Archivo del blog

viernes, 31 de agosto de 2018

EN ALCALÁ INFORMACIÓN DE HOY, LA CALLE DE UTRILLA


CALLE UTRILLA, UN ANTIGUO CAMINO PECUARIO
El damero de Alcalá Moderna, entre cardos y decumanas (calles perpendiculares y paralelas al Llanillo desde el reinado de los Reyes Católicos), se rompe por el camino pecuario que se dirigía a los Molinos de Huéscar (que era como se denominaba el río y la zona molinera de las Riberas) y a Frailes a través de esta calle. Algo destartalada, sin una anchura uniforme en su calzada, pero amplia para el paso del ganado entre viñedos, huertos, solarines llenos de alcachofares, parras de viña y algún que otro frutal.
 Recibió el nombre de Miguel de Utrilla, un accitano que comerciaba el ganado entre los Montes del Sur de Jaén y las tierras granadinas. “Quién sabe si no debió ser su primera entrada por esta travesía que enlazaba con el camino de Guadix y transportaba el ganado vacuno a las Sierras Granadinas en las estaciones de su privanza   de pasto en Sierra Morena”. Lo cierto que Miguel se afincó en la ciudad de la Mota y vivió en una casa de este vial. Pronto alcanzó el grado de jurado por los años ochenta del siglo XVI, y, posteriormente un cargo de regidor. A partir de estos primeros miembros de la familia Utrilla, sus descendientes siempre estuvieron presentes en el cabildo alcalaíno hasta el siglo XVIII y ocuparon puestos relevantes del cabildo eclesiástico. La calle siempre conservó el nombre de Utrilla, salvo en la Guerra Civil, cuando lo cambió por el de comandante Tapia, pero popularmente siempre mantuvo esta nomenclatura hasta la actualidad. 
Esta calle destaca, en su primera sección, desde el punto de vista urbanístico, donde siempre se levantaron casas de hidalgos, funcionarios y sujetos de la burguesía alcalaína, entre ellos los Valenzuela, los Benavides, los Canos, y los Fernández de Moya, en cuya casa se albergó desde el segundo decenio del siglo XX el convento trinitario de Nuestra Señora de los Remedios; un lugar que mantuvo una escuela infantil ·La Inmaculada Concepción, hasta mediados del pasado siglo. Allí, tuvieron la suerte de aprender las primeras letras de la mano de las monjas, muchos sesentones de la actualidad y recuerdan cuando fue ampliado por los años sesenta con las donaciones de devotos alcalaínos, entre ellos doña Clotilde Batmala Laloya; curiosamente, este edificio en los primeros momentos de la Guerra civil se transformó en un cuartel de soldados milicianos.
En este primer tramo, vivieron las familias García de Negrete, los Miqueu y Camy, emigrantes de origen francés que alcanzaron puestos administrativos y de la medicina local, sin olvidar la familia Rosales. Todavía, se conservan entonando su canto de cisne las casas modernistas y requiriendo una propuesta patrimonial.
El segundo tramo se recuerda por el pilar, que se levantó a finales del siglo XVIII, con el nombre del Tesillo y se mantuvo hasta la segunda mitad del siglo XX. Se ha remozado en algunas viviendas hidalgas y otras albergan nuevos vecinos en unas casas remozadas por los años ochenta. Se ubicó una residencia social que se mantuvo hasta tiempos recientes.
 El tercer tramo, acababa en la Cruz de los Moros o de los Valencias, donde se colocaba una puerta de salida de la ciudad, que jugó un gran papel en tiempos de guerra o epidemias. En el siglo XX, vivió una ampliación con un nuevo sector que conectaba con la Corredera y albergaba la manzana de la Casería de los Valencias. Curiosamente, la vecindad conserva en mejor estado sus viviendas-
Existieron muchas tabernas en esta calle, y destacaba la de Canovaca, con sus ricos callos. Desde hace tiempo, se ubicó el Salón del Trono de los Testigos de Jehová. 
A esta calle desembocaban todos los viales que procedían de la Torres Bermejas (Zalamea, Pintor, Juan Jiménez, Pajarejos), y se comunicaba con las de Fuente Nueva, Monjas, y Marines.
La calle Utrilla es un testimonio de la Alcalá actual, patrimonio y nuevas urbanizaciones, rehabilitación de casas hidalgas y casas de vecinos, agrícola y de servicios, de fachadas blancas y de balcones variopintos.  Trazo pecuario y entre el asfalto y el cemento. Cantones y estrechuras. Y, sobre todo, acceso al parque periurbano de Los Llanos en la sociedad del ocio.  

jueves, 30 de agosto de 2018

CON MOTIVO DE 450 ANIVERSARIO DE MONTAÑÉS, UNA NOTICIA DE 24-9-1977

Por primera vez, se mencionó que la Santa Ana del convento dominicio pertenecía a la Puerta de Los Arcos. 
Y, por ser de la época de Montañés, se relacionó con el escultor. Hoy día, se sabe con certeza que es anterior y en el entorno de los Raxis. 

LOS HIDALGOS DE LA CALLE DE LAS MONJAS

HIDALGOS
Don Juan de Ibáñez  y Baeza (513), procurador de número con lo que ganaba 450 reales , casado, con tres hijos menores y seis hijas.
Poseía una casa en la calle la Peste , de cuatro varas de frente por siete de fondo, linderas con casas de por la parte alta, con doña Francisca de Tapia  por la baja, con casas de  Francisco Cortes.
Compuesta de portal, cocina, cuarto, caballerizas, cámaras y corral (55 reales). Poseía una fanega y tres celemines en el río Guadalcotón, de segunda calidad. Linderas con tierras de don José Serrano de Contreras, don Juan Pernia, del convento trinitario y del madrileño don Fernando Mendoza. Otra fanega y media en la Mota, de sembradura de tercera calidad, lindera con rtierras de don José Serrano de Contreras, doña In´ñes Bernanrda de MIranda, Francisco de Frías y Tomás Guerrero. Gravada con una memoria de tres misas en el convento dominico del Rosario. 
Poseía otra casa en la calle de las Parras, de seis  varas de frente por cuatro de fondo, linderas con casas del presbítero don Juan Cano  por la parte alta, con casas de Francisco Caparrós por la baja. Compuesta de portal, cocina, cuarto primero y segundo principal, caballerizas, cámaras y corral (55 reales). Gravada con una memoria de una misa en el convento franciscano de Consolación y un censo a favor de Catalina Fernández de Frías (61 reales). Poseía dos fanegas en Monterrey de tercera calidad, linderas con tierras de la granadina Mariana Calatayud, convento franciscano de Consolación y convento trinitario. Gravada con una memoria de nueve misas en el convento franciscano de Consolación. Era maestro e primeras letras, que ejercía con la ganancia de 660 reales (60 de propios). Disponía de una jumenta. 
D
on Francisco de Siles, maestro de gramática, casado, con seis hijos (505). Este hidalgo debió estar entroncado con una familia de  gramáticos, algunos de ellos se fueron a América. También conectaron con la nueva familia de Siles en el el siglño XIX, que destacaron en las ramas de la medicina, abogacía y fueron miembros del cabildo municipal. 

Apellido de origen toponímico, relativamente frecuente y repartido por España. Procede del topónimo Siles, nombre de poblaciones en Jaén y Murcia, de una sierra en la provincia de Ciudad Real y de un puerto de montaña en la de Valencia. El étimo del topónimo Siles es dudoso, si bien Albaigés lo hace derivar de la voz castellana –silo-, con el sentido primitivo de “cueva para guardar grano”. Piferrer en su “Nobiliario de los Reinos y Señoríos de España”, dejó escrito: “Por una ejecutoria y certifica¬ción que se dio en el año 1601 a don Pascual de Siles, vecino de Siles, a treinta leguas de Murcia, consta que la casa de Siles reconoce por tronco y progenitor a don Gome de Siles, caballero principal procedente de Silesia, provincia de los estados de Alemania”. Las ramas castellanas de este apellido tuvieron asiento en Béjar (Salamanca), donde Juan de Siles fue Alguacil Mayor, habiendo probado su condición de hidalgo, en 1587, ante la Real Chancillería de Valladolid. Igual probanza de hidalguía hicieron ante la Real Chancillería de Granada, entre otros: Cristóbal de Siles, vecino de Alcaudete (Jaén), en 1686; Rodrigo de Siles, vecino de Iznájar (Córdoba), en 1630, y Beatriz Siles y Morales, vecina de Guadix (Granada), en 1696. Hay miembros reconocidos también en Cabra, como pecheros en el siglo XVII. 

Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge, en primer lugar: Escudo partido: 1º., de plata, con un peral, de sinople, frutado de oro, y 2º., de gules, con una banda de oro, acompañada de dos cruces, de plata, como la de la orden de Montesa, una




y las monjas del convento de las dominicas

LOS VECINOS DE LA CALLE LAS MONJAS.

De sus 20 vecinos ( o casas)  del siglo XVIII, dejamos para el próximo cabildo los hidalgos y las monjas dominicas:







HIDALGOS


D
OFICIOS

Manuel Jiménez de Córdoba, (517), oficial de cordonero, casado, con un hijo jornalero mayor de 18 años y una hija.  Poseía tres fanegas en los Prados de Charilla, de sefgunda calidad. Linderas con propios, conde de evilla, Fernanmdo Cano y doña Mariana de Palomares, gravada con una memorio fundada por Alfonso  Fernández de Córdoba con un cirio una libra de era por los finanados de cada años. 
Otra fanega en Monte Rey, lindera con camino que va al  Guadalcot´çon tierras de la imagen de Nuestra Señora de la Cabeza, doña Tomasa Montoro y doña María de la Rosa. Gravada con la memoria de dos misas rezasadas a favor de doña Isabel Rodríguez de la Baeza en la Iglesia de Santo Domingo de Silos.  



JORNALEROS

 Francisco Ruiz Hinestrosa (503), de 60 años, viudo,. Disponíade un jumento. 

Felix Ruiz (504), casado, con dos hijos menores.

Francisco de Ojeda (506), casado. Disponía de un lechón.

Juan de Rosales ( 508), casado con un hijo menor y una hija. Disponía de una jumenta. 

José de Ojeda (509). casado, con una hija y su padre mayor de 60 años. Dispon´çia de un lechón y dos lechonmas. Tenía arrendadas dos fanegas y media en el Lanchar, de tercera calidad, propias del convento de Nuestra Señora de la Emcarnación. 

Juan Francisco de Peña (510), casado, con dos hijos menores.
Juan Cabezas, casado y con una parienta (512).

PASTOR

Juan Felix Pastor (511), casado



HORTELANOS

Juan  Moyano (507),  casado con dos hijos menores. Disponía de una jumenta, una pollina, y un lechón. 



VIUDOS



 Ana de Alba Ojeda, (500), con tres hijos menores y una hija. Poseía diez fanega en la Fuenbte la Negra, de sembradura de tercera calidad, linderas con tierras de doña Baltasara de Sotomayor (E, O y S)    y servidera de la cañada Briones (N)
Otra fanega y media en Los Loberones de tercera caldad, linderas con tierras de doña Alfonsa de Alba, viuda de doña Lorenza de Valenzuela. y camino de la villa de Alcuadete. Gravada con cinco misas en la parroquia de Santo Domingo de Silos.Otros seis celemines en el mismo sitio y calidad, lindera con tierras de doña Alfonsa de Alba, y gravada con una memoria de misa en la iglesia conventual de Nuestra Señora de Consolación. 

Esmerencencia de Blanca (502)  con cuatro nietos menores. 

Micaela del Castillo (514),   con dos hijos mayores de 18 años: uno cordonero y otro inválido por ACCIDENTE. 

María Jiménez (515), con una hija. 

María Navajo (516), con dos nietas.. Poseía una casa en la calle del Pintor, de 15 varas de frente por 9 de fondo, linderas e por la parte alta, con  herederos de don Juan de Molina  por la baja, con casas de  la imagen de Nuestra Señora de las Mercees. Compuesta de portal, cocina, cuarto, caballerizas, cámaras y corral (55 reales). Gravada con memoria de nueve misas cantadas en la iglesia franciscana de Nuestra Señora de Consolación. Y un censo de 550 reales a favor del Hospital del Dulce Nombre de Jesús. Poseía doce fanegas en la Boca de Charilla, de tercera calidad, linderas con tierras de propias, convento trintiario y Bolívar don Cristóbal, de terera calidad . Y otras doce  fanegas en la Torre de Charilla, linderas con tierras concejiles, de Francisco Nieto y del convento triniatario, de tercera calidad.
Fanega y media en los Torcales, linderas con tierras de la iglesia del Señor San Juan, don José Cedillo y Pedro de Medina, de tercera categoría. 

Fanega y media en el Portillo Cerrado, linderas con tierras de Francisco Frías, José  Romero, doña Francisca de Tapia y  convento triniatario 
Yotra fanega y media en La Cuesta de los Herradores. . Lindera con la vereda de la cortijada de Charilla, don José Contreras, doña Teres Montijano de la Rosa y  don Gabriel Miranda, 
todas gravadas con la memoria del Hospital. 

María Bartola, con dos hijas y su cuñada (518). tenía arrendado el horno de la calle ( el famoso horno de Pinto), que era propio de la monja dominica  sor María Mercedes del convento de Nuestra Señora de la Encarnación.

María Hinojosa (519).





SOLTERAS



Bernardina Romero (501) Poseía una fanega y media en  Roaguevos, lindera con las tierras de  la granadina doña Mariana de Ortega, camino que baja de la Calle del Campo (O),  tierras de Matías Saez (N) y de don Eladio Serano de Contreras (O). De tercera calidad.
Poseía nueve celemines en la Piedra del Molino, de primera calidad,lindera con tierras de don Ceferino de Torres, del  prieguense don José de Torres, don Andrés de Álvarez, y camino de Priego. De segundacalidad y gravada con una memoria de misas en la parroquia de Santo Domingo de Silos. 

miércoles, 29 de agosto de 2018

ALCALÁ LA REAL EN 1894 fotos


Esta litografía se realiaó en la imprenta y litografía de López y Velasco, con fecha de 1894, en Puerta Real, 5 de la ciudad de Granada. Muestra la Alcalá, de finales de siglo, amurallada por los corralones de las casas y abriéndo su paso principal por la Puerta de Los Arcos.  Se muestra una  panorámica de la ciudad  desde el cerro de la Mota hasta las Cruces en medio de  un paisaje, entre olivos, cereal y entorno serrano.  El tercer muro está muy deteriorado, y encierra con el segundo la iglesia de Santo Domingo de Silos, blanqueada y sin apenas ruina. En la parte alta, el segundo muro deja asomar la iglesia Mayor, la Torre del Hoemnaje y la Torre Nueva de las Cárcel, con las claras muestras de destrucción; la propia  muralla se ofrecía en mejor estado que en el siglo XX. La ciudad se ciñe a la curva del  valle y a ella se adentra por la parte meridional por tres caminos: el camino real o de la Corte, llamado de Granada,  el de la Cruz de los Muladares y el de la Cuesta del  Cambrón. Dentro se yerguen las torres de San Juan y Consolacion de una manera nítida y la mole de los edificios coventuales de la Trinidad (Monjas Altas), Dominicos y, en el más nítido en el centrodel valle , el templo de Consoalción, sin olivdar  la iglesia de las Angustias, y con meno nitidez san Antón. El parque de los Álamos linda con  la puerta, y conserva los mismos álamos que la calzada que adentraba a los visitantes que provenían de Granda. Por las Cruces o Calvario,  nos eha construdio nada, por la distancia no se ven veredas ni los oratorios y cruces del  Vía Crucis.  

La litografía fue un sistema que sustituyó al grabado para una divulgación mas amplia en forma de estampas de diversos tamaños, esta suele denominarse cuartillera; presenta a la imagen antigua de la Virgen  en medio de un cielo, repleto de ángeles, querubines, arcágeles y putti. Asunta al cielo, y con la media luna, el cetro de reina y la corona que compartía con el Niño, no le falta el resplandor y la basa de plata con el anagrama del Ave María.
Estas litografías se concedían con la limosna que entregaban los fieles a los demandantes en forma de trigo, u otros productos ( la seda, por ejemplo), y dinero. Recuerda la estampa el modo de alcanzar las indulgencias del cielo rezando ante la Virgen, en este caso el Cardenal de la Cerda , concedía un buleto de 100 días a los que rezarana ante la imagen una salve.  

LA CALLE DE LAS MONJAS EN EL CATASTRO DE LA ENSENADA


Eeta calle no se llamaba  en el siglo XVI con el nombre de las Monjas, sino que aludía al jurado Pedro Alonso del Castillo.  En los primeros solares del margen derecho mirando desde la Mota, los cofrades de la Santa Caridad levantaron el Hospital del Dulce Nombre de Jesús a finales del siglo XVI, tras una decena de lustros de estancia en los arrabales de la Mota  y de la Trinidad. En los primeros años del siglo XVII, se trasladó a esta calle el convento dominico de Nuestra Señora de la Encarnación, ubicado en la ciudad fortificada de la Mota anteriormente  en las casas de doña Leonor Méndez de Sotomayor ( las monjas aludieron a motivos de salubridad y a un duende, que no permitían la habitabiliad en la ciudad fortificada). Por ser un hospital y disponer de un recinto sagrado con la capilla, donde albergaba la Virgen de la Coronada, las autoridades eclesiásticas y las civiles permitieron la nueva ubicación. Esto dio lugar a que diera nombre a la calle, y,  a parrtir del primer decenio del siglo XVII, se conociera la calle por la de las Monjas. Calle perpendicular al eje del LLanillo o Anillo, de cortas dimenesiones y pocas viviendas, albergó casas de personas de oficios y alguna hidalga. La más conocida fue la de los Utrilla, en la esquina la de los Alba.En la de los Utrilla, de bella portada neoclásica, albergó en los años sesenta del siglo XX el Hogar del Frente de Juventudes, y, posteriormente, un famoso bar,  cuyos jardinera y pajareras  conseguían  el encuentro de muchos usuarios y enamorados. Sus habitaciones señoriales, se reutilizaron para salones de ocio, baile y juego. Allí estuvo el primer televisor público, donde acudían los jóvenes y mayores para contempar series como Rintintín o El Santo. También, los primeros partidos de fútbol y las corridas de toros atraían muchas personas mayores por estos años. Desgraciadamente, actualmente se mantiene solamente la fachada, porque el interior está en desuso.  La calle siempre mantenía un  olor al horno de Pinto y, era la puerta poterna o del torno del convento dominico, y ha sido lugar de servicios públicos como contribuciones y guardería infantil. 
Estos son sus 20 vecinos ( o casas)  del siglo XVIII:

HIDALGOS
Don Juan de Ibáñez  y Baeza (513), procurador de número , casado, con tres hijnos menores y seis hijas. 

Don Francisco de Siles, maestro de gramática, casado, con seis hijos (505).

OFICIOS
Manuel Jiménez de Córdoba, oficial de cordonero, casado, con un hijo jornalero mayor de 18 años y una hija.  

JORNALEROS
 Francisco Ruiz Hinestrosa (503), de 60 años, viudo,.
Felix Ruiz (504), casado, con dos hijos menores.
Francisco de Ojeda (506), casado.
Juan de Rosales ( 508), casado con un hijo menor y una hija.
José de Ojeda (509). casado, con una hija y su padre mayor de 60 años.
Juan Francisco de Peña (510), casado, con dos hijos menores.

PASTOR
Juan Felix Pastor (511), casado

HORTELANOS
Juan  Moyano (507),  casado con dos hijos menores.

VIUDOS

 Ana de Alba Ojeda, (500), con tres hijos menores y una hija.
Esmerencencia de Blanca (502)  con cuatro nietos menores. 
Micaela del Castillo (514),   con dos hijos mayores de 18 años: uno cordonero y otro inválido por ACCIDENTE. 
María Jiménez (515), con una hija. 
María Navajo (517), con dos nietas.
María Bartola, con dos hijas y su cuñada (518).
María Hinojosa (519).


SOLTERAS

Bernardina Romero (501)

martes, 28 de agosto de 2018

La gente de la calle zalamea


CONCLUSIONES
Prácticamente era una calle jornalera, ni un solo pegujarero, tan sólo un hortelano, y  un ganadero. Y un albañil, ascendiente de mi familia por apellido. Se demuestra esta calle cómo era avencidada por las clases populares, y tuvieron un amplio desarrollo demográfico en los siglos siguientes hasta mediados del siglo XX, que emigaron a otros lugares de España y extranjero.  
Me llama la atención el apellido Capón, que ya existía en el siglo XVIII y se mantiene. 
Datos geográficos. Por la descripción de las fincas, el camino e Rodagüevos que desembocaba en la ermita de San Bartolomé; la vereda real que iba por el Palancares al Camello y Peña del Yeso. 


JORNALEROS
Andrés de Arévalo (471). casado, con un hijo menor.
Andrés Pérez (472) de 60 años, casadoo, con un hijo jornalero de 30 años,  y una hija.
Cristóbal Jiménez (475)  jornalero y hortelano,  casado, con un hijo  menor y dos hijas.  Disponía de  tres jumentos (60 reales). 

Andrés de Padillo (474) casado, con dos hijos jornaleros mayores de 18 años, y con una hija.
Cristóbal Rafael del Salto (476). casado, con una hija. 
Diego Manuel Sanz (477). casado, con dos hijos mayores y jornaleros. y una hija. Disponía de jumentas y un jumento.
Diego Ruiz Hinestrosa,  con una hija. (478) Disponía de un jumento. 
Francisco Atanasio Espinosa (480). casado ,con sus hijos menores y dos hijas. 
Francisco Espinar (481),  casado, con un hijo menor.
Fernando Peñalver (482),  casado, con una parienta. 
Francisco de Arjona (483), casado, con tres hijas y un hijo menor.ç
Francisco Sánchez Cucharero ( 484) ganadero, casado, con un hijo menor. Disponía de dos ovejas, 16 borregos y un jumento. 
Juan de Espinar (487) de 65 años, casado con un hijo jornalero mayor de 18 años. 
Juan de Peñalver (488), casado y con dos hijas.  Poseía dos fanegas y media en el Guadalcotón, linderas con tierras de don Miguel Espinosa, granadina Mariana Grande, del convento trinitario y de don Juan de Robles, gravada con una memoria de dos misas rezadas en el convento franciscano de Nuestra Señora de Consolación ( cuatro reales). 
José de Atrades ( 489) , casado, con un hijo menor y dos hijas.
Juan Pérez (491), casado, con dos hijos menores.
Juan Díaz Capón, (492), casado, con una hija menor y una parienta.

Mateo Collado (496), casado, con un hijo menor  y dos hijas.
Pedro Rafael del Salto (497), casado, con  un hijo menor y dos hijas.Pedro Serrano (498) , de 60 años,  casado, con un hijo menor de 18 años,  y cuatro hijas.Poseía tres fanegas en el camino de Priego,  lideras con Gaspar de Jerez (E, O y N), y al sur con camino de Priego. De tercera  y cuarta calidad, gravada con dos misas en la parroquia de Santo Domingo de Silos. 
Simón Díaz (499)  , casado. 

HORTELANO
Miguel de Bolivar (493), casado, con un hijo jornalero mayor de 18 años y dos hijas. Vivía en su casa de la calle Zalamea,   lindera con casas de Ballartas, por la parte alta, y, por la baja, con las de Ana de Torres. Se compone de portal, dos corrales, cocina ,caballeriza, cuarto en alto y bajo, bodega sin vasos y dos cámaras (77 reales).  De 15 varas de frente por ocho de fondo. A medias con su hermano carmelita en Granada Fray Luís de Bolívar (77). Poseía la memoria de 17 fanegas que fundó Miguel García en el Palancares. Linderas con tierras de propios (E y N),  vereda real que se dirigía a la Peña del Yeso y Camello  (O) y comn el andujareño don Juan de Cárdenas (S), con tres encinas, el resto de sembradura de segunda calidad, gravada con una memoria de dos  misas rezadas en la iglesia parroquial de Santo  Domingo de Silos. 
Otra fanega en la Fuente de la Salud de segunda calidad en  sembradura de secano, gravada con una memoria de dos  misas para Nuestra Señora de Consolación, linderas con tierras de don Diego de Molina y alhameña Juan Durán.  Disponía de dos jumenta, una pollina, 7 puercas, y 3 lechonas.  Tenía arrendadas dos fanegas y media al Hospìtal del Dulce Nombre de Jesús, en la Fuente del Rey (300 reales). 





GANADERO

Francisco Pérez de Muro (479),  casado, con tres hijos menores y una hija. Vivía en su casa de la calle Zalamea, lindera con casas de doña Alfonsa de Alba, por la parte alta, y, por la baja, con las de don José Ramírez. Se compone de portal, corral, caballeriza, cuarto en alto, bodega sin vasos y cámaras (77 reales).  De 18 varas de frente por ocho de fondo. Estaba gravada con un censo de 110 reales a favor del Hospital del Dulce Nombre de Jesús. 

Poseía una fanega de tierra, de segunda calidad , en Rodagüevos, lindera con  tierras del presbítero don Francisco Márquez, camino y vereda que se dirigía a la ermita de San Bartolomé, y tierras del granadino Matías Capilla, gravada con una memoria de misa en la parroquia de Santo Domingo de Silos. Poseía 40 cabras (400 reales) , un macho y una jumenta. 

OFICIOS
 Juan José Gámez, oficial de albañil (490),  casado con un hijo menor .
VIUDOS

Ana de Torres (473), sola.Vivía en su casa de la calle Zalamea, de quince varas de frente por nueve de fondo, linderas con las de don Valentín del Barrio  por lo alto; y, por lo bajo, con las del convento trinitario. Se componía de portal, corral, caballeriza, cuarto en alto y cámaras (77 reales). , 
Isabel Machuca ( 486), con un hijo jornalero mayor de 18 años.
Isabel Ana Pérez (485), con un hijo menor y tres hijas. 
María Ruiz (494)
María Gerturdis, viuda y con una soltera.







ZALAMEA O ZALAMAEDA. EN EL CATASTRO DE LA ENSENADA

Y acabamos con la última calle de las antiguas Torres Bermejas. El mismo nombre enigmático que en Granada. Frente a la ciudad fortificada de la Mota, enla otra parte del valle, a los pies de Los Llanos.  Zalamea o Zalameda. Nos hemos encontrado las dos formas. Evolucionada y sin evolucionar. Lo que está claro  que la calle Zalamea, actual denominación, proviene del vecino del siglo XVI Alonso de Zalamea, que vivía por estos parajes semirurales y dispersos. No es cuestión de profundizar este topónimo, que recogió el ascendiente de Alonso, pues fue un repoblador,. Dicen que procede del árabe, "pacífica y saludablee". Pero aquí Zalamea ya es una realidad.
Calle pina y mirador de la ciudad fortificada, rememora su pasado entre solarines y fachadas blancas en medio de casas abandonadas. 
Comienza el cuaderno 24 de las respuestas individuales. 
JORNALEROS
Andrés de Arévalo (471). casado, con un hijo menor.
Andrés Pérez (472) de 60 años, casaso, con un hijo jornalero de 30 años,  y una hija.
Cristóbal Jiménez (475)  jornalero y hortelano,  casado, con un hijo  m,enor y dos hijas. 

Andrés de Padillo (474) casado, con dos hijos jornaleros mayores de 18 años, y con una hija.
Cristobal Rafael del Salto (476). casado, con una hija. 
Diego Manuel Sanz (477). casado, con dos hijos mayores y jornaleros. y una hija.
Diego Ruiz Hinestrosa,  con una hija. (478)
GANADERO
Francisco Pérez de Muro (479),  casado, con tres hijos menores y una hija.
Francisco Atanasio Espinosa (480). casado ,con sus hijos menores y dos hiajas. 
Francisco Espinar (481),  casado, con un hijo menor.
Fernando Peñalver (482),  casado, con una parienta. 
Francisco de Arjona (483), casado, con tres hijas y un hijo menor.ç
Francisco Sánchez Cucharero ( 484) ganadero, casado, con un hijo menor.
Juan de Espinar (487) de 65 años, casado con un hijo jornalero mayor de 18 años. 
Juan de Peñalver (488), casado y con dos hijas. 
José de Atrades ( 489) , casado, con un hijo menor y dos hijas.
Juan Pérez (491), casado, con dos hijos menores.
Juan Díaz Capón, (492), casado, con una hija menor y una parienta.
HORTELANO
Miguel de Bolivar (493), casado, con un hijo jornalero mayor de 18 años y dos hijas.
Mateo Collado (496), casado, con un hijo menor  y dos hijas.
Pedro Rafale del Salto (497), casado, con  un hijo menor y dos hijas.
êdro Serrano (498) , de 60 años,  con un hijo menor de 18 años,  y cuatro hijas.
Simón D´çiaz (499)  , casado. 






OFICIOS
 Juan José Gámez, oficial de albañil (490),  casado con un hijo menor .
VIUDOS

Ana de Torres (473), sola.
Isabel Machuca ( 486), con un hijo jornalero mayor de 18 años.

Mar´çia Ruiz (494)
María Gerturdis, viudad y con una soltera.


aNDRÉS DE aRÉVALO (471 

lunes, 27 de agosto de 2018

FOTOS, ANUNCIOS, Y UN COMENTARIO DE UNA PÁGINA DEL IDEAL EN 1934

LA PÁGINA


LA GOTA LECHE QUE SE MANTUVO HASTA LOS AÑOS SETENTA DEL SIGLO XX  EN EL MISMO SITIO DEL ROSARIO, EN LA ESQUINA DE LA CALLE REAL Y ROSARIO.
 UNÁ FÁBRICA DE ANIS Y LICORES

 DEL CINE AL BODEGÓN


MI ARTÍCULO EN LA CORONADA



CUANDO LA CORONADA PASÓ DE CARIDAD A DESAMPARADOS


Con motivo de la Exposición dedicada a la Inmaculada Concepción, hicimos esta ficha de uno de los estatutos de la cofradía de la Coronada. Se titulaban:
CONSTITUCIONES DE LA HERMANAD DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DESAMPARADOS BAJO LA ADVOCACIÓN DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN
Y, se localizaban en el Libro de cuentas 1660, siendo rector Rector Tomás Sánchez de Urda, que se conserva en el Archivo Municipal de Alcalá la Real. Caja 41. Pieza 4.

El presente legajo recogía  el libro de Hacienda del Hospital del Dulce Nombre de Jesús de Alcalá la Real y, dentro de las cuentas de la cofradía, se hallaba una sucinta historia de la cofradía que lo mantuvo desde su origen con el nombre de la Caridad. Una vez extinguida, el abad renovó la institución y puso a su frente un rector. Entretanto se puso en marcha este cargo abacial, una hermandad asumía la administración de las actividades del hospital con el nombre de Hermanad de Nuestra Señora de los Desamparados. En 1659, la cofradía estaba prácticamente extinguida y el licenciado Tomás Sánchez de Urda, rector del hospital, reunió a varios eclesiásticos y caballeros hidalgos para revitalizar la vida de la cofradía. Era abad el señor don Francisco de Salgado y Somoza, a quien le solicitaron una junta para protestar de la situación. Todos ellos consideraron “ la grande obra de la caridad, que se haría al prójimo a honra y gloria de la Santísima Trinidad y de Nuestra Señora la Virgen María en la erección de una nueva Hermandad para el alivio de los pobres, curación de los enfermos y consuelo de los desamparados, como antes la había”. Había desaparecido por “la trasgresión del tiempo, poca firmeza de los hombres inclinados más al ocio y vicio que a la virtud y buenas obras, redundando de ello la cortedad de las limosnas para dicho Hospital, pues se mantenía con grande escasez”.
Esto, además, daba lugar a que no se continuaran las obras de la Iglesia y Hospital. El abad atendió la petición de los vecinos anteriores y aprobó la nueva hermandad con el título de HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DESAMPARADOS, el día ocho de septiembre de 1660.
Este año, se dio, por otra parte, un gran paso para la historia de la Hermandad. Pues, se concedieron nuevas constituciones o estatutos que se mantuvieron hasta la desaparición de su hospital1. Además, posteriormente, puso las bases de la decadencia de la hermandad a favor de una figura de sus estatutos, la del Rector del Hospital, lo que hizo que decayera la actividad cofrade y, por tanto, sus actos se concentraran en las puramente sanitarias y de hospedaje.
Estas constituciones de 1660 tuvieron grandes innovaciones. El propio TÍTULO DE LA HERMANDAD que cambió el de Hermandad e la Caridad por el de Hermandad y Congregación de Nuestra Señora de los Desamparados. Los fundamentos se basan en un extenso, pero muy interesante considerando, por su sentido caritativo, a saber.
“Considerando las continuas mercedes y divina providencia, conque Dios Nuestro Señor favorece a sus criaturas, y que es precisa obligación servirle y solicitar auxilios de su gracia para conseguir la vida eterna, y lo agradable que es su divina Majestad el fervoroso afecto de los que atenta y piadosamente ponen los ojos en la necesidad y miseria de los pobres enfermos, que, por su edad o demasiado encogimiento y gravedad de enfermedades, perecen de extrema necesidad y muchas veces sin sacramentos, y cuan de su santo servicio es asimismo la curación, sustento, crianza de los miserables, alivio de los presos, consuelo de los afligidos y dar sepultura a los muertos y el ejercicio de las demás obras de piedad y misericordia, que se ofrecen, deseosos de acertar el camino de nuestra salvación, Erigimos y fundamos Hermandad y Congregación para ejercitarnos en estos y demás actos, que sean del bien del próximo y mayor servicio de Dios nuestro Señor y para más bien ejecutarlo hacemos las constituciones siguientes”.
Pues era frecuente que no coincidiera el nombre de las advocaciones con el de la imagen. Así, la imagen de la Coronda la hemos encontrado con distintas advocaciones: primero de Caridad; ahora de Desamparados y, muchas veces, como de Coronada. Sin embargo, el primer artículo establece lo siguiente, muy acorde con la época de fomentar el dogma de la Inmaculada.
“Esta hermandad esté debajo de la protección y amparo de la Purísima y Siempre María Nuestra Señora, Concebida sin mancha de pecado original que se llame Hermandad de los Desamparados”
A destacar la fiesta de la Coronada que anteriormente se celebraba por el mes de septiembre, y ahora se pasa a diciembre, con el siguiente texto.
“Que el día de la Purísima Concepción de la siempre Virgen Nuestra Señora u otro día de la Octava en que pareciere a la Junta, se celebre fiesta con Vísperas, Misa Cantada, Sermón, y Comunión general de todos los hermanos con mucho orden, reverencia y devoción reservando adornos costosos y gastos para emplearlos en las obras de piedad, que dicha hermandad profesa”.
Y en cuanto a los fines y objetivos, así lo manifiestan las constituciones.
“Ha de tener por instituto curar y recogen los pobres, el sustento y crianza de los miserables y demás obras y actos de piedad, que se ofrecieren para remedio de los desamparados, en que, según los casos y necesidades ocurrieren, se han de interponer los medios posibles más convenientes para su alivio y consuelo”

1 AMAR Legajo 41, Pieza 6.
FRANCISCO MARTÍN ROSALES






PAJAREJOS, SUS HOMBRES.





CONCLUSIONES
Por las declaraciones personales, eran los más pobres de todas las calles comentadas hasta el momento. Solo un ganadero sin ganado en aquel momento, poseía tierra propia (una cuatro fanegas). El resto vivían de su hato y su jornal.
Curiosamente, aparece un apellido Granchal, que ya apareció en esta calles de las faldas del cerro de las Cruces, puede estar relacionado con los canchales, unas ramblas de montañas de Castilla la Vieja., y aludan a su origen castellano del declarante.  


VIUDAS
Anastasia de Baeza (462), con un hijo menor de 18 años, jornalero, y con tres hijas.

GANADERO


Cristóbal Cano (463), casado, con un hijo, y dos hijas. Poseía cuatro fanegas en el cerro de los CANTAREROS. Linderas con tierras del presbítero don Francisco Bolívar, tierras concejiles, Francisco Nieto y Pedro de Alba. Está gravada con una memoria de dos misas en la iglesia de San Francisco, aunque luego confrontada, se afirmaba que se celebraba en Santo Domingo de Silos. 
Un cardador y un  cordonero eran simplemente oficial y peones. 



JORNALEROS

Cristóbal Ganchal. viudo (464)
Juan Gómez (465) casado, con un hijo menor.
Juan Serrano (467), casado, con un hijo. Tenía dos fanegas arrendadas en  los Torcales del Portillo, propias del presbitero don Diego Pernia, que le rentaban 12 reales. 
Mateo Vico, casado (468). Disponía de cuatro chotas. 
Manuel Sánchez (469).

OFICIOS

Juan García (466) cordonero, casado.
Salvador Manuel Dávila, oficial de cardador, viudo, con un hijo menor, dos hijas, y su madre. 

domingo, 26 de agosto de 2018

CHARILLA SE URBANIZA



 A finales del siglo XVIII, se produjo una gran repoblación, roturación y urbanización de las aldeas, afectói a la mayor dé ellas. Un caso fue en 1801,  con motivo de levantar un molino de harina en la Rábita, se recibió la  respuesta afirmativa junto al arroyo de la Fresneda  y con el plan propuesto por el maestro de obras Juan Miguel de Contreras,  y la condición que no afectara a los regantes, y la petición de otro junto a la ermita y el camino Real.
Esto mismo aconteción en Charilla con la propuesta de viviendas de los vecinos Francisco Palomino y Antonio Velasco, junto a la fuente del Nacimiento y albercón de riego de  las huertas, que obligaba a tener una puertezuela por sus corrales. Solía hacerse desde un punto de vista racionalista y equilbrado de aciuerdo con la orden del corregidor. Y, ante la presencia del alcalde pedáneo, las trazas las marcaban el maestro de obras de Alcalá la Real, que las proponía al ayuntamiento y este en acuerdo de cabildo las aprobaba por ser terrenos de propios. 
La calle solía tener unas nueve varas (ocho metros de ancho). Las casas con corral  otras OCHO VARAS, ( CASI CUATRO DE EDIFICACIÓN ( 3.7 METROS) Y OTRAS CUATRO DE CORRALES), Y DE LARGO DE 16 A 20 VEINTE VARAS ( UNOS OCHOA A NUEVE METROS DE FACHADA).

CALLE DE PAJAREJOS EN EL CATASTRO DE LA ENSENADA

Otra calle englobada en 1587 dentro de las Torres Bermejas. No se encuentra ningún apellido de vecino con este nombre hasta 1725. Probablemente existía nombre y apellido, y se le añadía su  pueblo de origen, Pajarejos, un pueblo segoviano que debió hacer emigrar muchas personas con la transhumancia en los tiempos de la repoblación del siglo XVI. Curiosamente, se perdió el apodo  gentilicio del personaje, y quedó como un fósil de nombre de calle. Y en verdad que lo es con pocos vecinos, antes del Catastro y en el propio  censo.
Estos son sus ocho vecinos :

VIUDAS
Anastasia de Baeza (462), con un hijo menor de 18 años, jornalero, y con tres hijas.

GANADERO


Cristóbal Cano, casado, con un hijo, y dos hijas.


JORNALEROS

Cristóbal Ganchal. viudo (464)
Juan Gómez (465) casado, con un hijo menor.
Juan Serrano (467), casado, con un hijo.
Mateo Vico, casado (468).
Manuel Sánchez (469).

OFICIOS

Juan García, cordonero, casado.
Salvador Manuel Dávila, oficial de cardador, viudo, con un hijo menor, dos hijas, y su madre. 





sábado, 25 de agosto de 2018

LA CALLE JUAN JIMÉNEZ, UNA CALLE DEL SECTOR PRIMARIO
















Añadir leyenda

CONCLUSIONES

-No existía
 ningún hidalgo; en su mayoría eran jornaleros, salvo algunos pujareros y con pocas tierras, que complementaba con la venta de ganado; tampoco existía tienda de vino, aceite ni de ningún bien básico, ni tiendas de servicios.
-La  calle era lindera con el camino de la Fuente del Rey, tal como se llamaba esta arte de la corredera, y es lógico que el camino enlazaba con la vaguada de san Marcos.
-Los solarines disponía de parras, algún olivoe higueras como actualmente. 
Las viviendaseran muy sencillas, con cuarto y portal en bajo, y cocina. En alto, segundos principales, si las tenían; y cámaras en parte de arriba. El corral solía ser de pequeño arbolado, parral y algún alcachofar. 












JORNALEROS

Antonio Serrano (434), casado y, con una hija.
Blas López (435), de 60 años, casado y con un hijo y una hija.
Diego Pérez (436), casado, con un hijo menor y una hija. Disponía de un lechón.
Francisco Mauricio Aceituno (440), casado, con dos hijos menores.
Felix Armenteros, casado (441). Disponía de un jumento. 
Francisco Serrano (442) , casado, con una hija.
Francisco Pérez (443) , casado.
Juan Cano Hinojosa (446). casado,. con un hijo menor, y una hermana viuda.
Juan Félix de Abril (448). casado.
José Castillo (449), casado, con dos hijos menores y una hija. Disponía de dos jumentos. 
Juan Serrano, casado (450).
Juan Serrano,(453) jornalero, de 60 años,. con un hijo jornalero mayor de 18 años, y una hija. Disponía de un jumento. 
Juan Manuel García (454), mayor de 60 años, viudo, con hijo jornalero mayor de 18 años.
Juan García el menor (455), casado, con dos hijas.
Juan Relimpio (456), soltero. Tenía arrendadas tres fanegas en Portillo Cerrado, propias del conventor trinitario. De tercera calidad(80 reles). Otra fanega y media en el mismo sitio y calidad, propia de don Francisco Ruiz (12 reales). 
Manuel Jiménez Ganchal, (458), casado. Disponía de una lechona.
Nicolás Marquez, (460), de 60 años, viudo, con dos hijos jornaleros mayores de 18 años.
Pastor Hinojosa (461) casado, con dos hijos menores y dos hijas. 
PASTOR
 Miguel Sánchez, (459), casado, con un hijo menor y tres hijas.

HORTELANO
Juan de Prados (447) y jornalero,  casado, con tres hijos menores y una hija. 

PEGUJAREROS

Diego López de Arroyo (437), casado, con  tres hijos menores.. Tenía trato de ganado con lo que ganaba 5.500 reales
. Poseía una casa en la calle Pastores, lindera por la parte alta con casas de Francisco de la Cruz, y, por la baja, con casa del mismo. Disponía de portal, sala, caballeriza sin vasos, cocina, cámara, y corral (124). Estaba gravada con un censo de 1.100 reales a favor del Hospital de la Madre de Dios del Castillo de Locubín.
Poseía una casa en la calle Real, lindera por la parte alta con casas de María del Arca , y, por la baja, con casa del convento trinitario . Disponía de portal, cuarto, principales,segundos, cocina, cámara, y corral (124). Estaba gravada con un censo de 1.760 reales a favor del covneto trinitario . De cinco varas y cuarto de forma y fondo.
Poseía dos fanegas y media en el Arroyo de Charilla, lindera con tierras del lucentino don Damián de Muro, del convento de las clarisas de Alcaudete, don Alonso Rico y de doña Francisca Aguilar. Disponía de un celemín de olivo
s en un celemín y el resto de sembradura de tercera calidad. 

-Ocho fanegas en la Solana de Montefrío, linderas con tierras de don Rufino Hinojosa, don Juan Marañon , propios y  el madrileño don Nicolás Castell. De tercera y cuarta calidad.
Otra fanega y nueve celemines en la Solana de Montefrío, linderas con Juan Marañón, dehesa de los caballos, y Antonio Berlando. De tercera calidad.
-Quince fanegas en Valcargado, con media fanega de alameda, y el resto con sembradura de tercera calidad, linderas con camino que se dirigía a l Portillo de las Carretas  tierras de Subastan Cano, doña Alfonsa de Alba, cofradía de lass Ánimas; gravada con un eenso de 28.000 maravedíes a favor del lucentino Juan de Bermanjas, representado por el presbítero don Juan de Flores  Durán.  Disponía de un jumento, 74 cerdos, dos  jumentos y  un caballo, y 26 puercas, 


Juan Romero León (451), casado, con una hija. en. Vivía en una casa en la calle Juan Jiménez, lindera por la parte baja con casas de Margarita Garrido, y, por la alta, con casa y equina del camino que se dirigía a la Fuente del Rey. Disponía de portal, cuarto en bajo, segundos principales.  caballeriza con un vaso, caballeriza, cocina, cámara, y corral con cuatro higueras y tres parras. 

Poseía tres fanegas en la Pasada Baena, de segunda calidad, lindera con don Juan Mazuela de Guelte, Felipe Bolívar, malagueño don Mateo de Parras y Francisco Castillo. 
Cuatro Fanegas y tres celemines en la Cuesta de los Herradores, linderas con granadino Fancisco de Molina, rondeño don Alonso Alcaide, don Antonio de Contreras, antequerano y capellanía de don Manuel Álvarez.
Dos fanegas en el Arroyo de Charilla, media fanega de alameda , y el resto se sembrad de olivos que no fructifica, linderos con tierras del comvento dominico de la Encarnación, Juana de Moya  Pedro del Barrio,  y propios.
Otras deos fanegas en el mismo sitio, con alameda y olivos que no fructifica por ser plantones, linderas con tierras de Juana de Moya, fraym Vicente Ruiz, del convento de San Antón de Granada, y de Pedro Covaleda. propios. Estaban gravadas las anteriores con una memoria de tres misas rezadas en la iglesia de la Santa Caridad ( seis reales).

Tres celemines y un cuartillo, de tercera calidad, en la Pasada Baena. Linderas con tierras de Francisco  Castillo Colomo, Juana Cano, Felipe Bolívar. Gravada con una memoria de misa rezada en la iglesia de Santo Domingo de Silos. 
Una fanega y tres celemines en la Solana de la Torre, linderas con tierras de don Antonio Pérez, don Rufino Hinojosa, Francisco López de Castilla y Gabriel de Arévalo, de segunda calidad. Disponía de una mula y un lechón. 
Manuel Serrano (457), casado con tres hijos menores, y dos hijas. 
OFICIOS Disponía de una jumento . 
Eduardo Rodríguez (438), oficial de sastre, casado, con una hija.

VIUDOS

Francisca Medina (439), con un hijo jornalero de 18 años.
Gabriela de Aranda ( 444). con tres hijas.
Inés de Mesa (445). con un hijo jornalero mayor de 18 años, otro menor y dos hijas. Disponía de dos jumentas. 
Juan  Matías Serrano (452), ciego, de 70 años, casado, con dos hijos jormnaleros mayores de 18 años y un soldado de milicias.