los jinetes. Procede de las tropas que ayudaron al rey nazarí Alamar  en su lucha contra Alfonso X, eran los que se denominaban zenete o genetes y, se pasó  del Cerro de la Cabeza de los genetes o gineta, y, por deformación, la Gineta. Esta  tribu norteafricana introdujo esta espada más ligera que la castellana, de nombre gineta. El ejemplar más completo que nos ha llegado se encuentra la espada jineta de Aliatar, suegro de Boabdil, fallecido en la batalla de Lucena (1483)  y donde el monarca granadino, fue asimismo apresado.

Se ofrece una ruta de acceso, que se refresca con las aguas del arroyo Palancares, y, entre cortijos abandonados, alamedas y terreno árido, recorre un camino de ruedo a la Gineta, donde puede uno detenerse  junto a la mina de almagra y contemplar la  boca atiborrada de escombros y derrumbes, y un  túnel que se infiltra en el vientre  de la Gineta. Tras llegar a las faldas y entorno del cortijo de la Jineta, se asciende por una vereda en torno a las  faldas del cerro, donde se  topa en primer lugar con una cueva, un refugio de vigías y soldados de todos los eventos bélicos de este entorno. Recuerda  el pasado de la Gineta  partiendo de  un yacimiento del Bronce Medio y  Final, una zona de paso entre la Alta y Baja Andalucía y en el que aparece cerámica con superficies muy bruñidas, y con ónfalos, de color blanco  y decoraciones reticulares. Dentro de  la cultura del Argar, aparecen el asentamiento urbano, el avance tecnológico en la alfarería y la metalúrgica y la jerarquización de la sociedad con presencia de grupos aristocráticos, economía agropecuaria, y gran transformación de las costumbres funerarias como reflejos de cambios ideológicos y sociales. Las tumbas no son colectivas como las de las cuevas sino individuales existiendo diversos tipos de ajuar.  En el museo local, se muestran aleaciones del bronce  con poco contenido de estaño, fíbulas y lanzas puñales, alabardas Responde a un movimiento comercial que nace del Cerro de la Mora de Granada y de un comercio de prendas textiles dentro de la cuenca del río Frailes/ Velillos, es decir un movimiento  desde el interior de las Sierras Subbéticas con las tierras granadinas del Sur para salir al Mediterráneo, donde toman contacto. Pero, lo más importante en el Bronce final es la aparición de un desarrollo urbano en la Gineta, debido a la influencia orientalizante fenicia con murallas y casas.

Siguiendo por esta senda hay testigos de cerámica, restos de  muros, casas, alquerías hasta llegar a un olivar, desde donde se contempla la  necrópolis de la que dependían las villas romanas del exterior y donde se han  encontrado elementos visigodos como una hebilla colocada en una vitrina del Museo, que demuestra la ruralización del final Imperio Romano en villae potentes de su alrededor (Media Luna, Cequia…).

Se llega a la cima que rodea un escarpado tajo con elementos que sirven de muro o restos de amurallamiento. Es  poblado de difícil acceso y de fácil protección, cuyo recinto fortificado se reduce al sector más elevado o solo parte del asentamiento, que queda en manos de la mayoría de la población que son guerreros. Muestra una planificación preconcebida, con espacios comunes con calles de servidumbre y áreas de usos colectivo  para subsistencia de la comunidad. Los guerreros ejercían el control sobre los metalúrgicos y estos sobre los agroganaderos. Las casas eran ovales y rectangulares sobre un pequeño muro  una pared de barro  y adobe reforzado con vegetal., techos ramaje y suelos de tierra pisada; las  murallas eran incipientes o no existían Varios miradores  sirvieron para contemplar la entrada de Alcalá  la por la Peña el Yeso, las aldeas noroccidentales ( Santa Ana, Riberas…), Los Llanos, La Martina; otro mirador fija la vista hacia el sudoeste por la dehesa del Camello, los tres núcleos de Ermita Nueva (Cequia, Pilillas y Ventorrillo , con su origen e historia) entre campos de propios y cortijos de la ciudad; en otro mirador la vista se extiende la Dehesa, Cantera y aldea  Mures;  más cercanas, un mirador  explica el paisaje mediterráneo, la vía de acceso entre Malabrigo y Cerro Mulero.. Se comprende perfectamente que se descubrieran el tesoro hispano musulmán  de Ermita Nueva por Juan Ángel Pérez Arjona  y un asentamiento del homo neaderthalensis.

En el poblad o, los muros, y el  oppidum, se puede palpar el pasado íbero y romano, pero fue más importe su presencia en la época musulmana, fijándose  en la batalla de 1267 por  la toma de Alcalá la Real, y el asentamiento de los soldados granadinos que ayudaban al rey Alhamar.

En la bajada, se encuentran una Cruz blanca  en la que murió un soldado del ejército de Franco, el refugio y aprisco de las  ovejas y, a los pies de la Gineta, un refugio/polvorín de los soldados de  la Guerra Civil Española, porque aquí estuvo asentado un puesto de guardia que sufrió dos ataques de corregir fronteras en 1937.

 

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 24 de noviembre de 2021

DIARIO COSTERO DEL RUTERO POR LOS CASTILLO DE MIJAS Y FUENGIROLA

 




 

 

 

 

SALIMOS A LAS OCHO DE LA MAÑANA DE HUERTA DE CAPUCHINOS, HICIMOS PARADA EN  ABADES CON  DESAYUNO Y TORTA DE CHARILLA EN LOS ABADES Y LLEGAMOS A LA GASOLINERA EL CASTILLO  Y ENTRAMOS A  LA Cafetería Estrella del Mar BUSCANDO LOS  aseos. Salimos a de Fuengirola A-7.Sobre las 11 a. m. para a las a las 11-30 '30 llegamos a LA CALA de Mijas, donde realizamos una visita del Castillo-Fortaleza árabe. Ya tuvimos como egregio  guía a nuestro paisano Abdón, que nos ilustró y nos hizo vivir un día inolvidable.  Nos refiere que el pueblo está formado por tres núcleos urbanos que son; Mijas Pueblo, situado a los pies de la Sierra homónima a 430 m sobre el nivel del mar, Las Lagunas es la parte más moderna del municipio, unido a Fuengirola, y La Cala situada a orillas del mar con más de 12km de costa donde el municipio ofrece un gran numero de playas para todos los gustos.  Realizamos un paseo breve playa y montamos en el burro ante la Tenencia de Alcaldía. Y, sobre las     2'15 realizamos ruta costera hacia  el Castillo SOHAIL y  Paseo Marítimo de Fuengirola. Excelentes vistas de mar, y de La Lagunas de Mijas, segunda tenencia de alcaladía. Foto de rigor a la entrada de Fuengirola, y recorriendo un breve trayecto, nos situamos entre la playa y el   castillo Sohail, que se encuentra sobre una pequeña colina cuya fortaleza se eleva 38 metros sobre el nivel del mar y Abdón  nos explica que  está situado en el margen derecho de la desembocadura del río Fuengirola, en el término municipal de Fuengirola. Disponíamos de un plano en  el que se nos invita a visitar :

A. Puerta de la Primera entrada.
B. Puerta de la Segunda.
C. Torre del Homenaje.
D. Torreón de la Plaza de Armas.
E. Cubertizo para la artillería.
F. Iglesia, y casa del cura.
G. Cuarteles de Caballería.
H. Cuarteles de Infantería
I. Habitación del Alcaide.
K. Cuarteles que se construyen.
L. Horno que se ha fabricado nuevamente.
M. Pozo con su pila.
N. Cuarteles que se arruinan.
O. Cuerpo de Guardia.

Nos  ilustramos  de que se hallaba construido en el  956, sobre las ruinas de una población de época romana, la antigua Suel de la que tomó el nombre, el califa cordobés Abderramán III, qie mandó construir una pequeña ciudadela, sirviendo como viviendas, probablemente en torno a una atalaya, con el fin de fortalecer las defensas costeras.

En el siglo XII, los almorávides levantan un recinto defensivo (castillo sohail) de planta irregular, con ocho lienzos de muralla, reforzados por torres, dando lugar a una alcazaba. El recinto está construido en planta octogonal, con acceso principal a la fortificación orientado al Noroeste, para adentrarse en rampa con barbacana y adarve, dando paso a su vez al interior del recinto a través de una puerta torre que realza por su arco de herradura y su estructura de elementos defensivos, siendo la de mayor tamaño y altura. Su perímetro está compuesto por muros anchos culminados con adarve, unidos por varias atalayas o torres de flanqueo, situadas en los ángulos, la torre más alta se sitúa al norte (originaria entrada) y otra torre con orientación oeste que destaca por sus almenas, ambas son cubiertas, accediéndose a la parte superior a través de una angosta escalera espiral. 

Esta fortaleza se levantó en piedra, aunque con diversos sistemas constructivos, debido a la multitud de moradores que ocuparon sus estancias. Se utilizó la mampostería con hiladas de ladrillo, material muy usado por los [romanos], también se utilizó el tapial y la sillería para reforzar algunas partes de la edificación.

Hoy día la colina donde se alza el castillo se encuentra aislada por el paso de la autovía A-7, antaño unida a la colina que se sitúa enfrente, mediante una vaguada, lugar por donde transcurría el "camino de Marbella", por lo tanto paso obligado si se pretendía acceder en uno u otro sentido.

El acceso exterior originario discurría paralelo a la A-7, desde la actual puerta principal hacía la estación de servicio de nombre "El Castillo", descendiendo por donde antes existía colina hasta enlazar con parte del trazado de la actual A-7. Actualmente posee otra entrada de servicio de reciente apertura con orientación suroeste, en el muro de aspilleras.

Las condiciones geográficas y estratégicas del cerro sobre el que se asienta el Castillo Sohail permitieron desde época antigua su continuo poblamiento por feniciospúnicosromanosmusulmanes y cristianos, prueba de ello son los restos de construcciones de piletas para garum, muy utilizadas por los romanos, que se conservan al pie de la colina junto al paseo marítimo; pero la construcción que hoy podemos ver es la adaptación de alcazaba a castillo que data de los primeros tiempos, y fue levantada sobre el asentamiento primero púnico-fenicio y luego romano, de lo que fue la ciudad Romana de Suel o Suelitania, con estatus de Municipio Romano. Hay que tener en cuenta que ya en época romana el río Fuengirola era navegable, para embarcaciones de poco calado, hasta los diseminados del chaparral.

La mayor parte de lo que hoy puede contemplarse son las reconstrucciones que el castillo ha sufrido a lo largo de su historia, en su transformación de alcazaba a castillo y aunque carece de Torre del Homenaje, es evidente su origen Almorávide.

El 7 de agosto de 1485, día de San Cayetano fue conquistado por los cristianos en plena Reconquista prácticamente fue destruido en la batalla, siendo luego reconstruido e iniciándose una serie de cambios adaptados a su arquitectura que no han dejado de producirse en función de la utilidad que le daban sus ocupantes a lo largo de su historia.

Su ubicación lo hace pieza clave en la red de vigilancia del litoral, además controla la desembocadura del río y la vía de comunicación terrestre entre Málaga y Marbella. Esta circunstancia lo convierte en refugio ocasional de viajeros entre los que cabría citar a nuestros viajeros pues los marroquís decidieron destruir al- Andalus

Debido a su cercanía con el mar, la localidad de Fuengirola y su castillo sufrieron múltiples ataques del legendario pirata Barbarroja, por lo que el rey Carlos I mandó construir el foso. Fue también víctima del contrabando que experimentó la zona cuando los ingleses ocuparon la zona del Peñón de Gibraltar, por lo que el Conde de Montemar, Comandante General de la Costa, llevó a cabo una serie de reformas.

En el siglo XVI la torre principal deja de ser el acceso al recinto, procediéndose a la apertura de una nueva entrada, asimismo destaca la eliminación de la torre situada al este por la construcción de una batería para el emplazamiento de cañones, rematándose con matacán orientado al mar. Nos fotografiamos en ellos. 




















El 8 de febrero de 1810, durante la Guerra de Independencia, el ejército francés con Napoleón al mando, se apodera del castillo. Ocho meses más tarde, el 15 de octubre, el general inglés XI Lord Blayney desembarcó en las playas de Fuengirola con un ejército combinado hispano-británico de 2500 soldados. Durante los días de asedio y en los que transcurrió la batalla de Fuengirola, fue capturado Lord Blayney. Una vez derrotados, los sitiados recibieron la ayuda de 3.000 franceses al mando del general Sebastiani.

El 16 de abril de 1812, el General Ballesteros toma Fuengirola y se apodera del Castillo, volviendo así a manos de los españoles. Al tiempo de evacuar el castillo, las tropas francesas hicieron explosionar la torre suroeste y partes de los muros anexos, que no se volvieron a reconstruir, aunque sí se construyó el actual muro de aspilleras cerrando así el perímetro abierto en el recinto.

El Castillo Sohail pasó a manos privadas por medio de una subasta, durante los siglos XIX y XX en diferentes momentos albergó destacamentos de Caballería del Ejército Español, Fuerzas del Cuerpo de Carabineros y de la Guardia Civil. También, durante el período de Posguerra Española, el Castillo Sohail y sus alrededores fueron residencia de enfermos que habían contraído tuberculosis.

Estado de conservación

Algunas de las piezas de artillería, que abandonaron los diferentes ocupantes que tuvo el Castillo, fueron encontradas en 1914, y durante muchos años pudieron contemplarse expuestas a lo largo del paseo marítimo, aunque en la actualidad se conservan en el interior del castillo.

En el año 1969, su último dueño, Leopoldo Werne de Bolin, se enfrentó a las labores de restauración del edificio. En 1989, una vez incorporado al Patrimonio Municipal, se pone en marcha un proyecto global de consolidación y de rehabilitación.

Desde el año 1995 al 1997 la Escuela-Taller Castillo Sohail, encargada de la ejecución de las obras, realizó trabajos cara a la recuperación de este recinto. En este mismo año, el recinto interior y los accesos fueron acondicionados para que el Castillo sirviera como auditorio. Desde entonces se viene celebrando anualmente el Festival Ciudad de Fuengirola.

Desde el año 2000 se celebran también en este auditorio "Las Noches del Castillo", que nos comentó Abdón  refiriéndonos artistas concretos.



Mijas























Y, tras estar en el patio de Armas y en las ruinas del Castillo, nos dirigimos al tércer núcleo   de Mijas pueblo. La bella estampa de un sinfín de casitas blancas ascendiendo por las faldas de la sierra de Mijas, contrasta con el verde intenso de los pinos ofreciéndonos una de las imágenes más reconocibles y pintorescas de Andalucía. Allí  escalamos como los burros ingenieros una carretera, plagada de nuevas alquerías y nos adentramos en el pueblo, curiosamente en la misma plaza de aspecto andaluz, con su templete de música, tiendas de entrono y las carrocerías de burrros, que nos invitaron a ,omntarnos.El municipio de Mijas en plena Costa del Sol es uno de los pueblos más hermosos de Andalucía, un pueblo enclavado en la sierra que guarda el encanto típico de los pueblos blancos andalucesrobamos que Mijas en plena Costa del Sol es uno de los pueblos más hermosos de Andalucía, un pueblo enclavado en la sierra que guarda el encanto típico de los pueblos blancos andaluces. Por unas empinadas escalinatas subimos a otras calles principales, a dar con el Ayuntamiento e Iglesia de San Sebastián. Podemos constatar que  Mijas Pueblo, sigue siendo el mayor foco de atracción para turistas tanto nacionales como internacionales debido a su belleza  tiípica del pueblo blanco andaluz. Mijas es otro de esos pueblos que nos despiertan la más feliz de nuestras sonrisas. Por lo blanco, por lo laberíntico, por lo florido, por lo alto y por sus miradores. Y por supuesto, por los ya mencionados amigos de Sancho Panza, que estos sí que son burros. 






 Nos dirigimos al RESTAURANTE PORRAS, donde disfrutamos de una comida marinera ( sopa de mariscos, ensalada y pescado fresco en abundancia).










A las 15'30., llevamos a cabo una  VISITA VILLA INTRAMUROS. Primero, Abdón nos ilustró de la Sierra de Mijas, de los enclaves del Calvario, las aldeas y de la fortaleza de Osunilla, también nos dirigimos a  la de Mijas También podemos acercarnos a este Castillo de las murallas para pasear por sus jardines y recorrer las murallas de un antiguo castillo del siglo XV declaradas bien de interés cultural en 1985. Tenía como finalidad la protección de la población frente al ataque de enemigos, no tratándose de un lugar específicamente dedicado a un asentamiento militar y, de igual forma, tampoco sabemos mucho sobre su estructura original, pues tras la conquista de la población por los Reyes Católicos en 1487 fue sufriendo un irreversible proceso de abandono.

En la actualidad solo quedan algunos restos de una torre (reconstruida hace pocos años) y muros que marcaban su perímetro, pero la mayoría de ellos son reconstrucciones de época moderna y su finalidad, más que defensiva, era de protección para evitar posibles caídas de los vecinos por los tajos que rodeaban la población, ya que Mijas se sitúa sobre una plataforma rocosa rodeada por sus lados este, sur y oeste de fuertes desniveles, lo que permitía la defensa natural del mismo, por lo que la zona más fortificada se correspondía con su lado norte, lugar donde aún podemos apreciar algunos restos de dicha fortificación.

Se dispone de un documento que nos puede dar una idea sobre su estructura y que reproduce de forma íntegra por su elevado interés histórico; se trata de un fragmento de la “Crónica de los Reyes Católicos” escrita por Diego de Valera, que nos informa que en septiembre de 1485 los Reyes Católicos, tras la conquista de Marbella, del castillo de Fuengirola y de Benalmádena, enviaron a un famoso escalador, Juan Ortega de Prado, para estudiar la situación del castillo de Mijas y planificar un asalto al mismo.

 

Una vez planificado, desde Marbella partieron para Mijas el Conde de Ribadeo junto a Ortega de Prado y un contingente de 80 hombres a caballo y 300 peones, a los que se unirían 100 hombres más que habían desembarcado junto con Alonso Pérez de Saavedra en el fondeadero del castillo de Fuengirola. Llegados cerca de Mijas, Ortega se adelantó para escalar la fortaleza con 30 hombres, mientras que el conde permanecía a los pies de la misma con 60 más; el resto quedó con Alonso Pérez algo más rezagado para ocupar la población tras ser tomada. El documento nos cuenta así el asalto:

Ortega de Prado puso sus escalas, en que había trece trozos y luego él saltó en la torre y algunos que lo siguieron y por su mano mató al alcaide y a su mujer. Y fueron subiendo los treinta que con él venían y los que con él subieron descendieron por la fortaleza y mataron a otros dos veladores y tomaron otras tres torres. Y subidos todos los treinta y apoderados de la fortaleza, aunque a la parte de la villa era muy flaca [los muros internos eran poco consistentes], todos los moros vinieron a pelear con los cristianos y quebraron la puerta y aunque fue bien defendida entraron por otra parte.
Y Ortega de Prado volvió sobre las escalas y dio grandes voces al conde diciendo que mandase subir a la gente, que él y los que con él habían subido tenían la fortaleza. Y el conde respondió que no podía hacer subir a ninguna persona por mucho que lo porfiaba. Y Ortega de Prado volvió al patio donde los cristianos peleaban y trabajó tanto, él como los que con él habían entrado, que echaron fuera a los moros. Y allí quedaron los cristianos muchos heridos y seis muertos. Y Ortega de Prado volvió otra vez a dar voces al conde, pero falló la gente muy arredrada [asustada] de la escala y el conde muerto, y cansado de dar voces a la gente que subiesen y jamás quiso ninguno subir; y ya la fortaleza estaba llena de moros y los cristianos los unos muertos y los otros heridos.
Y Alonso Pérez de Saavedra llegó para subir en la escala y Ortega de Prado le dijo que no subiese, que más aprovecharía en mandar subir a la gente. Y así ninguno subió, salvo tres criados de Alonso Pérez y Ortega de Prado, y algunos que con él estaban defendieron las escalas y quedaron diez cristianos atajados en una torre, donde los moros les pusieron fuego. Y todos los otros eran muertos y heridos, salvo trece o catorce que salieron los más de ellos heridos, siete tumbando [tirándose] por las escalas y los otros siete por el muro, donde algunos se quebraron las piernas y otros los brazos. Y entre estos fue muy herido Ortega de Prado y así él y lo
s otros que escaparon llegaron donde la gente cobarde estaba, por la poquedad [falta de espíritu] de los cuales se perdieron allí hombres muy buenos y esforzados y quedaron los moros [mijeños] con su fortaleza.

Podemos comprobar que la fortaleza de Mijas constaba de 4 torres que posiblemente formaban un polígono, en cuyo interior existía un patio y a la que se accedía por una puerta de entrada desde la población que era la zona menos fortificada.

Hoy en día solo podemos vislumbrar ciertos lugares donde se adivinan los basamentos de alguna torre y muros, sobre los que solo la arqueología nos podrá desvelar su origen y configuración. Actualmente, la ermita que fue antigua mezquita se rodea de unas bellas fuentes y  una flora muy frondosa y bien señalizada. 

Abdón nos ilustró y nos suplió la visita en burro que nos tentó como un turista más.Pues estás de suerte, a tan solo 30 km de Málaga se encuentra este hermoso municipio de arquitectura blanca cuna del burro-taxi. Si, si, lo habéis leído bien, desde mediados del siglo pasado el auténtico protagonista de este pequeño pueblo es el burro, y una de las mayores atracciones turísticas es subirse a lomos de este hermoso animal para recorrer sus calles.
 
Nos introdujimos en el laberinto de callejuelas estrechas y empedradas jalonadas por casa encaladas de blanco que se rompe a cada paso con el colorido de las macetas y los ciento de flores que decoran los balcones, es una imagen que se quedará grabada en nuestra retina por mucho tiempo. Y visitamos 
 la bonita Iglesia de la Inmaculada Concepción situada en lo que antiguamente era el centro de Mijas  y  contruida en el siglo XVI sobre los restos de una antigua mezquita árabe de la que se aprovechó su torre mudéjar como campanario. La Iglesia tiene de tres naves separadas por arcos de medio punto apoyadas sobre columnas toscanas, y dos capillas laterales bajo las que hay criptas con enterramientos. Conserva en su interior ocho maravillosos frescos sobre los Apóstoles de la época barroca.  No ovidamos  algunos de los lugares más emblemáticos del pueblo son, la Ermita de la Virgen de la Peña  on una hermosa exposición de Abdón sobre su origen de santurario y convento  cargados de aguna nota  de protestantismo contra lasindulgencias . Estuvimos en el,  Mirador del Compás desde donde se disfruta de unas vistas que quitan el hipo. 
Cercana está  una bonita Plaza de Toros enclavada sobre la roca, y  construida en el año 1900 por petición de unos vecinos. Su puerta de acceso mantiene la estampa del paisaje como una típica casita blanca más. La plaza tiene la peculiaridad de haber sido construida en forma ovalada la convierten es una de sus principales características casi única en toda España.

 








 

 

 

Busca tú alojamiento en la Costa del Sol

 

Vimos exteriormente el Museo Etnográfico conocido también como  La Casa Museo que en su interior alberga muestrario de las tradiciones y los antiguos oficios de Mijas, así como las recreaciones de una casa tradicional, una bodega de vino y dos molinos de aceite de oliva.

 

 

Virgen de la Peña


Tambien estuvimos en la iglesia y plaza de PLAZA SANTANA  y la  FUENTE DE LOS 7 CAÑOSm cuadras cueva, arco , aljibe de la peña flamenca, donde nos tomamos un café, ayuntamiento con sus atlantes. 























 

No pudimos disfrutar del Tiempo Libre ni opciones senderistasa 

A) ERMITA DEL CALVARIO

A) ERMITA S  ANTÓN

Pues faltaron minutos de descanso, aseos...

Finalizamos la visita a las seis y trienta, parando  en la vuelta para compora miguelitos y  y roscos de Loja. MUCHAS GRACIAS A ABDON POR SU EMPATÍA, SIMPATÍA, GUIA EXCEPCIONAL DE ESTA TIERRA. Mijas



Y, tras estar en el patio de Armas y en las ruinas del Castillo, nos dirigimos al tércer núcleo   de Mijas pueblo. La bella estampa de un sinfín de casitas blancas ascendiendo por las faldas de la sierra de Mijas, contrasta con el verde intenso de los pinos ofreciéndonos una de las imágenes más reconocibles y pintorescas de Andalucía. Allí  escalamos como los burros ingenieros una carretera, plagada de nuevas alquerías y nos adentramos en el pueblo, curiosamente en la misma plaza de aspecto andaluz, con su templete de música, tiendas de entrono y las carrocerías de burrros, que nos invitaron a ,omntarnos.El municipio de Mijas en plena Costa del Sol es uno de los pueblos más hermosos de Andalucía, un pueblo enclavado en la sierra que guarda el encanto típico de los pueblos blancos andalucesrobamos que Mijas en plena Costa del Sol es uno de los pueblos más hermosos de Andalucía, un pueblo enclavado en la sierra que guarda el encanto típico de los pueblos blancos andaluces. Por unas empinadas escalinatas subimos a otras calles principales, a dar con el Ayuntamiento e Iglesia de San Sebastián. Podemos constatar que  Mijas Pueblo, sigue siendo el mayor foco de atracción para turistas tanto nacionales como internacionales debido a su belleza  tiípica del pueblo blanco andaluz. Mijas es otro de esos pueblos que nos despiertan la más feliz de nuestras sonrisas. Por lo blanco, por lo laberíntico, por lo florido, por lo alto y por sus miradores. Y por supuesto, por los ya mencionados amigos de Sancho Panza, que estos sí que son burros. 

 Nos dirigimos al RESTAURANTE PORRAS, donde disfrutamos de una comida marinera ( sopa de mariscos, ensalada y pescado fresco en abundancia).

A las 15'30., llevamos a cabo una  VISITA VILLA INTRAMUROS. Primero, Abdón nos ilustró de la Sierra de Mijas, de los enclaves del Calvario, las aldeas y de la fortaleza de Osunilla, también nos dirigimos a  la de Mijas También podemos acercarnos a este Castillo de las murallas para pasear por sus jardines y recorrer las murallas de un antiguo castillo del siglo XV declaradas bien de interés cultural en 1985. Tenía como finalidad la protección de la población frente al ataque de enemigos, no tratándose de un lugar específicamente dedicado a un asentamiento militar y, de igual forma, tampoco sabemos mucho sobre su estructura original, pues tras la conquista de la población por los Reyes Católicos en 1487 fue sufriendo un irreversible proceso de abandono.

En la actualidad solo quedan algunos restos de una torre (reconstruida hace pocos años) y muros que marcaban su perímetro, pero la mayoría de ellos son reconstrucciones de época moderna y su finalidad, más que defensiva, era de protección para evitar posibles caídas de los vecinos por los tajos que rodeaban la población, ya que Mijas se sitúa sobre una plataforma rocosa rodeada por sus lados este, sur y oeste de fuertes desniveles, lo que permitía la defensa natural del mismo, por lo que la zona más fortificada se correspondía con su lado norte, lugar donde aún podemos apreciar algunos restos de dicha fortificación.

Se dispone de un documento que nos puede dar una idea sobre su estructura y que reproduce de forma íntegra por su elevado interés histórico; se trata de un fragmento de la “Crónica de los Reyes Católicos” escrita por Diego de Valera, que nos informa que en septiembre de 1485 los Reyes Católicos, tras la conquista de Marbella, del castillo de Fuengirola y de Benalmádena, enviaron a un famoso escalador, Juan Ortega de Prado, para estudiar la situación del castillo de Mijas y planificar un asalto al mismo.

 

Una vez planificado, desde Marbella partieron para Mijas el Conde de Ribadeo junto a Ortega de Prado y un contingente de 80 hombres a caballo y 300 peones, a los que se unirían 100 hombres más que habían desembarcado junto con Alonso Pérez de Saavedra en el fondeadero del castillo de Fuengirola. Llegados cerca de Mijas, Ortega se adelantó para escalar la fortaleza con 30 hombres, mientras que el conde permanecía a los pies de la misma con 60 más; el resto quedó con Alonso Pérez algo más rezagado para ocupar la población tras ser tomada. El documento nos cuenta así el asalto:

Ortega de Prado puso sus escalas, en que había trece trozos y luego él saltó en la torre y algunos que lo siguieron y por su mano mató al alcaide y a su mujer. Y fueron subiendo los treinta que con él venían y los que con él subieron descendieron por la fortaleza y mataron a otros dos veladores y tomaron otras tres torres. Y subidos todos los treinta y apoderados de la fortaleza, aunque a la parte de la villa era muy flaca [los muros internos eran poco consistentes], todos los moros vinieron a pelear con los cristianos y quebraron la puerta y aunque fue bien defendida entraron por otra parte.
Y Ortega de Prado volvió sobre las escalas y dio grandes voces al conde diciendo que mandase subir a la gente, que él y los que con él habían subido tenían la fortaleza. Y el conde respondió que no podía hacer subir a ninguna persona por mucho que lo porfiaba. Y Ortega de Prado volvió al patio donde los cristianos peleaban y trabajó tanto, él como los que con él habían entrado, que echaron fuera a los moros. Y allí quedaron los cristianos muchos heridos y seis muertos. Y Ortega de Prado volvió otra vez a dar voces al conde, pero falló la gente muy arredrada [asustada] de la escala y el conde muerto, y cansado de dar voces a la gente que subiesen y jamás quiso ninguno subir; y ya la fortaleza estaba llena de moros y los cristianos los unos muertos y los otros heridos.
Y Alonso Pérez de Saavedra llegó para subir en la escala y Ortega de Prado le dijo que no subiese, que más aprovecharía en mandar subir a la gente. Y así ninguno subió, salvo tres criados de Alonso Pérez y Ortega de Prado, y algunos que con él estaban defendieron las escalas y quedaron diez cristianos atajados en una torre, donde los moros les pusieron fuego. Y todos los otros eran muertos y heridos, salvo trece o catorce que salieron los más de ellos heridos, siete tumbando [tirándose] por las escalas y los otros siete por el muro, donde algunos se quebraron las piernas y otros los brazos. Y entre estos fue muy herido Ortega de Prado y así él y lo
s otros que escaparon llegaron donde la gente cobarde estaba, por la poquedad [falta de espíritu] de los cuales se perdieron allí hombres muy buenos y esforzados y quedaron los moros [mijeños] con su fortaleza.

Podemos comprobar que la fortaleza de Mijas constaba de 4 torres que posiblemente formaban un polígono, en cuyo interior existía un patio y a la que se accedía por una puerta de entrada desde la población que era la zona menos fortificada.

Hoy en día solo podemos vislumbrar ciertos lugares donde se adivinan los basamentos de alguna torre y muros, sobre los que solo la arqueología nos podrá desvelar su origen y configuración. Actualmente, la ermita que fue antigua mezquita se rodea de unas bellas fuentes y  una flora muy frondosa y bien señalizada. 

Abdón nos ilustró y nos suplió la visita en burro que nos tentó como un turista más.Pues estás de suerte, a tan solo 30 km de Málaga se encuentra este hermoso municipio de arquitectura blanca cuna del burro-taxi. Si, si, lo habéis leído bien, desde mediados del siglo pasado el auténtico protagonista de este pequeño pueblo es el burro, y una de las mayores atracciones turísticas es subirse a lomos de este hermoso animal para recorrer sus calles.
 
Nos introdujimos en el laberinto de callejuelas estrechas y empedradas jalonadas por casa encaladas de blanco que se rompe a cada paso con el colorido de las macetas y los ciento de flores que decoran los balcones, es una imagen que se quedará grabada en nuestra retina por mucho tiempo. Y visitamos 
 la bonita Iglesia de la Inmaculada Concepción situada en lo que antiguamente era el centro de Mijas  y  contruida en el siglo XVI sobre los restos de una antigua mezquita árabe de la que se aprovechó su torre mudéjar como campanario. La Iglesia tiene de tres naves separadas por arcos de medio punto apoyadas sobre columnas toscanas, y dos capillas laterales bajo las que hay criptas con enterramientos. Conserva en su interior ocho maravillosos frescos sobre los Apóstoles de la época barroca.  No ovidamos  algunos de los lugares más emblemáticos del pueblo son, la Ermita de la Virgen de la Peña  on una hermosa exposición de Abdón sobre su origen de santurario y convento  cargados de aguna nota  de protestantismo contra lasindulgencias . Estuvimos en el,  Mirador del Compás desde donde se disfruta de unas vistas que quitan el hipo. 
Cercana está  una bonita Plaza de Toros enclavada sobre la roca, y  construida en el año 1900 por petición de unos vecinos. Su puerta de acceso mantiene la estampa del paisaje como una típica casita blanca más. La plaza tiene la peculiaridad de haber sido construida en forma ovalada la convierten es una de sus principales características casi única en toda España.

 

 

 

 

Busca tú alojamiento en la Costa del Sol

 

Vimos exteriormente el Museo Etnográfico conocido también como  La Casa Museo que en su interior alberga muestrario de las tradiciones y los antiguos oficios de Mijas, así como las recreaciones de una casa tradicional, una bodega de vino y dos molinos de aceite de oliva.

 

 

Virgen de la Peña


Tambien estuvimos en la iglesia y plaza de PLAZA SANTANA  y la  FUENTE DE LOS 7 CAÑOSm cuadras cueva, arco , aljibe de la peña flamenca, donde nos tomamos un café, ayuntamiento con sus atlantes. 







 


Parada de Burro Taxi

 


Calles de Mijas

 


 

a Inmaculada Concepción



 

Parada de Burro Taxi

 

 

Turistas en Burro Taxi