Archivo del blog

sábado, 30 de septiembre de 2017

EN ALCALÁ INFORMACIÓN. LA GRAN DIÁSPORA.

EL DÍA DE LA DIÁSPORA ALCALAÍNA


Hace ochenta y un año,  se produjo la gran diáspora de cinco mil personas de Alcalá la Real  en dirección a las tierras de interior de la provincia de Jaén. Se inició el día 30 de septiembre de 1936 en el casco urbano alcalaíno y prosiguió los días siguientes desde las aldeas meridionales hacia las norteñas. . Alcalá dejaba de pertenecer al gobierno de la Segunda República Española, y era tomada por las tropas dirigidas por el coronel  Basilio León  para pasar a la jurisdicción granadina,  que dependían del gobierno sublevado. Surgió un municipio  bifronte con las dos caras de Jano: desde la capitalidad alcalaína hasta Ermita Nueva quedó gobernada por  los militares que seguían a Queipo de Llano y Franco y dejaron el  ayuntamiento en manos de los seguidores del Movimiento Nacional; y desde la ciudad de la Mota hasta la cordillera de la Sierra de San Pedro, fue administrada por una comisión municipal integrada por los miembros de los diversos partidos y sindicatos  de Alcalá la Real y aldeas. Durante casi  dos años y medio de guerra civil, las dos Alcalá   compartieron frontera, tierra de nadie, escaramuzas bélicas, y penalidades.  Se vivió intensamente  el desgarramiento entre familias, la ausencia de  seres queridos, a corta distancia y sin esperanza de llegar a buen término. 
Durante muchos años se celebraba dicha fecha por los conquistadores a bombo y platillo y con un programa surtido de actos festivos y religiosos. Sin embargo, un profundo  silencio invadía en todas aquellas familias que huyeron, sin más hato que el puesto, y sin otra comida que la poca fruta silvestre que podían recoger en los linderos de las veredas y coladas que se dirigían hacia Castillo de Locubín,  Frailes y, sobre todo, Valdepeñas. La tragedia invadió en muchos rincones  de la comarca.
            Esta encrucijada de huida, con nombre de "desbandá", “espantá” o “despantá”, suele ser recordada y homenajeada en otros lugares de Málaga por el mayor número de personas que se vieron obligadas a dejar sus hogares en dirección a otros municipios costeros en poder de los republicanos. No se queda corta la diáspora alcalaína teniendo en cuenta que la población de Alcalá la Real  alcanzaba las 25.000 almas, a las que había que añadir los nuevos vecinos que se alojaron hasta aquel día triste  en estas ciudades procedentes de otros municipios granadinos del sector noroccidental, sobre todo de Montefrío y Pinos Puente. 
            Faltaría papel para recoger los relatos de todas las historias y vivencias que acontecieron a todos estos fugitivos por miedo a perder la libertad. Los hubo niños que estuvieron a punto de ser reenviados a las tierras rusas, jóvenes que se enrolaron en el nuevo ejército militarizado de tiempos de Largo Caballero; familias enteras que se alojaron primero en las villas de Valdepeñas, y, en posteriores etapas, en casas particulares, iglesias, orfanatos, conventos y otros edificios oficiales de  la capital jiennense  y en cortijos de la campiña y de otros  pueblos de la Sierra Sur. Algunos ya no volvieron a sus tierras y se vieron enrolados en otras guerras  defendiendo la democracia frente al fascismo; otros fueron  emigrantes en tierras catalanas, europeas o mexicanas durante toda la dictadura y no volvieron a su tierra hasta los nuevos tiempos de la democracia;  para otros el regreso a su tierra fue fatídico , porque le esperaban la cárcel o la muerte; y, para la mayoría, los años del hambre, la humillación y la persecución en los campos de concentración y en los batallones de trabajo.

            Se acerca casi a un siglo de este acontecimiento y todavía algunas generaciones retienen en su retina aquella escena que entre el bombardeo ascendía por la colada de Valdepeñas para buscar una tierra prometida. A algunos les vendría bien repasar estas tristes páginas para no repetir las fronteras por otros lugares hispanos.  Estas dos Alcalá reflejan perfectamente a lo que pueden conducir la desunión, la guerra y la ruptura del orden constitucional, Y más, en estos tiempos, en los que se echan en cara la palabra golpe. Historia, magistra vitae, qué duros somos de mollera para caer en la misma piedra. 

viernes, 29 de septiembre de 2017

EL DÍA DE SAN MIGUEL




Sagrario de la iglesia de Nuestra Señora de las Angustias
Es interesante partir de la reglamentación de fiestas del mes de septiembre establecidas en las ordenanzas recopiladas del año 1751 y en las que el Cabildo tenía obligación de asistir a la función de Iglesia de la mañana y la procesión de la tarde. Allí, aparecen las siguientes fiestas de la Tabla, que fueron despachadas y decretadas por el Real y Supremo Consejo de Castilla:

Como fiestas movibles se señalaban La Purísma Concepción y el Arcángel San Miguel y a cualquier función de iglesia de acción de gracias o rogativa.
El calendario festivo se completaba con las establecidas por la Iglesia Abacial, que obligaba a todos los domingos del mes y en septiembre, el día ocho la Natividad de la Virgen, el veintiuno san Mateo apóstol y el veintinueve san Miguel. Hoy da esta ultima comparte festividad con san Gabriel y san Rafael, también arcángeles. Este calendario se completaba con las fiestas particulares de hermandades y cofradías, de aldeas y otros núcleos rurales. Por ejemplo, San Miguel en Charilla.
Por ser fiesta municipal y patronal de Alcalá la Real, solía celebrarse desde el siglo XVII. Había casi desaparecido en el siglo XVIII, hasta que en el año 1721 obligó el Gobernador del Abadía a que se reanudaran todos sus actos como en la Limpia Concepción con motivo de la Aparición del Arcángel San Miguel el día veintinueve de Septiembre.[1]  Son continuos los avisos para que se celebre, incluso, en el mes de mayo, ya que obligan a la ciudad que recupere a las pasadas fiestas.[2] En el año 1745, se manifiesta, que entre la festividad de San Miguel y la de la Inmaculada, se le deben una cantidad aproximada  de veinte fiestas. En el año 1752, el propio abad escribe un exhorto, amenazando con la excomunión.[3] La resolución de la Real Chancillería de Granada tuvo lugar en el mes de octubre de 1753.[4] Entre 1754 y 1755, se regularizan las libranzas de gastos de la fiesta[5]  A veces, tiene que intervenir el propio corregidor su celebración, como en el año 1760. A finales de dicho siglo se mantiene hasta el año 1793. Suele intervenir en la función de iglesia un predicador, que a veces eran los priores de los conventos de la localidad, como en el 1766 que fue el del Convento del Rosario[6]. En el siglo XIX, se mantiene hasta mediados y comparten los comisarios del Corpus la celebración de las fiestas.





[1] ver nota Limpia Concepción.
[2] AMAR. Cabildo del dieciocho de mayo de 1744.
[3] En el año 1752 se le comunica en el acta del 1752, que se le deben cincuenta y dos fiestas entre la de la inmaculada y la deSan Miguel, basándose en la sentencia de 1725, se propone la excomunión.
[4] AMAR. Acta del cabildo del ciecisiete de octubre de 1753.
[5] AMAR. Libranza del cabildo trece de noviembre de 1755.
[6] AMAR. Acta del cabildo del veinticinco de octubre de 1766.

jueves, 28 de septiembre de 2017

SAN BARTOLOMÉ

 LA COFRADÍA DE SAN BARTOLOMÉ
Siguiendo las declaraciones ante el corregidor, se presentó Alonso Contador, como priostre de la cofradía de San Bartolomé y manifestó que esta estaba constituida desde 1544 por un grupo de vecinos de la ciudad de Alcalá la Real. Se hizo una cofradía, templo y ermita en las eras de los Palacios,  gracias a sus limosnas, fue bendecida por un obispo, y se domaron ornamentos, y se decía misa todos los domingos y días de fiesta y otros días , porque en esos lugares o barrios no existía ninguna iglesia.Y había una procesión en el día de San Bartolomé el 24 de agosto a la Iglesia Mayor.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

LA VIRGEN DE GUADALUPE, ALCALÁ LA REAL Y EL REY ALFONSO XI

 Ayer, recogimos un documento alcalaíno sobre Monserrat, y hoy toca el turno a otra declaración de bienes y recursos ante el mismo corregidor Gome de Mesía Figueroa en quince de mayo de 1568. En este caso hace referencia a la demanda de Nuestra Señora de Guadalupe. Por cierto, muy ligada al rey Alfonso XI que conquistó Alcalá la Real y, en su intermedio, se encomendó a esta Virgen y colaboró en la erección de su monasterio y ermita  por aquellas fechas que se comprenden entre la toma de Alcalá y la batalla de l Salado (1340-1341), como recogemos de dos de sus cuadros que ocupan el claustro de dicha basílica.
El vecino Miguel Sánchez de Escañuela se había encargado de la demanda por este tiempo y año mencionado, habiendo recibido la facultad de las  provisiones  reales y el encargo de los frailes del convento del  monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe. Manifestaba que desde 1564 había corrido de su parte, pero estas demandas provenían desde tiempo antiguos como en muchas ciudades del Reino . Concreta y redondea los ingresos en unos  15.000 maravedíes anuales, y además señala que no dispone ni de ornamentos, ni imagen, tan solo una taza de plata para pedir todos los domingos y fiestas de guardar marcando que se mantenía en poder suyo solo en  mayo y septiembre , cuando ajustaba cuentas. También recibía algunas mandas, muy pocas de los ganaderos de la ciudad, lo que indica el patronazgo de esta Virgen entre los ganaderos como la Virgen de la Cabeza. Firmaron la declaración Miguel de Plasencia y Alonso de Jaén.  
Años más tarde, en la iglesia de Consolación se hizo una capilla y un retablo con la Virgen de Guadalupe, obra de Pedro Cobo a principios del siglo XVII, en su lugar se encuentra actualmente la Virgen del Pilar. 



LA BATALLA DEL SALADO ENTRE EL REY ALFONSO XI  Y EL REY  DE MARRUECOS ALIADO CON EL RER GRANADINO  YUSUF I El 30 de octubre de 1340 las tropas de Alfonso XI derrotaban a una coalición de benimerines y nazaríes granadinos en la batalla del Salado. POR SU VICTORIA, Y HABERSE ENCOMENDADO A LA VIRGEN DE GUADALUPE HIZO GRANDES BENEFICIOS AL MONASTERIO EN TIERRAS Y EN SU ORGANIZACIÓN. EN EL INTERIM, FUE LA TOMA DE ALCALÁ LA REAL , EL ARRABAL EL MISMO AÑO Y DESPUÉS, LA CIUDAD.  


martes, 26 de septiembre de 2017

CUANDO ALCALÁ LA REAL AYUDABA A MONSERRAT con dinero



Hay un documento en el archivo alcalaíno, sobre la demanda de Nuestra Señora de Monserrate, en el que los alcalaínos cooperaban con los hospitales y monasterio de Monserrat. Data del año 1568, y hace referencia a una declaración de los responsables de las cofradías, hermandades y fundaciones, en este caso, demandas ante el corregidor con motivo de la unificación de los hospitales alcalaínos, por cierto eran tres de la Veracruz, Monteses, y Dulce Nombre de Jesús, y las cofradías y hermandades. Por otro lado, el responsable de dicha demanda era el zapatero Bernabé Romero. Se basaba en una provisión real y poderes que se había traído del hospital y monasterio de Nuestra Señora de Monserrat para recoger limosna en la abadía. Se facultaba a pedir para los pobres  que se acogían en los hospitales de Nuestra Señora de Monserat desde la Pascua  Navidad de 1567 hasta el mes de marzo de 1568 en la puerta  y fuera de la iglesia durante los días de fiestas. El zapatero recaudador declara que había recogido 12 reales para la causa en estos sitios. Y añadía que el dicho monasterio no tenía otra cosa ante el escribano y los testigos Miguel de  Plasencia y Alonso de Jaén.

Monserrat era parte de los catalanes que se insertaban en la  Corona de Aragón y formaba parte de los reinos de España., y así los entendían los vasallos de Felipe II, que desde una abadía del sur acudían a cooperar por esta digna causa hospitalaria.    SIN COMENTARIOS.

     

Los precedentes de esta iglesia y hospital de peregrinos se encuentran y documentan en Roma donde con la ayuda del rey aragonés se funda un hospital bajo la advocación de San Nicolás que se unirá posteriormente con la fundación coetánea de Santa Margarita y en el año de 1425 se reorganiza con la participación de las personas mas relevantes de la Corona de Aragón, contando con el apoyo de Calixto III y Alejandro VI en este hospital de peregrinos,  y tres años después de la muerte del papa Borgia  se crea la Cofradía de Ntra Sra de Monserrat y el 23 de junio de 1506 se reúnen algunas personas notables de la nación aragonesa, catalana y valenciana para decidir la fundación de una cofradía bajo el patrocinio de la Virgen de Monserrat, con sede en la capilla de San Nicolás situada en el hospital vulgarmente llamada de los catalanes. Los fundadores pretenden, además de organizar la devoción a la Virgen de Monserrat como elemento aglutinante de los naturales de la Corona de Aragón, revitalizar el viejo hospital y parece que lo consiguen, pues el número de cofrades va aumentando paulatinamente y la institución hospitalaria crece y se amplía, se hacen colectas, y el envío de donaciones desde Aragón logra el que se puedan comprar los solares y casas que se encontraban en el entorno primitivo del hospital de San Nicolás e iniciar la construcción de una nueva iglesia. Se pone la última piedra en la fachada del nuevo hospital en 1593, en 1594 se consagra el altar, en 1598 se termina de cerrar la bóveda.
            Los estatutos reformados por los que debía de regirse este Hospital de Ntra Sra de Monserrat de Roma de la Corona de Aragón, se aprueban en 1589 y en ellos se describe de forma minuciosa la forma de erección de los cargos de gobierno (gobernador, priores, consejeros, clavario, contadores, archivero, secretario, procurador, limosnero, hospitaleros, etc, pero siempre su forma de elección será sobre los naturales de la Corona de Aragón, que compondrán la congregación de gobierno, con cuarenta  personas (diez aragoneses, diez catalanes, diez valencianos, cinco mallorquines, y cinco sardos). Unos años más tarde y debido al número de peregrinos que camina entre Compostela y Roma, se creará una Convento-Hospital de Ntra Sra de Monserrat en la ciudad de Huesca, cuyo fin será dar atención a los peregrinos y mostrar el camino entre los dos lugares más importantes de peregrinación en aquello siglos, estableciéndose de esta forma una línea o trayecto que enlazaba la tumba del Apóstol Santiago en Compostela, Monserrate de Huesca, Monasterio de Moserrat, y Monserrat de Roma con la tumba del Apóstol Pedro.

lunes, 25 de septiembre de 2017

FIESTAS Y TOROS

FIESTA DE TOROS EN ALCALÁ LA REAL

En Alcalá la Real, la fiesta taurina estuvo ligada a la celebración de muchas festividades, especialmente de San Juan, Santiago y de Nuestra Señora de Agosto, así como a la feria. Se tiene noticia escrita de la primera fiesta de toros en 23 de junio de 1525 con motivo del día de San Juan, advirtiendo que se aserraran los cuernos de los toros previniendo “ porque la jente aya placer; e podría ser que el placer a muchos se tornasen llanto sy matasen e yriesen algunas personas , como muchas veces acaece”, lo que indica que se remonta su celebración a años anteriores. Son fiestas de carácter popular, en la que intervienen muchas personas que lo deseaban. Incluso se llevó a cabo varias ordenanzas sobre estos asuntos: una referente a los toros bravos e indómitos, con el fin de aserrarlos antes de la corrida; otra prohibiendo que entraran en los sembrados  o viñas , de modo que causaban daños en las heredades y se facultaba para matarlos; y, en tercer lugar, para que no empleara la piel del toro en las suelas de los zapatos sino en los aperos de la caballería. Muy cercana a esta fecha, en 18  de octubre  1532, el escribano Cristóbal Gallego  recogía el contrato de una casa y tienda de la Mota ( lo hacía en la Plaza Pública , del Arrabal Nuevo, y asistían como testigos el cambiador Alonso de Martos, y el jurado Juan Guillén según recoge el folio 518 , nuevo 682, del  legajo 4536 de este escribano)  y aclara algunas cuestiones relacionadas con el público y la presencia frecuente de las corridas de toros en la ciudad de Alcalá la Real. En concreto,  el vecino Diego de la Puebla le arrienda al cura Pedro de Contreras, beneficiado de la iglesia parroquial de Ogíjar, su casa y y tienda comentada, y la ubica en la plaza pública de la Mota linderas con otras tiendas del clérigo  y su casa, y por la otra parte, con tiendas de los propios del cabildo municipal. Las arrendaba por seis años  desde el Día de Todos los Santos  en la cantidad de cuatro mil maravedíes  anuales de la moneda usual. Pero añadía la siguiente condición " que las ventanas de dicha casa y tiendala, que cuando vos quisieredes  que las tomeys todas las vezes que lidiaren toros en la plaça, o oviere alún regocijo, junto con Juan Guillén, mi hermano, Catalina Monte mi sobrina y cuales quisieren en la dicha ventana que está en la dicha ventana, e vos el    dicho Pedro Fernández quisieredes tomar"  
El toro no se reservaba para una finalidad lúdica, sino que se destinaba a la alimentación y a la labor artesanal de los curtidos de piel.
Pero, aquí vamos a tratar sobre los aspectos lúdicos, ligados a la funcionalidad de la preparación para la guerra junto con las fiesta  de cañas, en las que caballeros se preparaba para la guerra divirtiéndose en la plaza pública de la ciudad.
Con motivos de fiestas extraordinarias, proliferaban las fiestas taurinas y de cañas, a las que se añadieron las de la mojigangas y máscaras. Vamos a hacer un recorrrido histórico. En 1529, se corrieron dos toros con motivo de la fiesta  de  Paz de las Damas ( cinco de agosto de 1529).  
En el trece de abril del año 1556, se recibieron varias  cédulas en las que se comunicaba la abdicación del emperador en su hijo Felipe II,  y por las que se permitían alzar los pendones al rey Felipe II. Sin embargo, éstas no tuvieron lugar  hasta el día de Santiago que se hicieron fiestas de toros, invenciones  y  alegría. .En cuanto la relación con la Corte, los letrados de la ciudad seguían pleiteando en la Corte para alcanzar la prórroga de la libertad de impuestos y de cualquier tipo de alcabala, lo que se celebró con grandes fiestas de toros al conseguirla en el año 1557.





LA FIESTA DE SANTIAGO


Se llevó a cabo a finales del siglo XVI y competía con la de San Juan, exponiendo los actos organizados a la oportunidad climatológica  del momento y participando de las mismas actividades caballerescas para el fomento de la milicia local y la ganadería de caballos, yeguas  y potros.
Como actividad religiosa, vísperas, misa y procesión que salía por la puerta de la Iglesia se dirigía a la Plaza y volvía por la otra con acompañamiento de toda la clerecía, beneficiados y capellanes de Santa María y Santo Domingo, recorría todas las calles limpias en derredor de la calle de los Méndez de Sotomayor, Palacio Abacial y Calancha.
  -Como actividad  fundamental era el juego de cañas y toros. En 1572, el gasto de 25.030 maravedíes nos da muestra de la importante cantidad con la que se afrontaron los regocijos de la fiesta.
Solía alzarse el pendón de la ciudad  en este día.
-Los toros eran la otra actividad  en la que competían las cuadrillas de cuatro en cuatro de caballeros-alcalaínos y forasteros- en la Plaza Alta de la Mota, algo así como la corrida de los Rejones de nuestros tiempos. Tan sólo se solía contratar a un joven del pueblo que toreaba los novillos a capeo, lo que daba lugar a accidentes de corneo. El protocolo de las ventanas de la Plaza Alta y de las ventanas de los Corredores  jugaba un gran papel a la hora de repartirse el sitio para asistir a la fiesta  entre autoridades y oficiales. Chirimías y atabales alegraban el acontecimiento y a veces debían contratarse a ciudades importantes como Granada. Pagaban los menuderos y carniceros de la ciudad la mitad de los toros, unos cuatro, y el resto lo hacía el ayuntamiento. Los toros procedían de ganaderías de la zona y tenían nombres curiosos como Gamboa en referencia a un regidor del cabildo municipal.

En situaciones difíciles, tras largos periodos que dejaban a la población sumisa en la tristeza. De los primeros casos, podríamos exponer las actuaciones con respecto a las pestes que se extendieron en el reinado de Felipe II, el terremoto del 1580 y las consecuencias derivadas, pero, es significativa este acuerdo de 1582: “ En este cabildo el señor corregidor atento a que esta ciudad y sus vecinos de ella  han tenido y estado este año presente y los demás de antes de muchas aflicciones( peste, guerra de Portugal, esterilidades) y trabajos y otras necesidades  que llevan mucha aflicción, y para el reparo della  y que la gente se alegre y regocije y se exercite la caballería en el servicio militar conforme al orden de Su Majestad, lo tiene, mandado por sus reales provisiones  lo prescribía y se hagan fiestas de Toros y Cañas para el día de Santa Ana primero venidero  de este año, día antes y después del que pareciere a esta ciudad, a quien el dicho cometido se encarga las dichas fiestas  con las solemnidades que acostumbra”. Como es lógico el cabildo municipal asumió dicha propuesta del corregidor, pues en boca de los regidores servían para alentar y alegrar a los vecinos de esta ciudad aflictos y afligidos acerca de las calamidades que han corrido y corren ([1]). Muy relacionado con lo anterior venía el ejercicio de la caballería para estar preparados por la milicia, que se escenificaba en las fiestas mencionadas, tal como se refleja en muchas, pero concretamente en ésta. : “En este cabildo mandó que se cumplan las Pragmáticas Reales  de Su Majestad , en que en ella manda se exercite la caballería , y usando la costumbre que esta ciudad tiene de hacer fiestas de toros y de cañas, y en cada un año, se mandó que para el seis de agosto de este año se hagan fiestas en esta ciudad de toros e cañas” ([2]). Tras muchos años de ausencia de fiestas por agosto, en 1592, volvieron a programarse una serie de festejos , que se componía de corridas de toros, carrera de caballos y juegos de cañas, con la participación de cuatro cuadrillas, al mando de las cuales estaba el corregidor, el alcaide y dos regidores.







Siglo XVII

En 30 de agosto 1601 hubo fiestas de toros y cañas para celebrar el obispado de Maximiliano de Austria en Cádiz. Y en 23 de octubre del mismo año, con motivo del alumbramiento de la reina. Se llevaron a cabo máscaras , luminarias en torres y calles  y toros.
El cabildo alcalaíno siguió la línea devocional de las provisiones reales.
EL QUINCE DE AGOSTO

 Cono muestra de la clave del cambio de Fiesta de la Asunción, varios cabildos de los años comprendidos entre 1614 y 1618, dentro de  la interpretación de que aquel día de e la Virgen de las Mercedes, hacen referencia a los toros.


1º.- Cabildo de15 de julio de 1614:
“Don  Juan de Figueroa Aranda  dixo que esta ciudad tuvo muchos años costumbre de celebrar la Asunción de Nuestra Señora, ansi por la grandeza de la festividad de aquel día averse ganado en él.. Suplica a la ciudad que , en continuación de la dicha fiesta y servicio de  Nuestra Señora,  acuerde se hagan fiestas.
            La ciudad acuerda  que los toros que tienen obligación de dar los cortadores y menuderos de esta ciudad y su villa del Castillo se corran el día siguiente a la dicha fiesta , que es a 16 de agosto primero,  y para esto se  le notifique  a los contadores y a los menuderos  tengan encerrados los dichos toros, como tienen obligación,   y que el mayordomo de los propios dé lo necesario para el gasto de encerrar  las calles y toril, por cédula de los comisarios que don Juan de Figueroa y don Pedro de Sotomayor regidores a quien esta ciudad tiene nombrados para ello  ya ansimismo se nombró a Martín Cantarero jurado. Para ello
            “La ciudad acuerda que las de los corredores de esta ciudad y de este cabildo se repartan en la forma que se acostumbra repartiéndolas por los caballeros regidores y jurados, y,  los que sobraren, se den a los caballeros de esta ciudad que pareciere a los comisarios y en este punto se levantó la ciudad.
2. Hubo problemas , por contradicción  del regidor don Francisco de Góngora , y,  ante el empeño y adeudamiento de la ciudad con sus acreedores,  en el cabildo   18 de julio de 1614, la ciudad le contradice

“de conformidad que propuso se hiciesen las fiestas y corriesen los dichos toros lo acordó con  particular gusto así por la grandeza de la festividad como conservar la costumbre de hazer la fiesta por ser el día en que esta ciudad se ganó  y que aunque se hiciera una gran demostración de gasto le parecía a la ciudad le era poco particularmente que los toros que ha mandado se corran ,  no sean renta de propios , sino en caso de que la ciudad acuerde que no se corran  por  que los cortadores y menuderos de esta ciudad y su villa del castillo  sí lo han dado y danlos para el efecto de correrse y que la ciudad cada año  alegre su vecinos en haciendo fiesta como siempre l o ha hecho  y si alguna han dejado de hazerlo l a sido  por parecer no aver lo ocasión  de más e que es costumbre en todas las ciudades principales del reino a quien esta siempre ha imitado  y es justo que lo haga demás de que el gasto no  es considerable respeto de que los muchos menuderos  y porque solo han de barrar las calles y hazer el toril  por quenta de la ciudad  y así aquerda que se cumpla  en el cabildo del quince julio  y se cite a la ciudad por si pareciere hacer mayor fiesta.
3. se Hizo pero se dilató por motivos ajenos de que no daban el mayordomo el dinero.

Cabildo del cuatro de agosto de 1614

Don Juan de Aranda Figueroa y don Pedro de Sotomayor regidores dixeron que esta ciudad nombró por comisario para las fiestas que acordó que se hiciesen en 17 de este presente mes  de agosto que hasta  hoy tiene fechas todas las diligencias e necesarias como aber hecho  notificar a los cortadores y menuderos  de esta ciudad y su villa  de l Castillo tengan encerrados los toros  que tienen obligación de dar  para el dicho día de las fiestas y con Pablos Fernández albañil de esta ciudad tiene concertado  a destajo errar las calles de la plaza y hacer  el toril de mampuesto chaparrada con yeso por ambas partes para otras ocasiones en 190 reales , acuerdo que la ciudad hiço para el mayordomo de lo necesario  para el gasto de dichas fiestas  y dice que tiene un quarto en su poder ni donde para dar a tiempo d empezar el toril y otras casas que son necesarias que de no dar l el dinero no se podrán hacer. Que le mayordomo lo de y si no se venda trigo

Cabildo de ocho de agosto de 1614.

Don Juan de Aranda Figueroa regidor dixo que  ha hecho ver los corredores de esta ciudad que se a han de repartir el día de la fiesta de que tiene acordado  ya a declarado  por los alarifes  para que estén con seguridad la gente que a ellos a de venir y es menester apuntalar los  y también es necesario  garrochas para los toros que la ciudad acuerde lo que fuere servido
La ciudad acuerda que se reparen los dichos corredores y se traygan las garrochas que fueren menester  y en quanto repartir las ventanas se comete a los caballeros comisarios para que la repartan en la forma que les pareciere y que la fiesta de toros sea para el lunes el diez y ocho del presente mes.


-En 1615, figura al margen
Sobre la fiesta que se ha de hazer a Nuestra Señora de las Mercedes, libran 100 reales que se escriba en la tabla que la ciudad  baya ene ella.

La ciudad, que por que está en loable  costumbre   de celebrar la Asunción de Nuestra Señora, que es el quince de agosto  por ser el día que se ganó la mota y fortaleza de esta y aunque la manifestación  de la solemnidad de esta día y  fiesta  la ciudad quiera gastar una gran suma  y por estar empeñada porque no se pierda tan buena obra  que se de  para ella cien reales los que  los dé el ,mayordomo al licenciado alonso Méndez  beneficiado de la iglesia mayor a cuyo cargo esta  la dicha fiesta   y se acuerda que esta se escriba en la tabla de las fiestas de esta ciudad a la que baya por ciudad  y anis  se cite y se lleben los banco. ciudad ansi por la grandeça de la festividad de aquel día averse ganado en el. Suplica a la ciudad que en continuación de la dicha fiesta y servicio de  Nuestra Señora acuerde se agan fiestas.


Entre otras advocaciones de María y de santos, con Felipe III comenzó el culto oficial de la Inmaculada. En concreto, las fiestas a la Inmaculada Concepción tuvieron lugar el año 1615. Fue una fiesta que vino propagada y fomentada desde la Corte, desde donde se sugería que se organizara a la manera que en Madrid con tres noches de luminarias y colocación de hachas en las Casas de Cabildo y otras partes de la ciudad, así como repique de campanas de todas las iglesias y conventos en la víspera de la festividad. A partir del acuerdo municipal dichas fiestas nunca se interrumpieron, formaban parte de las tablas de fiestas ordinarias del cabildo y delegadas en el cabildo de suerte. Este fue el acuerdo de la ciudad:
La ciudad habiendo píamente considerado y conferido la gran devoción que hay en esta ciudad a la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora, y confesando, como confiesa esta ciudad por sí y en nombre de todos los caballeros, los regidores y jurados y los de esta ciudad,, ser concebida sin mancha ni mácula de pecado original, que a ello perderían vidas si es menester, acuerda que se haga fiesta a la Limpia y Pura Concepción de la Virgen Nuestra Señora en su día perpetuamente para siempre jamás, cada año en su día, vísperas, y misa y se convide un predicador para este día, y que, en las suertes que esta ciudad eche suerte particular para esta fiesta, echándolo como se echa para la Fiesta del Santísimo Sacramento, y lo que se gastare en ella, ha de ser de los propios, y, faltando de los propios de esta ciudad.los regidores, jurados y caballeros”.
En este año, las fiestas consistieron en una corrida de toros de día, y, por la noche, luminarias y una máscara o desfile de caballeros uniformados con armas, compuesta de varias cuadrillas ( la del corregidor, al del regidor Juan Méndez Zamorano, la de Pedro de Sotomayor y otras que procedían de fuera). Los actos religiosos, concertados con el abad, consistían en la misa de la Iglesia Mayor, la obligatoria comunión de todos los caballeros en la función mayor. También, se repitieron misas en el resto de los conventos de la ciudad2.

En las Cortes Reales del mes de mayo de 1617, se declaró a la Virgen María sin Pecado Original, acuerdo que fue recogido por los ayuntamientos a la hora de jurar los cargos municipales. Una fiesta extraordinaria se acordó con motivo del buleto de la Inmaculada Concepción para el ocho de diciembre y consistía en su día con juego de cañas, a la que acudieron los caballeros a caballo, se hizo procesión general con miembros de convento y cofradías e luminarias. Y hubo también corrida de toros. Al siguiente día que era sábado, un desfile de comparsas y gremios con acompañamiento de músicos, atabales y chirimías. Los cuadrilleros formaban sus equipos de ocho, dirigidos por estas cabezas: corregidor, alcaide, el caballero más antiguo Rodrigo Cabrera y Juan Vázquez y Juan Méndez. Como fiesta ordinaria, a partir de marzo, comenzaron a preparar las fiestas del Corpus con el nombramiento de los comisarios y buscando recursos para los gastos del impuesto del arbitrio de las tierras otorgadas por el rey Felipe III.
En 1628, se celebró en el convento de San Francisco la beatificación de los veinte mártires muertos en Japón. Las tradicionales fiestas del Corpus contaron con la presencia del maestro de danzas Juan de Padilla, cuyos gastos hubo que pagarlos con el adelanto del cortijo de propios de la Cabeza el Carnero y del Pósito( importaron 1.010 reales).


Como curiosidad un espectáculo importante de las fiestas, las corridas de toros, comenzaba a extenderse en las clases populares, lo que no era bien visto por los grupos privilegiados que se hacían esta reflexión con motivo de unas fiestas de septiembre:

"se quieren hacer fiestas de toros por algunos moços del campo y sacar compañía y que tratan de pedir licencia a la Real Audiencia de Granada y porque de darla es la cosa más perjudicial que se puede dar en esta ciudad por las muchas desgracias que en esta fiesta suceden como gente desbastada y sin gobierno y que la ciudad debe mirar por su república y no dar lugar a semejante cosa"
Por ello, reclamaba que se impidiera el espectáculo por ser fiestas de poca estima y sin autoridad y aber começado la bendimia.

En 19 de agosto de 1653,  se hicieron toros en la plaza en honor de San Bartolomé. Fueron los cuadrilleros   Miguel de Cabrera Aranda, don Antonio  Mazuelos  y Baltasar Serrano.





















domingo, 24 de septiembre de 2017

HOY, EN JAÉN SEMANA. LA FUENTE DE SACEDILLA.

LA FUENTE DE LA SACEDILLA, un símbolo de convivencia.







Siempre ha llamado la atención los puntos limítrofes de la provincia de Jaén. Sobre todo, han sido lugar de visita de reporteros, periodistas, viajeros y muchos curiosos que se intrigaron por el punto neurálgico que dio lugar al deslinde entre varias demarcaciones geográficas, administrativas o políticas. Este es el caso de la Fuente de la Sacedilla, que actualmente se le denomina la Fuente de las Pilas. Y en verdad que no se pudo elegir un recurso geográfico más oportuno para deslindar terrenos de varios poseedores. Esta fuente es encuentro singular de una antigua línea de frontera, que pasó a deslindar, en tiempos de la conquista cristiana, dos  reinos convertidos en  provincias (Córdoba y Jaén) y tres partidos municipales (Alcalá la Real, Priego de Córdoba y Alcaudete). Como era frecuente, este sitio  fue apto para el abrevadero de los ganados que pastaban en su entorno, sin olvidar su monte cercano que ofrecía  leña para las viviendas y para los aperos del campo,  solar para actividades lúdicas  de caza y rincón de paso entre pueblos y personas. Fue lugar centenario  de perennes  litigios entre ganaderos, entrada de impostores de antaño, plataforma de dirimir pleitos y conflicto de intereses entre pueblos... Muchas disputas, entre vecinos de Alcaudete y Alcalá, entre los vasallos de los señores Fernández de Córdoba y los vecinos del corregimiento alcalaíno....Pero hoy  día, en tiempos superados y hechos con la paz y buena convivencia, todavía resisten la frontera entre las calles pertenecientes a estos dos municipios jiennenses  y un cortijo cordobés, el Nuevo, que hace el tercero,  para asuntos administrativos,  pero comparten la salud, la vecindad, la escuela, la iglesia, el agua, la luz, el teléfono ...La Rábita es un modelo, desde hace tiempo, de  su apertura a crear una bienestar  deseado por muchos entre la naturaleza y la ciudad, disfruta de  muchos establecimientos públicos y municipales que la convierten en ejemplo de dinamización de las poblaciones rurales. En esa raya fronteriza, perviven y se han transformado en torno a la fuente la ermita antigua de la Cruz, (hoy del Carmen), el Cortijo Nuevo,  y el Lavadero de la Baronesa...
Si misterioso  es el lugar donde se ubica esta fuente de cal blanca, los elementos de su entorno realzan su secreto. En primer lugar, una higuera reparte sus tres troncos y sus sabores entre los tres municipios, de modo que, según el paladar del vecino del municipio correspondiente, es más sabroso y dulce el higo o la breva. Disputas dulces entre convecinos. En segundo lugar, muy cercano a ella, el Cortijo Nuevo recuerda probablemente su pasado centenario remontándose a la época paleocristiana. En esta mansión rural transformada en almazara, un joven rabiteño  encontró una lápida que figuraba de esterillo para limpieza de los pies.  Y fue una gran sorpresa desvelar la inscripción inserta en este mármol, correspondiente al  primer cristiano alcalaíno (Pontentivs famvlvs Christi, vicsit ano LVI,  Potencio, siervo de Cristo, vivió 56 años) .En el  tercer lugar, unos pasos más abajo la Baronesa levantó por los años de la subsistencia   un lavadero con seis pilas, que correspondían cada una a dos por cada una de los partidos municipales. Era el lugar de encuentro para las mujeres durante la colada de un agua que manaba de aquella fuente, hoy día seca y engrandecida con más de una treintena de lavaderos y cubierta de un tejado. También se accede  por la carretera a través de la calle compartida de ambos municipios al camino de otra fuente misteriosa de La Malagüilla. La leyenda enreda a este manantial con la gallina de picos de oro, que asustaba y mataba a todo el que se le  acercaba de noche entre higueras, chumberas y olivos centenarios.
Hace más de cuatro siglos, el corregidor realizaba  la visita de términos acompañado de varios regidores, guardias y medidores de campo. Y describía el lugar señalando  tres mojones linderos a estos tres municipios, que han pervivido hasta hoy. Describían el primero que visitaron: Llegaron a la Rábita, término de la ciudad de Alcalá la real. Allí visitaron el primer mojón y lo renovaron. Se localizaba donde está antiguamente el puntal de la Sierra de San Pedro junto a una peña, Años más tarde le llamaron mojón de la Covezuela, que sirvió de refugio de la Guerra Civil.
Al segundo mojón llegaron, sierra abajo, los miembros de la comisión  y lo visitaron señalando que está derecho del de arriba del puntal el cual se renovó con piedras y tierra. El sitio exacto era junto a la Sacedilla y se dice mojón de las Madrigueras. Su nombre sorprende, porque aumenta el vocabulario de topónimos castellanos procedente de salex, salicis, que ya se reconocía como  "salce"  en un documento de  949 y actualmente está recogido en el diccionario académico como esta forma primitiva y evolucionada en "sauce''. Salce se ubican en León y Zamora. En diminutivo, se encuentran los apellidos Salcillo  y Salzillo, los derivados colectivos Salcedo, Salcido, Salcedillo, Salceda, o La Salzosa, y las variantes de Salceda como  Sarceda de Tudanca y "salcera" que en Campoo significa sauce o el Salceral  de  orillas del Híjar. De Salce, se pasó a sauce y a sauz y saz  como de cal(i)ce a cauce y a cauz y caz. Existen topónimos  Los Sauces en Ávila y La Palma, El Saucejo, El Saucillo y derivados colectivos como Sauceda, Saucedilla, Sauzal. Y en la forma abreviada de Saz Fuente -el-saz, Val-de-saz, Saceda, Sacido, Sacedillas, Sacedón, y diminutivos como Sacedoncillo, y esta Fuente Sacedilla. Y esta palabra latina hace referencia a la planta de la misma familia botánica, las salicáceas,  y significa mimbre Antiguamente vimbre, en latín vimen/víminis. Y, con esta palabra,   viene a la mente la esencia  genuina de estos vecinos  fronterizos y de tres municipios, compartiendo servicios, conviviendo en concordia y superando los avatares de su historia y geografía. Con estas mimbres, de seguro que podían entenderse no la Rábita y sus pueblos limítrofes, sino todos los pueblos de España superando barreras y ansiando una convivencia que mire al progreso.   












 


SI SE PUEDE EN DOS RECUADROS


EL MOJÓN FRONTERIZO 105

También en la Rábita, se encuentra el mojón 105, a donde no podían subir las autoridades y se lo encomendaban a los guardas que referían que  la mojonera  que parte los términos  de Alcalá y Alcaudete, es la sierra de San Pedro,  que no hay más mojones que vigilar porque es el agua vertiente  de la una parte, y,  a la otra,  hasta el primer mojón, de esta visita que está en la Rábita.

VISTAS DESDE LA CUERDA LINBDERA
Y, desde este sitio, se divisan  tierras del Castillo y  de Alcaudete, entre olivos y pinos ante la vista, los Chopos y la Canteras, las trincheras de la guerra civil, los espartos, hasta llegar al punto catastral local que sirvió de mirador de la Rábita, sierras subbéticas, aldeas nororientales de Alcalá (Fuente Álamo, Pilas, Hortichuela, Caserías, Canales, La Rabita y San José) y las occidentales de Córdoba hasta la Sierra de la Virgen de Cabra con la Tiñosa por encima de todas , y se asomaba la Parapanda por el Sur.

CURIOSIDADES  DE ESTE PUNTO

En la Rábita, estuvo durante la Guerra Civil el ayuntamiento republicano de Alcalá la Real, el Estado Mayor de las tropas republicanas, el antiguo cuartel de la Guardia Civil, el hombre topo,  Y las trincheras
.