Archivo del blog

martes, 28 de noviembre de 2023

LA PUERTA VILLENA

 XVII






Por la Tejuela, desde el Camino Nuevo se alcanza por la vista la cruz de hierro

de Villena. Haciendo una digresión de su origen, ya vivía Tomé Ruiz  de Villena en el siglo

XVI y algún familiar regentó el mesón del entorno a la puerta y cruz de Villena.Junto a la Puerta Villena estaba la casa de Pedro Velázquez que la arrendó por ocho ducados a Alonso Pérez de Moya en 1611- Esta casa  era donde vivía Tomé y heredó su hija Ana. Esta

cruz, era de humilladero y estuvo ligada con la puerta de Villena. Abundan los

humilladeros de la Santa Cruz, como los de San Marcos y la Tejuela. Esta cruz se define

también como una cruz de término y es una especie de mojón que se colocaba desde la

conquista de las ciudades por las tropas cristianas a la entrada de los pueblos "como

muestra de piedad por parte del pueblo y para su fomento entre los viajantes". También

pertenecen a este tipo de humilladero la Cruz de los Muladares, la de los Moros o de los

Valencia, la de las Tórtolas y la antigua del Barrero. No hay duda de que la cruz estaba

presente en las dos puertas más importantes de la ciudad que bajó de la Mota: la de

Villena y la de los Arcos.

Su decadencia festiva tuvo lugar por el accidente pirotécnico de años sesenta del

siglo XX. 

Por el norte de la ciudad del llano se habían urbanizado varias hazas que

correspondían a varios caminos o calles que llegaban a las Azacayas, haza propia de la

familia Garrido, relacionada con una zona de huertas, tejares, barreros, tenerías y

tiendas de tinte; otra haza en el entorno de la Tejuela, propia de otras familias

alcalaínas, que dio lugar al barrio de la Tejuela, cuyo camino continuaba con el de

Castillo de Locubín. En 1587, la puerta Villena, final del tramo de calle con el mismo

nombre, cerraba la salida de la ciudad hacia el norte y nordeste del territorio abacial,

tanto a los caminos de Priego, Baena y Alcaudete que partían desde la misma ciudad

fortificada de la Mota hacia estas direcciones por tierras de Barrero, la Fontanilla y


Pasaílla Baena. Este lugar era asentamiento de personas excluidas en el siglo XVI. Los

gitanos formaban un grupo que participaba poco en la vida de la ciudad. Aunque

asimilado, en los libros de penas de cámara se ven altercados entre estos miembros,

dedicados a la venta de animales. Habitaban, a principios del siglo XVII, en las afueras

de la ciudad, lejos del recinto amurallado, como pone de manifiesto el año de la peste de

1602, que se hallaban varias familias fuera de la Puerta Villena

Varios momentos de pestes y epidemias confirman la existencia de la Puerta

Villena a lo largo del siglo XVII, integrado su tramo de calle en la calle Tejuela, así

como el límite del suelo urbano de la ciudad de Alcalá la Real. Fueron muy

significativas las medidas para prevenir la extensión de la peste de Málaga en 1637, sin

afectar a Alcalá. Sin embargo, por su cerco, se constata la importancia que adquiere la

Puerta Villena. Este era el circuito urbano; desde la calleja de Francisco Velasco, hasta

la Tejuela y Puerta Velasco, desde la puerta Villena hasta el barrio de San Sebastián y la

cuesta del Cambrón, colocando tres puertas de entrada y salida en Villena, los Álamos y

Peña Horadada, Como era notorio, en esta puerta se ordenaban rondas de vigilancia 44 .


Consolación

hasta Fuente

Tejuela 21


Toril Tejuela 20 Tejuela (3)

48


Tejuela 45 Tejuela

Callejón

del Huerto

SD


Villena 40


Callejuela


Tejuela 33 Tejuela Tejuela

SD


Calle 1587 1640 1668 1710 1751 1810


En el siglo XVIII, dos mesones se colocaron en el Llanillo, uno el de los

Álamos, propiedad de la Obra Pía del abad Moya, y otro el de los Arcos, propiedad de

la capellanía de las Niñas Huérfanas de Córdoba. Junto al primero, en el Llanillo,

lindando en su parte posterior con el Pradillo, el de Juan Leo. Además de los anteriores,

en la Tejuela existían algunos otros. En los primeros decenios de siglo, eran los

siguientes: el del clérigo Juan Ignacio Navarro, el de Juan de Murcia, el de Alonso

Bellido, el de Manuel de Mármol, el del francés y afincado en la ciudad, Antonio Bertín

que se creó en el año 1751 en solares o casas junto a la Cruz de Villena, y el de Alfonsa

de Alba.

Una nueva vía se abrió en tiempos del Felipe V con todo el beneplácito real. Era

el Camino Nuevo. Algunos la remontan a un acta de cabildo de 1643 por el pago de un

haza al convento y monasterio de las Madres Dominicas. En 1730, tras su muerte, dejó


44 AMAR. Acta del 23 de junio de 1637.


de ser maestro mayor de obras de la ciudad Manuel del Álamo siendo sustituido por

Felipe Peinado. En este año se edificó un arco que unía dos solares de Juan Montijano

en la calle Gala frente a la Puerta Villena, para que permitiera el paso de coches y

carretas. Por cierto, otra referencia de este lugar.

En este año, las monjas en cabildo, presididas por la priora sor María de las

Mercedes y Tapia, se comprometían con los regidores perpetuos Felipe José de Rincón

y Ricardo de Utrilla, a elevar a escritura este acuerdo 45 ;

"que por parte de esta Muy Noble Ciudad se recibió fabricar un camino nuevo que sale

por el sitio de la Cruz de Villena para su lugar del Castillo, Mancha y Corte, según

aprobaron las Reales Facultades de Su Majestad y Señores de Su real y Supremo

Consejo de Castilla, refrendadas por Miguel Fernández Munillas, secretario de S.M, y

su escribano de Cámaras".

Dos documentos habían decretado que se abriera esta nueva obra, con destino a

la Corte y otros lugares con fecha de ocho de noviembre de 1742, y otra, mandando al

corregidor don Fernando Riquelme que continuara en 7 de septiembre de 1743. Don

Ciriaco de Paredes acudió al cabildo municipal para reclamar doscientos ducados,

alegando que se habían pagado a los dueños de las tierras lindando y pertenecientes al

camino que se abría e inmediatas a la salida, y entre ellas se encontraba la de un haza

del convento dominico cercana a esta salida y corral de Terrones. En concreto, le

afectaba en dos fanegas y media y levantar las nuevas cercas tras la puerta Villena. El

quince de septiembre de 1743. Al estar cargadas sobre dos censos (uno de Aparicio

Martínez de Colomo, y otro de la capellanía de María Ruiz de Écija), y ser una de las

tierras más productivas por ser ruedo de la ciudad, se propuso el 26 de octubre de 1744

y se aprobó el 17 de noviembre del mismo año trueque y cambio por otros lugares

propios del ayuntamiento de Alcalá la Real con 5.725 reales por el haza del tejar que

partía el camino de entrada para carruajes y cabañas; en su compensación se ofrecieron

un haza en la Cuesta del Cambrón, junto a la Cruz del Hierro, otra en San Francisco,

pero se dieron las hazas de los Portales, (once celemines), o del Rastro, otra fanega y

dos celemines en La Peña Horadada, y dos fanegas y cinco celemines en el Barrero,

linde con la cerca del Convento Nuestro Padre San Francisco y cinco fanegas y tres

celemines en el sitio de la Pasada de Baena y arroyo del Guadalcotón que bajan a la

Fuente Nueva.

No fue este el único documento, el cura Ignacio Navarro Malo también fue

privado de un haza en las Azacayas y Fuente Nueve. El auto de reclamación por no

estar de acuerdo con la indemnización de 1780 reales, y verse recompensado con un

haza de cinco fanegas en la Dehesa de los Caballos en el Coto. Aparece nada menos

como propuesta de emprender el camino al corregidor Salafranca que se asesoró el

arquitecto fray Juan Nieto, y para conseguir la provisión real adujo que (20-3-1745) era

necesario por ser camino de comunicación del reino de Jaén con Granada, Córdoba, La

Mancha, Extremadura y Madrid.

lunes, 27 de noviembre de 2023

AMPLIACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTA ANA (1610)





 Siempre nos fijamos en las obras de las iglesias y nos quedamos su estudio en la parte del templo .Pero junto a esta parte, hay que añadir otos complementos como son la sacristía, el claustro, la casas y dependencias anexas, como las había en Santa Ana: caballerízas,  patio, corral, casas del santero y capellán. En esta ocasión nos referimos a la parte del cuerpo entre la sacristía y el patio. Ante el escribano Alonso Pérez de Contreras (AHPJ Legajo 4854, folio 203 v y 204 y v) en 30 de agosto de 1610 se comprometió el albañil Marcos Ruiz Cortecero con el hermano mayor y alcaldes de la cofradía de Santa Ana a un contrato de realizar una obra de ampliación en los siguientes términos:"de hacer en la ermita de Nuestra Señora Santa de esta ciudad un querpo de casa que a de empezar desde las esquina de la sacristía hasta la esquina que está junto a la cerca del entibo del patio de dicha ermita que sentiende que a de coger toda la pared de arriba abajo ".

Y lo debía hacer comprometiéndose ante Andrés de Molina ( probablemente el hermano mayor del año) en las siguientes conclusiones muy importantes por el valor de la obra y el entorno artísitico:

-Primero ," que lo tengo que hacer el dicho lienço de cantería, acuchillado, bien fecho y parejo de la manera que está fecho el lienzo  de la casa de doña Ana de Alba, vecina de esta ciudad, junto y revocado por fuera".

-"con condición que tengo que dejar  en el dicho lienço quatro ventanas  el el lugar y sitio que se me señalare, y tengo que poner las rejas y bastidores que se me dieren para ellas".

Y es condición que tengo que hacer la pared de tres quartas y media de ancho y en la dicha tengo que echar  perpiaños de tres varas que atraviesen la dicha pared y las ventanas bajas an de de quedar con su desgarro abajo  y arriba",

Y econdición que se abrir zanja a contento de prioste y alcaldes de la dicha cofradía  y se me de pagar tanta de abrir como cerrar y las ventanas se a de medir güeco por macizo".

-Desde que se comience la obra hasta acabar no puede alzar la mano y, si lo hiciera podría ser reclamado por el priostre  y alcaldes de la cofradía ante la justicia. 

-Tengo que hacer obligación del emvigado y tejado y enlucido y lavado  y chimenea y por debajo de las vigas su perfil y si me dieren galapagos lo haré con el galápago (. Constr. Armazón que sostiene un arco u otra estructura durante su construcción.) y sino de tabla llana y esto se le había de pagar  por lo que tasaren dos oficiales puestos por el prioste y alcaldes de la cofradía. 

-Se le debían dar todos los materiales y el agua de la fuente,

-Se obligar a hacer cada tapia a cuatro reales, luego cien reales, y conforme iba la obra se le ha de dar dinero para pagar la gente, y, acabada la obra, se le dara el montante de lo que faltare de final de obra

-Se compromete a cada una y en conjunto de las  obra, a empezarla en primero de septiembre del año 1610, acudir a la llamada de oficiales de la cofradía para empezar y acabar los suelos y tejados, cuando estén los materiales juntos y dejar la obra que tuviera emprendida y a que se me ejecute en caso de incumplimiento. 

domingo, 26 de noviembre de 2023

En la Semana del Jaén, Zumaques

 


UNA MAÑANA DE RUTA DE ZUMAQUES

 

 

Este año se resisten a ofrecer  su  sinfónico  concierto de colores el paraje de los Zumaques de la ciudad de la Mota. Pero, ya se ha convertido en realidad esta nueva ruta para muchos senderistas de toda España. Los hay que parten en dirección al Cerro de la Luna. Saludan a los vecinos  que encienden  las  luminarias otoñales e  invitan a unas salchichas a lo lejos, quemando la tala de su huerto del solarín  de su vivienda residencial. Pasan cerca de las Canteras Nuevas, depósitos y cruz del Rayo, acariciando  el lomo de la cornisa de los Tajos  cercanos al camino pecuario de los molinos de Huescar, y llegan a la ermita de la  Verónica, donde hacen  la primera parada. No tardan en resolver la duda  de este lugar de cruz y oratorio  con su relación sobre el antiguo Calvario, la sexta estación de la devoción popular del Vía Crucis, y el damero de la ciudad renacentista. Desde este mirador se divisan los arrabales viejos de la Alcalá  de Banu Said y el telón de fondo de la Mota. Se prosigue el  camino de los Llanos hasta cerca de las cuevas argáricas y las canteras romanas, rozando el sendero con la valla y las canteras del camino de San Marcos hasta topar con su cerro, desde donde se ofrecen el paraje de la primera ciudad de Alcalá, su  santuario, las casas de los Batmala y las placas del Mioceno.

Se coincide con otros ruteros que se han aproximado por una ruta más urbana. Este es su viario: Llanillo arriba, parada en Consolación, Tejuela abajo y camino de Charilla llaneando. Desde aquí, en la caseta del camino de San Marcos, se gira al norte por una pequeña vereda señalizada bajo el paraje de las Cuevas de san Marcos.  Entre conocidas cuevas, torcales, hundideros, algunas viñas y olivares, e imponentes Tajos. Sobre todo, el famoso Hacho:
Ese tajo se reviste de Caronte,
fue violentamente por algunos traspasado,
una cabra de Lot se manifiesta
en su boca con aspecto de bifronte.
Fue antaño una luz resplandeciente,
una llama de almenara en alerta
protegiendo el ruedo de San Marcos.

Por el sendero abierto en el bosque de Monterrey, y bajo los descomunales tajos  de  flancos horadados por la gelifracción y la erosión de siglos, se camina  pisando piedras y salteando las rocas caídas, mientras el grupo se reúne en las reliquias de los  terrenos roturados y rodeados de tapiales de piedras. La gente siempre quiere resolver el enigma de tantos montones de piedras acumulados por el hombre debido a  la roturación de los Llanos para reparto de  las clases humildes, lo que  en tiempos de crisis y sequía los llevó a su endeudamiento y venta a los patronos. Es un paraje donde no se olvida el oso cazado por el rey Alfonso XI y descrito en su Libro de Montería. Se escuchan tiros de cazadores por el olivar, y los esparragales amarillean los campos baldíos.  De allí se vira a la izquierda hasta llegar a un sendero que nos llevó a la casa de piedra,  un rincón encantador cuidado por Manuel y Toñi, repleto de su labor artesanal y artística con la que han elaborado una vivienda de piedra que complementa y mejora el medioambiente de este entorno. Se vive en otro mundo bucólico que recuerda las Geórgicas o las Bucólicas de Virgilio: no son los pastores de Téocrito son los descendientes de Gerión haciendo hablar a las rocas del desprendimiento secular. Al lado, disfrutamos con Vicente Moreno, en su huerto especialmente ilustrado con su gubia, en la que su cosmovisión  de artista nos ilustró de la génesis, esencia y diagnóstico del ser humano ante el planteamiento universal del topos ciudad/campo con un nuevo enfoque que lo convierte universal para los planteamientos del futuro. El hombre, la mujer, el campo, la naturaleza, la transformación humana y los complementos se romanizan en sus relieves con una versión portadora de mensajes muy ilustrativos para revisar el mundo de hoy.

Vigila el Hacho, rememorando su cadalso suicida.Y al llegar al cruce de caminos alto y bajo de Charilla, nueva parada, con la Martina al frente y los mismos  tajos alcalaínos recordando a Tetis, la diosa mítica del mar.
Esos tajos alcalaínos  y tenantes,
antaño ciudad argárica y centenaria,
 por su presencia corroídos y horadados,
dejan traslucir en forma catenaria
un panel de celdas columbrarías.
Y al subir al camino del lagar, se manifiestan los  pinos, los arbustos, las zarzas, las retamas , la higuera y los primeros zumaques, entre verdes y ocres, apenas rojizos clamando por el agua. 
En medio de tierras roturadas,
de hombres pobres y solemnes,
se levantan  sus piedras en mausoleo
de un infame esfuerzo de esas gentes, 
arrancando los yeros y las escañas.
Ayer, el zumaque  reinaba en su solana,
convertido  luego en ocre tinte,
estrujo en las negras atarazanas 
de las aguas de las limpias Azacayas,
hoy se brindan ufanas en un bosque de otoño
para curiosos de colores de esperanza.
Y. entre matorrales, piedras, erillas, veredas negras de lodo, y zarzales por doquier, cubiertos de liquen y musgo verde y blanco, se llega al lagar de Monte el Rey, donde se explica y comprende la descripción del Libro de la Montería , la caza del oso, los jabalíes, el ruedo... y se divisa Charilla, el Sotillo, la Celada...y se topa con el mirador del antiguo basurero, sellado y ofreciendo el pie de cuesta en su momento inicial con los tajos en caída y la invitación a descubrir  La Gotera, la cueva del agua.

Al llegar al mirador de los Zumaques, no se presentan este año  en su mejor momento: algunos rojizos, otros ocres por algunos sitios, escasos los amarillos pardos por los restantes y,  como si fuera una paniculata, el verdor de la vegetación mediterránea en su relleno natural.

De allí , en medio de una atmósfera purificadora a la manera de que envolviera una sombra regenerativa, se  llega a la caseta de la Mora Vieja entre la vaguada del cerro de San Marcos y la cresta de los Llanos, el antiguo camino de los Aspadores.

Es el punto de partida. Alcalá la Real cuenta desde hace años con este primer sendero homologado por la federación nacional de Montaña y ha sido precisamente el que discurre por esta emblemática ruta de los Zumaques. Esta ha sido una aspiración de la población local que ya es  visitada con todas las garantías por todos aquellos que disfrutan del patrimonio natural de nuestra tierra. El sendero discurre, entre tramos del antiguo camino a Charilla y las  veredas que enlazaban la localidad con las parcelas agrícolas cercanas. En su final, por el paraje de los Llanos, coincide con el Cordel de Córdoba y  caminos que unían Alcalá con localidades como Santa Ana y Frailes.
El rutero no olvidará nunca estos Tajos,  muestra de los bosques mediterráneos del sur de la Península Ibérica,  ni las maravillosas vistas en el horizonte, con vistas a la Fortaleza de la Mota,  Sierra Nevada y del centro histórico de Alcalá la Real.

martes, 21 de noviembre de 2023

LA CRUZ DE LA CALLE REPUBLICA ARGENTINA

 









Esta cruz de brazos de hierro se remonta a tiempos remotos,  cuando su entorno era puramente rural y  la  Cuesta del Cambrón era el sitio más significativo antes de que se levantara la iglesia de la de San Blas. En este sitio, se encontraba un barrio de casas con este nombre de Cuesta del Cambrón. Por una  escritura entre el sastre Alonso Sánchez como vendedor de unas casas a Fernando de Valladolid, podemos manifestar que se acertó en aquella apuesta, ya que es muy explicito el documento del contrato, realizado ante el escribano Francisco Ordóñez en 24 de mayo de 1540 del Archivo Histórico Provincial de Jaén. Dice así:

"unas casas con toda su posesión que les pertenece, que yo tengo en la Questa del Cambrón de esa ciudad, que alindan con casas de Alonso Hernández de Arjona, e casas de Juan Martínez de Jerez, e, por las espaldas con el camino que está junto el Portillo de la Puerta de Martín Ruiz, y va hacia la Puerta de Santiago".







Entre los barrios de expansión de la ciudad fortificada de la Mota, se encuentra este de la Cuesta del Cambrón, posteriormente, de San Blas entre   los que se concedieron, en forma de grandes hazas, delimitadas por entre las caminos, que se repartieron entre los descendientes de los caballeros conquistadores y estos vendieron en solares y se estructuraron con calles interiores, Esta haza entre el camino de Granada, el que se dirigía a la Puerta de Santiago y tierras del ruedo, que entre los agraciados fue la de Juan de Narvaez.
El entorno  rural  nos recoge una serie de hazas, en las que el sacerdote Alonso de Padilla, hijo de Diego González de Jaén, vendió un haza de una fanega al beneficiado y licenciado Rodrigo Ramírez. La haza está situada más abajo de la Cuesta del Cambrón.  
     En el siglo XVI, el Vía Crucis o práctica piadosa que versa sobre la Pasión de Jesús,  se puso de moda en muchos lugares de las ciudades fuera de las iglesias ue simulaban  o creían que eran parecido al  monte Calvario, para que los devotos lo rezaran. Consistía en una serie de cruces y pequeños humilladeros en forma de hornacinas o  capillas, con escenas de la Pasión de Cristo. Antes que en Alcalá , se levantara el del cerro de las Cruces o Calvario, en este barrio más debajo de las murallas y cerca de la puerta de Granada o Cambrón, hubo un Calvario, realizado por la cofradía de la Limpia Concepción, a instancias de Pedro Rodrigo, que amojonó cada una de las estaciones entre dicha cuesta del Cambrón  y la cruz de san Pedro.
Jugaba un papel fundamental la ermita de la Limpia Concepción, antes de consagrarse en la iglesia de San Juan.  Ante el escribano Alonso Ramírez de Molina (Legajo 47 34, folios 290 y ss), se encuentra un documento de venta censo de 28.000 maravedíes cargados sobre el doctor médico don Diego  de Molina, y su mujer doña Ana de Robles y fiados por Miguel de Molina y su esposa, allá por el año 1585.  Según constaba este censo se había realizado ante el escribano Alonso de Castro entre el médico y la cofradía en 10 de diciembre de 1573. 

Necesitaba vender algunos bienes y este censo a la iglesia de Santo Domingo de Silos porque se estaba edificando una capilla para la ermita de San Juan donde se debía ubicar la imagen y la cofradía de La Limpia Concepción. Se les concedió la licencia eclesiástica parta vender el censo por parte del provisor abacial don Bernabé Serrano de Alférez. El dossier se acompañaba con el nombramiento de prioste Antonio Leonés y el decreto de licencia. Este es el documento transcrito que aporta datos muy interesantes sobre la primera ubicación de la Limpia Concepción y su posterior lugar en la iglesia de San Juan .

"Juan Gómez de Villalba, mayordomo de la fábrica del Señor Santo Domingo de esta ciudad de Alcalá la Real, sabedor de con orden y licencia de su Señoría Ilustrísima el Abad  mi señor  se pasó y trasladó  la capilla de Nuestra Señora de Concepción que los cofrades de la cofradía tenían començada a hazer  en la descendida de la questa del Cambrón en la iglesia y ermita de Señor San Juan de esta ciudad, donde está començado a hazer y edificar la dicha capilla y descubierta  la dicha iglesia y, por  parte del prioste  y hermanos de la dicha cofradía, me ha sido fecha relación que  está muy pobre  e necesitada por ser de pocos bienes que la principal es las limosnas que ordinariamente se llegan , con las quales  y lo demás  que se tiene respecto  de ser todo poco, no se puede continuar la dicha capilla , de que la dicha ermita reciben notable daño, pues está tan descubierta  y con las lluvias de ynvierno y podría venir a caerse hundir, e para que pudiese acabar e cesse el dicho daño  e perjuizio, e tener con que hacer la dicha obra , tenyan determinado de vender un  censo que la dicha cofradía tiene contra Miguel de Molina y el doctor Molina y otros consortes   de veinte y ocho  mil maravedíes e que esto le estaría  a la dicha iglesia  para su fábrica, atento del cual e que de los susodicho  me constan an de dar  y di el presente,  por su tenor os mando que, por la dicha  yglesia y fábrica  y propios bienes suyos, comprehende el dicho censo  de los dichos veynte  e ocho mil maravedíes y de ellos Antonio Leonés, prostre de la dicha cofradía, y en su nombre, haga e otorgue escritura de venta  a con su memoria y las demás fuerças necesarias  obligan a la seguridad los bienes propios que le puedan e tuviere  e limosnas  de la cofradía  e con las demás fuerças necesarias, las quales siendo fechas por el dicho prostre, y las apruebo  y no las interpongo  mi autoridad quanto de derecho tengan  y requiere para   vos el censo  y venta para la dicha iglesia, como dicho es  pagar los dicho veinte y ocho mil maravedíes, los quales con la dicha venta y escritura  en que vaya inserta esta licencia, e mando e sin otro recaudo  alguno  e los reciban e pasen en quenta y discargo a que los tiene dadas en Alcalá la Real a once de Octubre de mil quinientos e   e ochenta y cinco. Firma Bernabé Serrano de Alférez y el escribano Alonso Ramírez de Molina. 

 La escritura con la iglesia de Santo Domingo de Silos se firmó un día después, con el mayordomo y el hermano mayor Antonio Leonés. Por lo que se deduce que  en la cuesta del Cambrón se comenzó a edificar la ermita de la Limpia Concepción por el entorno de la ermita de San Blas;  y que en 1584, se contrató con Ginés Martínez de Aranda y Miguel de Bolívar la nueva capilla en la ermita de San Juan. Se valieron de la venta de un censo y las limosnas para construir la capilla renacentista, que se conserva. 

Pues este documento de venta entre estos dos clérigos  ante Alonso Pérez de Contreras el folio 97 del  13 de junio de 1605 (LEGAJO 4853) nos acerca  mucho a los enfoques anteriores y al signficadoi y origen de la cruz .  En concreto , dice así sobre haza y la cruz." un pedzo de tierra de una fanega más o menos que oviere de sus padres Diego González de Jaén   y doña , Teresa Mazuela, que es por bajo de la Cuesta del Cambrón y linde con dos caminos y ha


za de la capellanía de don Gaspar de Montenegro, presbítero, y en dicha haza está la cruz y  humilladero de Nuestra Señora de Concepción". Esta venta alcanzó la cifra de 22 ducados, pero se rompió el contrato y no llegó a término. Sin embargo, es muy esclarecedora porque nos aclara el significado y origen de la CRUZ DE LOS BRAZOS DE HIERRO,  que no es otro que LA CRUZ Y HUMILLADERO DE LA LIMPIA CONCEPCIÓN, una de las estaciones del Via k. 


domingo, 19 de noviembre de 2023

LA CATEDRA VIEJA DE CÁDIZ Y GINÉS MARTÍNEZ DE ARANDA

 Incluso de su época gaditana aún puedo aportar otro documento más que viene a confirmar dos aspectos ya tratados, porun lado el gran afecto y simpatía de D. Maximiliano de Austria por su patrocinado y por el otro que éste para el 4 de mayo de 1602 ya estaba de vuelta. Pues en esa fecha y en Alcalá la Real su antiguo abad -ahora firma como obispo de Segovia- autoriza a nuestro arquitecto a cobrar del administrador de la mesa episcopal de Jaén 400 ducados, lo que supone 1 /3 de la pensión que tiene asignada sobre dicho organismo y que se obligó, su protector, a pagárselos por D. Rodrigo de Loyola, tesorero de la Santa Iglesia de Cádiz, quien se los debía a Ginés por las obras que hizo en la catedral. 20 De 1603 a 1606 es su etapa compostelana, estudiada minuciosamente por el profesor Bonet Correa, a cuyo trabajo me remito en lo referente al análisis de las obras realizadas por nuestro artista. 21 Sin embargo, al comparar estas dos etapas, surge rápidamente un problema, ya que resulta, hasta cierto punto chocante y contradictorio el hecho de que Antón Solé en su artículo citado limite el papel de Ginés Martmez de Aranda en la remodelación del viejo templo gaditano a ser simplemente un mero maestro de obras o ejecutor de lo trazado y diseñado por su paisano Cristóbal de Rojas, es decir, no le reconoce nin72 GINES MARTINEZ DE ARANDA: SU VIDA, SU OBRA Y SI AMPLIO ENTORNO FAMILIAR guna capacidad creadora, cuando sabemos documentalmente que fue también un magnífico tracista y que la mayoría de los diseños de sus muchas obras salieron de sus manos. Mientras por el contrario el profesor Bonet, siguiendo esta última apreciación, lo considera, como se vio, el introductor del clasicismo purista granadino en tierras gallegas. Creo que-no hay tal contradicción sino que ambas posturas son explicables y la justificación viene dada por el hecho de que el papel y la presencia de Ginés en la remodelación del templo gaditano vendría limitado y condicionado por el mismo carácter intrínseco de la obra, pues al tratarse de una reconstrucción financiada y acogida en gran parte a la generosidad de la Corona,-Felipe 111 ofreció para tal fin una suma bastante considerable de maravedís-, el Consejo de Castilla exigiría la intervención, a la hora de fijar las condiciones y dar las trazas, del arquitecto real, Cristóbal de Rojas, quien por otro lado no podría personalmente dirigir tales obras porque su principal ocupación sería el matener en buen estado las defensas de la ciudad, bastante vulnerables y arruinadas según se desprende de la soladora invasión inglesa de 15 96. De ahí que nuestro genial artista tendría que limitarse aquí, como máximo, a aportar su interpretación personal a las trazas y condiciones ya dadas de antemano.No obstante, las grandes cualidades de Ginés Martínez de Aranda como arquitecto innovador y creador se pondría de manifiesto en las construcciones que, como maestro mayor de las. obras del obispado, trazara y posiblemente dirigiera durante esos años de su permanencia primero en Cádiz y después en Santiago de Compostela. En definitiva su intervención en el viejo templo catedralicio gaditano se puede considerar simplemente como una excepción en su larga y fecunda trayect





SANTA ANA, UN RETABLO EN LA IGLESIA DE CONSOLACIÓN.

 Hace años escribimos sobre el retablo de Santa Ana en la iglesia de Nuestra Señora de Consolación. nuevos datos nos  muestran que la devoción a Santa Ana estaba muy arraigada en Alcalá la Real. Raro era el devoto que no fuera cofrade suyo en la misma ciudad, pues los vecinos de la ermita Santa Ana eran pocos poco el siglo XVI. También se frecuentaba la dedicación de misas en las exequias funerarias con el oficio de La Abuela de Jesús. Por eso no nos extraña que se rindiera culto y se levantaran capillas o retablos de la santa.

    Ante el escribano Alonso Ramírez de Molina (Legajo 4728 , folio 399) en 11  de de octubre de 1574 los hermanos Raxis-Sardo (Pedro, Melchor, Nicolás,  que  figuraban con apellido de Sardo y Miguel Rages Sardo sin Pablo de Rojas), se comprometieron a realiarlo. Era el patrón de la capilla de enterramiento había fundado Pedro Sánchez de Jaén el Viejo, que había  y ya se econtraba difunto, porque se comprometieron a todas cláusulas sus hijos y herederos.Los artistas, Melchor como pintor, Nicolás entallador, Pedro, pintor y Miguel pintor y escultor, realizaron las trazas del retablo. 

Estas eran las condiciones:

-" debía ser de madera de pino limpios  y de dos varas y media de anncho y tres varas y media de alto para que queden en proporción y se a de hacer en el dicho retablo la imagen de Nuestra Señora Santa Ana con su nieto en  brazos de bulto  en medio del retablo conforme a las traaças y muestras".

-"Que los pilares, cornisa y arquitrave an de ser de oro fino, y los cachetes del coronamiento ansimismo y en el timpano del mismo los pilares an de ser de azul fino gravado con un romano y gravado de oro y Santa Ana su manto de oro con sus cebefas de azul y la saya del en ovadas de púrppura de oro, y la imagen de Nuestra Señora con sus cenefas y saya de purpura de oro fino 

-Que el retablo por la forma y orden se a de hacer y dar fecho y puesto en la capilla de enterramiento conforme a la traça y modelo que queda en poder de los susosdcihos hereder para el día de Nuestra Señora Santa Ana del año 1575. Como es lógico debían comprometterse los artistas a hacerlo a toda perfeccion y a contento de los patronos y herederos de la capilla de enterramiento, pudiendo ejecutarlo si no estaban de acuerdo y con la facultad de poner oficiales que dieran el visto bueno.

-El importe del retablo eran sesenta ducados, que se repartían de la siguiente manera: veinte al contado, otros veinte conforme se realizaba la obra, y los últimos veinte asentado el retablo y puesto en la capilla.

-Las trazas y muestras se quedaron en poder del escribano, firmados por los cuatro hermanos para comprobar que debía realizarse con estas condiciones y lo debía entregar cuando se quedara terminado y poder comprobar el grado de ejecución.

-Los dichos hermanos debían asentar y colocar el retablo y Diego Felipe, y debían estar todos presentes con sus obradores.

-Firman los cuatro hermanos, el escribano y testigos. 


La capilla se realizó. Y se mantuvo hasta el siglo XVIII. Ante Francisco José Ruiz Ruano, por el testamento de don Gabriel Miranda, licenciado abogado de los Consejos reales  en 21 de mayo de 1759, da poder  para testar a su esposa Juana de Molina y Liza González de Lara y a su hermano Diego Molina  Lizaur. Solicitó que fuera enterrado en la capilla de  Nuestra Señora Santa Ana  de la Orden Tercera de San Francisco,  cuyos fundadores son miembros de su familia  y tenían la obligación de enterrar a sus bienhechores. Si no se relaizara, se enterraría  en la capilla de  Santo Cristo del Convento de la Encarnación, propiedad de  los Molina, que se encontraba entre las dos puertas. Los albaceas fueron los anterior Pedro Isidoro de la Oliva, vicaria y cura de Santo Domingo. Concede bienes muebles, joya haza del ruedo de Fuente Nueva a su esposa.
La capilla mantuvo algunos elementos posteriores como fueron el bajorelieve de Santa Ana  y San Joaquín hasta hoy día. 



LA CAPILLA DE MIGUEL RUIZ DE PRIEGO EN CONSOLACIÓN


Por un documento de 1602,  se comprometía el vecino Miguel Ruiz de Priego con el cantero Miguel de Bolívar para un concierto de obra de una capilla en la iglesia de Consolación, que coincide con la actual de San Antonio, que pertenecía hasta el siglo pasado a la hermandad del santo de Padua, y figura como enterramiento de la familia Núñez de Prada. Por los datos del documento natorial se sacan las siguientes



conclusiones:
-el cantero Miguel de  Bolívar se comprometía a " labraré y haré una capilla del convento de Nuestra Señora de Consolación  de esta ciudad en la parte que ahora es la puerta del claustro, que linda por la una parte  con la capilla de San Pedro "(actualmente San José y en la dovela del arco central se encuentra un relieve de San Pedro, y partes del relieve de Santa Ana)" y por la otra con la capilla  y altar de de Santo Domingo" ( esta capilla actualmente está ocupada por la Virgen de los Dolores, des que finales del siglo XVIII fue ocupada por su esclavitu de los Siervos de esta imagen, y cedida por la hermandad dle Cristo de la Humildad)". Hay que tener en cuenta que por este tiempo no se ha construido el crucero ni altar mayor, y la entrada al claustro es por otro lugar, el centro de la nave hasta las capillas de san Pedro y Oración del Huerto.  
-Está claro que las dimensiones se parece a la de enfrente " la que me obligo de hacer de todo ancho y largo que tiene en el sitio y con la altura de las capillas que están en el enfrente con el techo de piedra de cantería". 
-Se obligaba el cantero a poner toda la piedra y materiales y acabarla de todo punto a vista de alarifes y alarifes viejos de cantería.
-Otras condiciones " en los lados de la dicha capilla una columna de tres  dedos con su capitel que vuelva todo a la redonda  toda la capilla y arco". 

-Costaba 100 ducados, los primeros 20 entregados a pie de obra y los ochenta restantea a plazos de 20  ducados y dando cuenta de todo al prior cuando lo requiriera a Bolívar. 

Hoy día se encuentran dos capillas dedicadas a San Antonio de Padua en Alcalá la Real. Una, en la iglesia de Nuestra Señora de las Angustias; y otra, en la iglesia de Nuestra Señora de Consolación. Ambas debieron provenir de conventos franciscanos o templos extinguidos. 

La capilla de San Antonio de Padua ya figuraba en los primeros decenios del siglo XVII. Catalina Ordónéz, esposa de Alonso Díaz de Rojas, y hermana del escribano Alonzo Ordóñez. Era natural de Alcalá la Real y vecina de Granada e hizo un testamento ante el notario granadino Martín de Navarrete- en 1620.  Aunque ordenaba una manda que fuera enterrada en la iglesia de San Justo y Pastor, su ciudad de origen no la olvidaba si moría en ella. Y quí esta la clave: " mando me entierre  en la capilla del Señor San Antonio  de Padua en el convento del Señor San Francisco , donde están enterrados mis padres, que es mía y de mis hermanos". Lo que confirma los patronos de esta capilla, propia de la familia Ordóñez y su fundación a finales del siglo XVI. 

LA  HERMANDAD DE SAN ANTONIO DE PADUA       


      El documento de fundación aparece en el legajo mencionado, folio 131 con el siguiente título EL CON
VENTO DE NUESTRO SERÁFICO SAN FRANCISCO  DE LA OBSERVANCIA DE ESTA PRIMERO TRATADO SOBRE LA FUNDACIÓN DE LA HERMANDAD DE SAN ANTONIO DE PADUA.

      Fue fundada en este convento de Alcalá la Real el 30 de agosto de 1731. Asistieron el padre guardián prior fray Francisco de Cózar y el resto de los frailes y los caballeros y vecinos que firmaban  y que declararon
       “debido a que tienen gran devoción a San Antonio de Pádua que se venera en la capilla del Sagrario, ante la consulta de fray Antonio de Castilla, maestro provincial en Andujar en veintisiete de julio”, e hiciieron las siguientes CONSTITUCIONES
1º.  Extender el culto a san Antonio sin límite sexo ni limosna.
2º. El día catorce de junio debía celebrarse el cabildo ordinario y el sorteo de hermano mayor.
3º. Se daba por la misa de cada fallecido, un cuarto o seis real al final de ella.
4º. Se debía tener un arca de tres llaves, que guardarían el hermano mayor, un limosnero y el depositario.
5º. Se permitía recaudar para misas de hermanos:  una en entierro, ocho rezadas y una cantada por valor de veinte reales.
6º. La novena dedicada a san Antonio se realizaría desde el cuatro de junio hasta el doce de junio. En el día de fiesta , además de la misa, se hará procesión conventual con san Antonio y Santísimo Sacraemento en el claustro y en la calle por la hermandad y devotos.                                                                                                 
7º. Se gastarán en la fiesta 40 luminarias, 10 para hermano mayor, media docena de cohetes y dos ruedas.
8º. El depositario será el encargado de la recolecta y guardará las limosnas en el arca
9º. Dará de baja a los dos años que no haya pagado un hermano la limosna.
10ª. Admitirán limosna consistentes en alhajas del Santo.
11º. Se  dará cuenta cada año de las limosnas.
12º. El día catorce de junio se dirá misa por todos los hermanos fallecidos.
13º. Se pagará a los frailes seis reales.
Hay imágenes de San Antonio en la capilla de su nombre de Consolación y Angustias.
Hay dichos como un santo que logra encontrar lo perdido y al que se encomienda las mocitas para pretender un novio. Asíi recogíamos de Dolores Montañés, una centenaria en 1992 que nos refería  que estaba relacionada con la devoción del Niño de San Antonio par pedirle un favor, sobre todo en el sorteo de los quintos.


Responsorio a San Antonio para encontrar lo perdido


San Antonio bendito de Padua,
que en Padua naciste,
en Portugal te criaste,
en donde Jesucristo predicó,
predicaste, 
y estando predicando 
una orde tuviste:
que a tu padre l
los ibana a ajusticiar,
del púlpito al punto bajaste, 
del púlpito no faltaste, 
Yendo por el camino 
 se te perdió el breviario, 
la Virgen María se lo encontró,
y tres voces te dio.

Beato Antonio,  beato Antonio, 
beato Antonio,
que el breviario 
 túe encontrarás,. 
Eñ breviario encontraste
y con el santo báculo
al muerto tocaste: 
¿Qué queréis vos?
-S te ha matado mi padre
 o el nombre del agresor.
-Ni me ha matado tu padre,, 
ni tengo licencia de Dios.
Lo que quiero que me dejes
en paza y graciia de Dios. 
Por la gloria de tu madre,
por la gloria de tu padre,
por los tres cuartos y medio 
que te faltaron para el entierro,
que tomes esto que yo quiero, 
( se hace una oración y petición)
Señor , te pido, 
Señor me darás, 
puertas abrid,
puertas cerrad,
perros, ladrad, 
gatos, aullad.
tres favores se te concederán:
lo perdido sea hallado,
lo olvidado acordado,
lo extraviado acercado.
San Antonio bendito, flor del desierto,
concédeme lo que te pido presto.
AHP. ESCRIBANO ALONSO PÉREZ DE CONTRERAS. LEGAJO 4852   FOLIO 15 y v.  año