Archivo del blog

domingo, 20 de febrero de 2022

POR LAS ENTREPUERTAS EN LA SEMANA DEL JAEN


 

ENTREPUERTAS ENTRE EL ARRABAL VIEJO Y LA CIUDAD FORTIFICADA

Hay muy pocos arabismos que se hayan conservado en la Mota: adarve, albañares, aljibe, almena, escopetar, mezquita, Zayde y gabán. Esta procede del árabe qaba, aban, capote, y de ahí recinto con una bóveda ahuecada, que en Alcalá arrancaba a desde la torre de Aguilera y bajaba en su descendida por el Cañuto hasta la puerta Zayde, y se enlazaba con otra descendida hacia la iglesia de Santo Domingo. En su trayecto final junto a la entrada a la plaza, se encontraba la puerta del Cañuto y algunas tiendas que fueron levantadas en tiempos del corregidor de licenciado Cabezas  en la segunda mitad del siglo XVI.  Se entraba por un pasadizo rodeado también de tiendas, donde se colocaban los puestos de vender harina, cebada y otros productos de la huerta, incluso, el pescado.  En 1574, los regidores de este año así lo describían, se haga la pescadería debajo del cañuto por inconvenientes de venderlo, en derecho como se baja de la plaza, por el camino debajo del Gabán, en el grueso debajo de la plaza, que es donde ningún perjuicio recibe el Gabán, la muralla, ni particular, ni la calle; y está cubierto y costará poco. La dicha pescadería se haga allí encima del arco del repeso de la romana y bajo

LAS PUERTAS DEL CAÑUTO

Con esto se manifiesta que el recinto del Arrabal Viejo por la parte sur debió estar muy habitado y con un fuerte uso comercial en su entrada, salida y  recorrido interior. Con el mismo escribano Alonso Ramírez de Molina en 1570, se ubicaba, en una parte del Cañuto, la Puerta Baja del Cañuto mediante la dote de las casas que se concedieron a Juana de Castro y Antón García de Extremera: “unas casas en el final de la Puerta, abajo del Cañuto, linde con casas de Juan de Castro y el adarve de la Puerta Zayde”. Por lo que se describe que la salida del Cañuto por la parte baja se cerraba con una Puerta, cercana al adarve de la Puerta Zayde y unas casas a su derredor, las de Juan de Castro.

 .

PUERTA DEL ARRABAL

 

Para entrar al Arrabal Viejo por la parte norte, se accede por la Puerta del Arrabal, un arco apuntado de sillería y abierto a la muralla que desciende desde el Albaicín hacia el sur. Austero, y sencillo, encamina por un nuevo sendero al Jardín de la Mota y bosque de pinos, que linda con los cimientos de la Mota, donde puede contemplarse las cuevas horadadas en la misma roca, reutilizadas por diversas civilizaciones desde las bodegas del siglo XVI hasta el uso de gallineros en el siglo pasado antes de que fuera recuperadas mediante una gran labor de limpieza que se realizó por los años noventa. Algunas cuevas se encaraman en la roca hasta acceder a la parte alta de las Entrepuertas; otras se transforman en minas que alcanzan el barrio superior, como la contramina de la casa del zapatero Rosado que prolonga su pasadizo hasta el pozo de la conquista. Hasta muy avanzado el siglo XVI, no fue sino un lugar reservado para solares entre peñas y no urbanizado, que fue conquistado por la ciudad mediante el levantamiento de muros y adarve de entrada a la ciudad desde el piso alto del Pósito (1546).

 

 

Entre el recinto fortificado de la Mota y los nuevos barrios de los Mesones, Caba, Cuesta del Cambrón, Trinidad y San Francisco, se extendía el tramo de las Entrepuertas, entre la Puerta de la Imagen y la de las Lanzas

 

PUERTA DE LAS LANZAS

En Albaicín, un barrio de este tramo de adarve, esta torre de Las Lanzas  y su puerta fueron  construidas en el siglo XV. La presente portada se le añadió al cuerpo anterior medieval y de ella queda la inscripción bajo el rastrillo recogida por el padre Flores. Cercana a esta torre, se encontraban las tiendas de pan y agua, donde se cobraban los diezmos eclesiales y se relacionaba con las lanzas que debía aportar el abad para afrontar una parte de la milicia de la localidad en concepto de soldados lanceros; de ahí le vino el nombre a esta torre, aunque Carmen Juan cree que se debe al lugar de reunión de las tropas de la ciudad. En la cornisa, aparece esta inscripción en castellano antiguo: EN EL AÑO DEL SEÑOR DE MCCCCXLVII AÑO MANDÓ FACER ESTA FORTALEZA EL MUY ILUSTRE  REY D. ENRIQUE IV EL 9 D DE 1457. La torre se reedificó a mediados del siglo XVI en honor de Carlos I, según las trazas renacentistas de Martín de Bolívar. En su primer cuerpo se abre una portada con sencillo arco de medio punto renacentista sobre la que se apoya un segundo cuerpo simulando una hornacina y coronado con un dintel y en su interior el escudo con las  Armas Reales (y sus castillos y leones). Otros dos escudos se insertan en las enjutas del arco, todos ellos de piedra blanda de Cantera Blanca muy deteriorados que no dejan traslucir información alguna.  El de en medio estaba dividido en cuatro cuarteles (el primero y el cuarto con un león; segundo y tercero con bandas cabeza de dragones). Se refiere a la simbología del Condestable Miguel Lucas de Iranio. El de la derecha encerraba  una llave, símbolo de la ciudad y en el lado izquierdo un castillo. Se cubría con una terraza que tenía un pretil almenado. Daba al camino real y se arregló de nuevo en 1580 bajo la tasación de Gabriel de Aranda y obra de Miguel de Bolívar, que realizó el almenado y revocó sus paredes interiores, cuyo trazo de sus dibujos se conservan en parte hasta la actualidad. Ya en el siglo XVII, se encontraba sin techo y las correspondientes rejas y hubo que repararla en 1623 manteniéndose hasta el siglo XX. Recientemente en los años ochenta del mismo siglo fue desmontada y se reconstruyó desde los cimientos por la Dirección General de Bellas Artes de la Junta de Andalucía bajo la dirección del arquitecto Jaime de Utrilla.

Una reja, subiendo a mano izquierda abre una puerta pequeña de Postigo, que enlazaba con el barrio antiguo de Santo Domingo de Silos a través del adarve de la segunda muralla que conducía al antiguo Pósito.

          Siempre ha preocupado la ubicación del Albaicín, que algunos confundieron con la zona Entrepuertas entre las Carnicerías y  el Peso de la Harina. Este documento firmado ante Francisco Ordóñez en 26 de  junio diciembre 1531 entre el zapatero Pedro  Alonso de Toledo y Bastián Braceros, vendía unas bodegas que yo tengo con todos  los vasos de las tinajas que están  dentro, que es en el Albaicín  de la Puerta del Arrabal, que alinda con casas de  Alonso García,  casas de las tinajas de Pan y Agua, que la dicha bodega e sus vasos contenida e deslindada , todo ello lo vendo como mía propia y libre de carga ni tributo (...) en compra de 5.000 maravedíes "
Estaba cerca de la Puerta del Arrabal el Albaicín, unas casas donde se ubicaron siempre zapateros y muy cercanas bodegas, casas de vecinos, y la del Pan y Agua ( relacionada con el diezmo abacial). 
Se desecha que estuviera más adentrándose en la ciudad fortificada. Lo que indica que anteriormente esta puerta debió llamarse del Arrabal antes de que se abriera la actual Puerta del Arrabal  y se reconstruyera la Puerta de las Lanzas.

 Por Entrepuertas, en el barrio del Albaicín, se hacen presentes el adalid Pascual Sánchez, la captura del moro, el cautiverio en Martos, los subterráneos, pasadizos, la contramina y el pozo de la mora Cava.

 

miércoles, 16 de febrero de 2022

EL TRABUQUETE , LA PLAZA BAJA Y LAS TIENDAS DE LA MOTA.

 EL TRABUQUETE , LA PLAZA BAJA Y LAS TIENDAS DE LA MOTA. 

 En la plaza Baja existían cuatro  tipos de tiendas: unas relacionadas con el cabildo  municipal situadas bajo el edificio del ayuntamiento, otras de propios situadas en el adarve que iba hacia el Trabuquete como la de Aguilera y algunas boticas,  otras propiedad de la Iglesia que solían ser arrendadas hasta que se mantuvo la cabecera y torre de Santa María, y las particulares en torno al mesón de los Aranda. 

Ya hemos comentado algunas de ellas como las de la Especería, Pescadería, confitería a la entrada del Cañuto; también comentamos la que denominaban la del Cambiador y las  de la Iglesia.

Para conocer mejor este entorno vienen a mano estos documentos sobre tiendas del escrobano Luís de Cáceres en 1564:

-La del cambio en 9 de junio de este años se intercambia entre el mercader Rodrigo de Tordesillas con Gonzalo de Palma por doce ducados.

-Juan del Olmo se le arrendaba al sastre Gaspar Gallego la tienda, propia de la Iglesia,  que estaba encima de la del Reloj, lo que nos indica que en esta zona se eencontraba la torre de la Iglesia Mayor. Pagaba por trece ducados de renta anual sin entrar en ella los tercios de pescado y frutas, que se los reservaba el dicho Juan del Olmo. La fecha era 13 de julio de 1564 y comenzaba a partir de San Juan el pago del año siguiente. 

......

Un nuevo documento del escribano García de Espinosa del Castillo de Locubín, copn fecha de siete de enero de 1585, ilustra del flanco que daba a la muralla. Se trata de un contrato  entre el regidor  don Juan de Benavides y Mendoza, en nombre de los menores del regidor Bernabé de Aranda, ya difunto   y el francés Juan Serrete, de oficio mercader: el primero le arrendaba las casas y tiendas de la plaza; el segundo se comprometía a pagarle de renta de 16 ducados anualmente con tiempo de dos años y dos pagas, una en junio y otra en Navidad ; los menores arrendaban las casas que lindaban con el Trabuquete, plaza, y calle que entraba en el dicho Trabuquete. Y escpecificaba el documento, un dato muy interesante, las tiendas de las plaza y casas en las que viven los moriscos, y no





las que viven doña Elvira de Villlaobos, lo que cofimra la presencia morisca tras la expulsión de las Alpujarras.  



domingo, 13 de febrero de 2022

DIARIO DEL RUTERO POR LOS LLANOS

 

DIARIO DEL RUTERO POR LA CUEVA DEL AGUA

Fotos de Loli Siles, Mari Carmen padilla y Paco Martín.




























Hace dos años , una semana después  de esta de 2022, más de noventa ruteros llevaron a cabo lo que hemos denominado ITINERARIUM QUERCUS  AQUAE, LA RUTA DE LA CUEVA DEL AGUA, hoy hemos realizado  la ruta 25 ruteros, la pandemia ha hecho hecho mella y huella. Pero desde la subida por Cerro de la Luna, estrecha vereda, helipuerto antigui, choza del Niño Cobo,  llegamos  a las Canteras de Santa Ana, desde allí marchamos hasta los depósitos de la Cruz del Rayo. Rondando la valla  de medio de los Llanos,  llegamos a las Canteras Viejas, antiguas romanas  ya a las cuevas argáricas. Por el parque periurbano , breve semblanza del depósito nutriz y distribuidor, las aguas de Frailes, las Canteras. y las piedras para los edificios de la Mota ...y  por los Llanos de San Marcos, mirando el antiguo poblado argárico, llegamos al camino o calle de campo público, que conectaba las tierras y cortijos de Charilla con el camino de la Fuente de la Mora, a través de Portillo Cerrado, abierto por nuestros antepasados para paso pecuario en la dehesa comunal de los Llanos. Precioso  paisaje, entre peidra seca de eras y algún que otro chozón, añlmendros en flor, restos de  montículos de piedras para sacar suertes de recudimientos de los arbitiros reales, donde se cultivaban lentejas, yeros, escaña y algún que otro cereal.  Nos detuvimos en Portillo Cerrado, y sugermos que otro día contemplaríamos la Cueva del Agua, con sus grafiti , entre zarzas y olivares. Por una vereda, al filo de los Tajos de Charilla, espectáculo singular, al fondo una vista panorámica que iba desde  el cortijo de los Frailes, seguía por la Boca de Charilla o Santana, que asomaba  entre tajos de Santana y bosque de encinar,  delante como pantalla montes de Martina, Hijuela, Rompezapatos, Collados y Marroquí, que daban sombra a la Celada, cortijo del Ángel , Nogueruelas,  Celada, Cueva del moro, Veintenovias, Barrio, León; la ciudad de Flora miraba a la torre de  Charilla como si cantara Ben Jakán conciones de sus collares de oro; la nava se erguía  con su torre y ocultaba al Castillo de Locubín,  el Gadalcotón  recorría el hundidero y marcaban la senda por  donde acudían las tropas casetellanas en tiempos de conquistar el reino de Granada; y a nmuestros los Tajos de Charilla, el mar de Tetis,  roto entre peñascos em medio de olivares y encinares, y miradores por doquier que nos llevanban la vista de fretne a la Camuña, y por la esplada a la fortaleza de la Mota; y, por doquier almendros blancos en flor hasta  llegar al final del Zumacar sin el ocre de sus frutos, verde oscuro arbusto, Volvimos por el camino del Portillo de los Aspadores hasta el camino de San Marcos, donde el loro nos daba el adios de la ruta de los Llanos.




PIEDRA SECA


DESDE LAS cANTERAS VIEJAS




y repetimos con reformas aquellos versos 
En este día de camino machadiano,
entre chozones y blancas flor del almendro,
no me caben mas palabras
que daros un profundo agradecimiento. 

En este día entre verdes olivares,
entre el argar y las cuevas del Mioceno,
nuestros pasos se hicieron sentimiento
 vuestras miradas en los tajos lunares, 
pagos de esclavos y roturas seculares,
rasgaron los trazos del tiempo ceniciento.

En esta tierra de mora atalaya,
cuna de la Flora visigoda,
Machado bergsoniano nos implora
sacarlo de su exilio irredento.

En esta vega del arroyo charillero,
san Cristobalón nos subió sobre su hombro,
y entre campo, campo, campo,
los cortijos y olivares
acogieron el amable pisar de nuestros pasos.


















miércoles, 9 de febrero de 2022

LAS TENERÍAS DEL CASTILLO DE LOCUBÍN

 





LAS TENERÍAS DEL CASTILLO DE LOCUBÍN


A lo largo de algunos documentos del siglo XVI, algunos escribanos recogían conciertos de compraventa entre los ganaderos y comerciantes del Castillo de Locubín para comprar las pieles de los animales de la zona, producto muy deseado  por aquellos tiempos. Los hay  de ciudades del entorno, por este año de 1578 el comercio se centraba en Córdoba, donde intervenían los mercaderes del Castillo de Locubín, en concreto el merchante  Luis Izquierdo, con el cordobés Francisco López Carrasco, por cuyo conmpromiso le debía aportar todas las pieles de carnero y oveja a razon  seis reales y medio la docena de pieles de la oveja  y 16 reales y medio ala de carnero; estas pieles quedaban reservadas en las Carnicerías de la Villa del Castillo(Escribano García de Espinosa, legajo 4632 folio 161).  Para llegar al estado de materia prima industrial, se realizaba una labor de  curtiembrecurtiduría o tenería. Se llevaba a cabo en el lugar artesanal  para confeccionar los cueros, denominado Tenerías. No nos vamos mucho a detener en el  proceso que convertía  las pieles de los animales en ester tipo de cubrición humana. Sabemos que constaba de cuatro fases para el total curtido de las pieles: limpieza, curtido, recurtimiento y acabado. Se debía quitar el pelo de la piel con agentes de curtimiento y tinturar, para producir el cuero terminado.

Se elegía un lugar un poco apartado de las partes nobles de la ciudad, y cercano a algún caudal de aguas. Lo  mismo que en la ciudad llana de Alcalá la Real ofrecía todas las garantías, el final de la Tejuela, junto a la cruz del Humilladero y por bajo de la Fuente Beber , realizada por  Francisco de Cherinos, y donde corrían alas aguas que bajaban a las huertas de las Azacayas, en el Castillo de Locubín las Tenerías podían acogerse en un sitio adecuado con mayor facilidad por la abundancia de agua  y el río cercano a la villa. Así aconteció en 1578 (García de Espinosa, legajo 6531, folios 231 r/v cinco de julio de 1578).

Era un lugar propiedad de Luis de Gormaz,  compuesto por una casa, arrendada a Hernando de Ibáñez, curtidor vecino de Alcalá la Real y residente en Castillo de Locubín. Pero, esta se encontraba en cimientos, y era lindera a las de los herederos del albañil Francisco Pérez, el estanque de Martín Sánchez de Manrique  y las casas del arrendador Luis de Gormaz. Mientras se construyó con su cámara y terrado, le dejaba  para vivir las casas de Luís Gormaz. No le faltaban las aguas, como inidca el estanque circundante, y estar situadas en el valle de la villa del Castillo. Se componía de dos altos , que se entendía de dos medias tinajas para el servicio de la tenería ( se reealizaron desde la fecha del contrato en quince días) a costa del arrendador; y , por otra parte, la caldera,  la debía pagar Luís de Gormaz, lo mismo que los reparos y tejados para las pelabras, unos cobertizos donde se realizaba la curtiduría. Completaba un molino de zumaque, que era el producto con el que se conseguía el curtido y estaba colocado encima de la caldera. 

ANEXO
El lugar era Apropiado para o ablandar las pieles en baños alcalinos y salados, produciendo aguas servidas con un alto contenido de ácidos y sales. El proceso de curtimientos se efectuaba lixiviando las pieles con el zumaque , tanino vegetal alumbre de sales metálicas y formaldehído. Esta operación produce una gran cantidad de aguas servidas. Las operaciones de recurtimiento, teñido y licor grasoso constituyen el tercer paso del proceso. Generalmente, las tres operaciones se efectúan en un solo tambor y consisten en la introducción de la solución de curtimiento (recurtimiento), tintas y aceites para reemplazar los aceites naturales de las pieles (licor grasoso). El proceso genera alta resistencia un bajo volumen de afluentes concentrados que contienen aceite y color.

Las operaciones de acabado son: secar, revestir, sujetar con estacas, sembrar, pegar y lavar las pieles. Las dos últimas operaciones producen alta resistencia bajos volúmenes de afluentes concentrados.

Los procesos que sigue la curtiembre son, en grandes bloques: ribera, curtido, teñido, secado acondicionado, terminación.
La literatura clásica estudia esa secuencia de procesos. En particular, los libros antiguos manejaban el concepto de “terminación” como “post curtición”; e involucraban teñido, engrase, etc. La terminación propiamente dicha, o acabado, en general está poco desarrollada en estas fuentes.
·         En primer lugar el cuero puede entrar a la curtiembre fresco, es decir recién sacado del animal; o salado, forma de conservarlo durante meses, por acción de la sal, que actúa deshidratándolo. De acuerdo a los casos, se remoja, o lava.
·         Eliminación del pelo, principalmente por tratamiento químico; puede hacerse en forma “destructiva”, disolviendo el pelo, clásicamente con cal, sulfuro de sodio; o atacando en distintas formas la raíz, y obteniendo el pelo sólido, que se puede separar por filtrado; de esta forma, se reduce la carga orgánica en el efluente, facilitando su tratamiento. Este proceso también elimina la epidermis, y estructuras presentes en la piel.

·         Eliminación de la grasa subcutánea: por medios mecánicos, con la maquina denominada trinchadora. Aquí se obtiene la tripa, que es sensible a distintas acciones; debe ser estabilizada por el proceso de curtido. Antes o después del curtido el cuero se divide en dos capas: flor, la externa, y descarne.
LAS TENERÍAS EN 1609
Ante Hernando Morales Baca, se comprometía el regidor alcalaíno y vecino castillero Cristóbal Muñoz, a a arrendar unas tenerías que había adquirido en Castillo de Locubín y se ubicaban en la calle del Badillo, linderas con las casas de Cristóbal Muñoz y el estanco de Francisco Mazuelo, el albanar que subía a ella, un canal de aguas sucias junto al estanco de Mazuelos . En el contrato de arrendamiento aparece como arrendador el curtidor Juan López de Lara, casado con Francisca de Martos. Se componía de estanque, adoquines y tinajones. 
El rentista se beneficiaba de 12 ducados anuales por cada año de arrendamiento, y seis cueros vacunos y veinticuatro de cordobán, pero debía surtir de zumaque a la tenería. 
Entre las condiciones, debía el arrendador echar la boza y lana en el albanal y no en el corral de la tenería que debía mantenerse limpia. No podía hacer lavadero público en la tenería ni subarrendarlo. 

domingo, 6 de febrero de 2022

CONTEXTO HISTÓRICO DEL CENTENARIO DE LA LLEGADA DE LA IMAGEN DEL CRISTO DE LA SALUD A LA IGLESIA DE SAN JUAN

  

 CONTEXTO  HISTÓRICO DEL CENTENARIO DE LA LLEGADA DE LA IMAGEN DEL CRISTO DE LA SALUD A  LA IGLESIA DE SAN JUAN 

 El día tres de febrero debería celebrarse como fiesta de la hermandad del Cristo de la Salud,  por ser el día de san Blas tal como establecen sus estatutos. Hubo un año que alguien  se acordó e invitó  repartiendo, rosquillas,  pan y agua a todos los que acudieron a misa recogiendo una tradición ancestral que tenía el símbolo del santo que  curaba de las enfermedades de la gargantilla. 

San Blas, el Cristo de la Salud y la iglesia de San Juan se encuentran ligados en este año.

I la iglesia de San Blas

                      

 

Muy cerca de la iglesia de San Juan, en el siglo XVI, Antes que, en Alcalá , se levantara el del cerro de las Cruces o Calvario, en este barrio más debajo de las murallas y cerca de la puerta de Granada o Cambrón, hubo un Calvario, realizado por la cofradía de la Limpia Concepción, a instancias de Pedro Rodrigo, que amojonó cada una de las estaciones entre dicha cuesta del Cambrón  y la cruz de san Pedro e incluso llegó a levantarse una ermita.

Por otro lado, la  devoción de san Blas se remonta a un tiempo anterior, debido a su capilla, perteneciente a la familia  de los Villalobos en la Iglesia Mayor Abacial, donde estaban sus reliquias y se celebraba su culto. Se reconoció como patrón a principios del siglo XVII y figuraba en las fiestas oficiales del cabildo municipal. El armenio San Blas  de Sebaste fue conocido por el don de  hacer milagros y su dedicación a la medicina. Muchas ciudades levantaron ermitas en su honor, incluso algunos médicos como el griego Aecio recomendaba la devoción a san Blas para protegerse del mal de  la gargantilla.

Incluso, perduró la costumbre de acudir al santo para las enfermedades de la garganta, el garrotillo y comerse por estos días las rosquillas de san Blas, como antídoto de las enfermedades de la garganta.

No faltan los historiadores que han recogido los momentos trascendentales, en los que este santo  fue declarado patrón de la ciudad,  y las fiestas que se instituyeron.

En Alcalá la Real , durante el reinado de Felipe II, se propagó mucho la devoción de san Blas, cuya imagen  se hizo en  los talleres de Pedro de Raxis   en Granada, según una provisión real del 8 de agosto de 1595 y reflejada en una acta del Cabildo del 17 de  enero de 1597, en la que se encargo  la imagen de san Blas a Pedro de Raxis. Por los restos y el grabado conservado del museo de San Juan, la talla muy deteriorada y decapitada,  ofrece restos del estofado  y la elaboración de la familia de los Sardos, de estatura clásica y  con el vestido episcopal, cae la capa sobre una túnica que refleja los pliegues y dragado en forma triangular ampulosa, propia del sobrino de Pablo de Rojas.

Sin embargo, la importancia de su nombre radica que cambió de denominación la Cuesta del Cambrón, a la ermita  y a la plaza, donde estaban su imagen.  

Hubo muchas personas que  se referían a sus vecinos como la gente de san Blas.

 

 

       

                                                           II

 

 

          En la ermita de San Blas, existía la imagen de San Blas, , obra de  Pedro de Raxis, y las de san Roque y san Lázaro, según la documentación que aparece en 1626.


II El CRISTO DE LA SALUD

 

  Curiosamente, en la ermita de San Blas de Alcalá la Real, existía una cofradía bajo la advocación de este santo obispo, pero en uno de sus laterales  ya en el siglo XVI  se rendía culto a una imagen, de origen desconocido con muchos caracteres iconográficos similares al Cristo granadino ( su movimiento del torso, la inclinación de la cabeza hacia la izquierda, la corona de espinas y las potencias de plata, la posterior peluca, el faldón  o perizoma, su arcaísmo en la composición y diseño , la cruz de madera, etc). También , la primera Vía Sacra se levantaba en Alcalá la Real en la  Cuesta del Cambrón, por lo que tiene más fiabilidad la hipótesis de la estancia del Cristo en aquel lugar  No es de extrañar, pues, que, mientras la cofradía de san Blas ejerciera el control y la autoridad  dentro de la organización eclesial, hubiera un grupo de devotos bajo la advocación de Esclavitud del Cristo, más tarde  de la Salud, que cuidaran del culto de esta imagen. Por cierto muy relacionado con  la Escuela de Cristo que se estableció en esta ermita a mediados del siglo XVI, que fueron trasladando su organización a la iglesia de San Juan San Francisco, Veracruz y San Antón a lo largo de los siglos.

 

 

LA HERMANDAD DEL CRISTO DE LA SALUD DE ALCALÁ LA REAL    

 

Según la primera litografía que conocemos del Cristo de la Salud, en 1875, siendo hermano mayor Domingo Álvarez Barrio y dibujada por un artista que responde a las siglas,. "P.P" en litografías Casado de Granada. la imagen del Cristo de la Salud muestra un tipo de crucificado de mediana dimensiones, protobarroco, con elementos manieristas en su composición y adornos adosados como la cabellera postiza de pelo natura, las potencias, un perizoma que cubría con sus paños y con una composición y elaboración propias de las Escuela granadina. Además, pendía del travesaño de la cruz redonda ( simulando al tronco de un árbol) unas cortinas de encaje, y, en el madero ve4rtical tenía fijado el INRI ( Iesus, Natharenus Rex Iudeorum) . Sobresalía la mirada del Cristo que se fijaba en el orante. Y su manierismo se reflejaba en un movimiento de su rostro hacia la derecha que se compensaba con el del cuerpo y el de las piernas hacia la izquierda . Muy equilibrado, y muy al estilo de la época no es de extrañar que la Escuela de Cristo , esta congregación fundada por san Felipe de Neri la tuviera en 9 nueve de septiembre de 1663 como su imagen y su capilla de lugar de culto en los primeros años de iniciación o introducción de esta asociación religiosa dentro de la demarcación de la Abadía. Lo que nos confirma que la imagen se remonta a principios del siglo Siglo XVII con motivo de las diversas epidemias de peste que tuvieron lugar en 1600,  1639,y, sobre todo, la más cruel comprendida entre los años 1676 y 1682, cuya intensidad y consecuencias mortales fueron muy significativas en la comarca alcalaína, en concreto el Castillo de Locubín. Por estas fechas la imagen del Cristo, como en muchas otra ciudades, debió llegar a la ciudad de la Mota y se albergó en la Iglesia Mayor para bajar luego ubicarse en la ermita de San Blas, donde este Cristo recibió el nombre de la Salud, como era frecuente y relacionado con la salvación humana en tiempos de Peste. Ya comentamos en años anteriores, muchas cofradías, sobre todo la granadina del Cristo de la Salud que tuvieron el mismo origen.La antigua hermandad de San Blas fue dejando paso, en el siglo XVIII, a la nueva constituida del Cristo de la Salud, de tal modo que está fue la encargada del mantenimiento de la ermita y de sus cultos hasta la desaparición de la ermita en siglo XX

No hay fecha exacta de cuando la imagen del crucificado  se transformó en la del Cristo de la Salud.  Pero debió acontecer por 1680, cuando la epidemia también afectó a la ciudad alcalaína, aunque se cebó con el Castillo de Locubín y la Abadía requirió los auxilios de Santa Ana, a la que atribuyó su intercesión por lo milagrosa que era. Por este tiempo, la imagen de San Roque, también en la ermita de San Blas fue declarado patrón de la ciudad por ser protector de los apestados. 

También, era frecuente que en las ermitas de extramuros se colocaran los enfermos y la ermita San Blas así se encontraba por estos años como hospital provisional para recoger a los enfermos.

 Por otro lado, la advocación de hermandad de San Blas anuló por estos años a la esclavitud del Cristo de la Salud e, incluso hasta el siglo XX se confundía a la hora de realizar cultos y actividades.

. Sin embargo,  la  hermandad del Cristo de la Salud fue sustituyendo a la de San Blas alrededor del siglo XVIII, de lo que  hay constancia en grabados y donaciones, y ya que se había marchado la Escuela de Cristo de la ermita de San Blas. La antigua imagen del Cristo de la Salud se hallaba en un camarín de la ermita de San Blas desde el siglo XVII ( donde fueron edificados una capilla y retablo en 1730 , y en 1795 su camarín).

Además, la imagen del Cristo de la Salud comenzó a participar de las rogativas de la ciudad como en 1800. En 1885, se convirtió la ermita en un hospital de aspestados y trasladaron las imágenes a la iglesia de San Juan, pero, debió invocarse al Cristo de  la Salud en otras muchas epidemia.

En 1922, se encontraba la ermita de san Blas muy en ruinas, y se hicieron obras, que cobró el maestro de albañilería Tomás Cortés.  Y, como en otras ocasiones se trasladaron las imágenes, san Blas y el Cristo de la Salud a la iglesia de San Juan.

Cinco años después , la iglesia de san Blas fue vendida a la familia alcalaína de Salvador Fernández Anchuela. Y hay noticias que se trasladaron el resto de todos las imágenes, ornamentos sagrados y objetos religiosos a la iglesia de San Juan. Pero se hizo un poco confusamente de tal modo que en una sesión municipal del ayuntamiento alcalaíno se criticaba que algunas personas se habían quedado con algunos enseres. Fue en 12 de diciembre de 1931 con motivo del derribo de las cruces de Alcalá la Real.

La historia triste de la desaparición de la imagen se realizó en años posteriores. Pero una nueva imagen, obra de Martín Simón, sustituyó al Cristo de las Senaguillas, al Señor de la Salud, como ya lo llamaban en el siglo XIX, y al Santísimo Cristo de la Salud, que hoy veneramos en sus cien años de estancia en esta iglesia, que hizo de parroquia de Santa María la Mayor.

EN EL CONTEXTO, BELLAS PALABRAS DEL HERMANO MAYOR Y CONCIERTO DE LA AGRUPACIÓN MUSICAL CRISTO DE LA SALUD.
 
Grandiosa, excelsa y mgnífica la obra, dedicada a nuestro paisano de barrrio y pùeblo, Pablo de Rojas, bajo la batuta de las manitas de plata y los acordes excelentes de la agrupació musical de La Salud, sonó a glora y homaneja al artísta por excelencia de los Crucificados, de los que bebió el Cristo de la Salud. Un concierto de sublimes sones para una efemérides de raigambre de nuestra hermandad.

.