Archivo del blog

viernes, 31 de julio de 2015

EN ECO DE COMBATE, UNA ESCARAMUZA DE JULIO 1937

ECO DE COMBATE fue un periódico que se redactaba desde Jaén y recogía las noticias del frente por la zona de Alcaudete. En este medio hacía de corresponsal y periodista el poeta Miguel Hernández. Muchos soldados alcalainos formaban parte de la línea de frontera en el sitio republicano. 

En Julio se produjo esta escaramuza que llegó por las calles de Alcalá. Intervino el Tercer Batallón de la 23 Brigada Mixta( antiguo Batallón Stalín). 
 Así pensaba su jefe, muy interesante. 





jueves, 30 de julio de 2015

FOTOS, POEMAS Y TEXTO ENTRE VISITA A LA ALHAMBRA, RUTA CON CAMPO ARQUEOLÓGICO Y EXPOSICIÓN DE RETRATO DE PACO MONTAÑÉS.

Verde, que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
Y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
Ella sueña en su baranda,
Verde carne, pelo verde,
Con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
Las cosas la están mirando
Y ella no puede mirarlas.
Verde, que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha
Vienen con el pez de sombra
Que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
Con la lija de sus ramas,
Y el monte, gato garduño,
Eriza sus pitas agrias.
Pero, ¿quién vendrá? ¿Y por dónde?
Ella sigue en su baranda,
Verde carne, pelo verde,
Sonando en la mar amarga.
-Compadre, quiero cambiar
Mi caballo por su casa,
Mi montaña por su espejo,
Mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando,
Desde los puertos de Cabra.
-Si yo pudiera, mocito,
Este trato se cerraba.
Pero yo ya no soy yo
Ni mi casa es ya mi casa.
-Compadre, quiero morir
Decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
Con las sábanas de Holanda.
¿No ves la herida que tengo
Desde el pecho a la garganta?
-Trescientas rosas morenas
Lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
Alrededor de tu faja.
Pero yo ya no soy yo,
Ni mi casa es ya mi casa.
-Dejadme subir al menos
Hasta las altas barandas,
¡Dejadme subir!, dejadme,
Hasta las verdes barandas.
Barandales de la luna
Por donde retumba el agua.
Ya suben los dos compadres
Hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Temblaban en los tejados
Farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal
Herían la madrugada.
Verde, que te quiero verde,
Verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron.
El largo viento dejaba
En la boca un raro gusto
De hiel, de menta y de albahaca.
-¡Compadre! ¿Dónde está, dime,
Dónde está tu niña amarga?
¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara,
Cara fresca, negro pelo,
En esta verde baranda!
Sobre el rostro del aljibe
Se mecía la gitana.

Verde carne, pelo verde,
Con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
La sostiene sobre el agua.
La noche se puso íntima
Como una pequeña plaza.
Guardias civiles borrachos
En la puerta golpeaban.
Verde, que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.







 No te lleves tu recuerdo.
Déjalo solo en mi pecho.
 Tierra
De las hondas cisternas.
Tierra
De la muerte sin ojos
Y las flechas.
 Yo quiero que el agua se quede sin cauce,
Yo quiero que el viento se quede sin valles
 Pero deja tu recuerdo
Déjalo solo en mi pecho
 Otro año, han llegado, colmados sus deseo
de atravesar el Danubio , el Océano y  los Alpes,
en busca del tesoro escondido del arrabal.

 De la imagines romanas a Antonio López,
de Rembrandt al Greco,
de Velázquez al "dios de la madera"
hoy me quedo con Paco Montañés.
Su obra , un epítome de un extraordinario retratista.











SOBRE LA IGLESIA DE SAN ANTÓN DE ALCALÁ LA REAL EN EL PROGRAMA DE LA VIRGEN







Por un documento del Archivo Municipal de Baeza, gentilmente enviado por su archivera nuestra paisana María José Calvo Rentero, hemos podido conocer algunos puntos sobre los datos que reflejamos el año anterior en este mismo programa dedicado a la Patrona de Alcalá la Real. En concreto, es el protocolo notarial número  171 de año 1725-1726,ubicado en el estante sexto de la sala tercera.
            Se realizó ante el escribano baezano Juan Manuel de Cozar Calatrava  y la presencias de los testigos baezanos Diego Ramos, Antonio Linares  y Juan Fernández en  tres de noviembre de 1726 y comparecieron  don Francisco Antonio Velázquez y Vázquez y fray Juan  Seco González. Este último, era  comendador de la Casa y del Hospital  de San Antonio Abad de Baeza y tenía bajo su término  y jurisdicción  la administración de la hermandad de San Antón de Alcalá la Real ;  y el alcalaíno, a su vez, lo era presbítero beneficiado  de la Iglesia Mayor de la ciudad de Alcalá la Real, representando a los hermanos y devotos de Alcalá la Real  y había acudido a la ciudad   baezana para recabar este documento. De otra, traía un mandamiento  de la ciudad de  Alcalá y manifestaba  que, con las ayudas de las limosnas dedicadas al Glorioso San Antonio Abad, relacionado con el Hospital del mismo nombre de Baeza, quería levantar una ermita en su honor, más bien en sus palabras «hacer y fabricar».
            Pero , en verdad que ya era una realidad , porque « el otorgante está fabricando dicha ermita  en el sitio que llaman de de los Álamos, extramuros de la dicha ciudad de Alcalá la Real»

Pero el hospital baezano no quería perder sus derechos de propiedad y jurisdicción « y  para que esta hermita conste propia de estas casa y del Hospital del Señor San Antonio  de esta ciudad de Baeza, y sus limosnas pertenecientes a ella; y que por ninguna otra Comunidad ni otra persona pueda adquirir ni pretender derecho  a dicha hermita» obliga el comendador al representante alcalaíno que reconociera  que le pertenecía, junto con sus limosnas « en fuerza de de sus bulas y breves apostólicos y de su Nuncio en estos reinos de España y averse con dicho fin empezado a fabricar,  y para ello haber precedido licencia del dicho fray Juan Seco González, comendador  de esta dicha Casa y Hospital Real de Señor San Antón Abad de esta ciudad, a quien dicha toca y pertenece, como la perfección y percepción de las limosnas,  y  así lo declara  para que conste y qualquiera  derecho de acción que por dicha  nueva fábrica al otorgante  pueda tocar y pertenecer  por qualquiera causa , título o razón. que le competa, lo cede, renuncia y traspasa en esta casa y encomienda del Señor San Antonio Abad y en sus comendadores  de ella que son  y serán en adelante , para que como dueños de la dicha hermita y sus limosnas usen de todo ello como de cosa suia propia por tocarles y pertenecerles como dicho es».

Con este documento, se adelanta la fecha del inicio de la obra en veinte años, porque las fechas sobre la finalización son de 1753 y según reza la inscripción de la cartela se hizo por las limosnas de los fieles a solicitud del jurado Juan Ruiz Castellanos.Simplemente, era un intermediario ante el Hospital baezano, uno más de los diversos eslabones de peticionarios en el trayecto de las obras,porque, junto con las manifestadas en el año anterior, se sabe que solicitaron ayuda de la ciudad de materiales como álamos y en 1744. Por otro lado, esclarece la dependencia  hoy perdida con el hospital baezano y la singularidad de esta iglesia en nuestro entorno sin ninguna finalidad monacal.

            Le doy las gracias a María José Calvo por la diligencia y el trato tan afable que ha mantenido en la transmisión del documento, así como su preocupación para que me llegara en las mejores condiciones. Así mismo, a su antiguo profesor Abdón López Hidalgo, que llevó a cabo la labor embajadora ante las instancias municipales y su alumna y gran profesional.

miércoles, 29 de julio de 2015

CARTEL Y PORTADA PARA LA FIESTAS PATRONALES, OBRA DE MANUEL AGUILERA




            En una  reunión reciente de la Junta Directiva de la Cofradía de Nuestra Señora de las Mercedes, se escogió entre varias opciones el cartel del presente año. Obra de Manuel Aguilera Peña refleja el momento más importante que tuvo lugar en el 14 de agosto de 2014, cuando la imagen de la Patrona de Alcalá la Real fue coronada por el Rvdmo. Señor Obispo de la Diócesis don Ramón del Hoyo López  en el  estrado levantado para celebrar la misa y ceremonia de coronación canónica  junto a la fuente taza  del ancestral parque de los Álamos.
            Manuel Peña Aguilera ya es un veterano fotógrafo de nuestra localidad, curtido con el trabajo diario de ser el cronista visual de los actos oficiales y  el operador visivo de la imágenes de la vida cotidiana recogiendo todos los detalles desde el momento más inesperado hasta la trascendencia de el más alto acto  o la celebración más importante de un colectivo o institución  oficiales.
            En este caso, fiel devoto de la Virgen de las Mercedes y conocedor  de todo tipo de ángulos y perspectivas desde donde se puede recoger una mirada de la Patrona, no pudo faltar a la cita más esperada de varios siglos, la Coronación Canónica. Y a ella acudió con máquina en ristre y se pierden en su archivo virtual las miles de fotografías de todos los actos preparatorios, y, cómo no, de este día que hizo historia en la ciudad de la Mota.
            Por eso recogió el mismísimo instante que nuestro Obispo diocesano , colocado en el último peldaño de la scala coeli, preparada para este acontecimiento histórico ponía la corona sobre la cabeza de la imagen de la Virgen de las Mercedes. Oportunidad y acierto conseguidos gracias a la maestría de un fotógrafo que eligió  el ángulo adecuado como si la Virgen reflejara una leve sonrisa de placentera alegría y el Niño diera su beneplácito y consentimiento con una gozo contenido. Era el momento sublime y no podía reflejarse con una  muestra de una talla completa; por eso la imagen se centra en  los rostros de los tres personajes ( con la nitidez de los de la Virgen  y el Niño y el diluido del obispo) y estos se enredan  con los brazos que hacen realidad y vida  el  especial  Tabor de esta  tarde agosteña en medio de la presencia de todo el pueblo alcalaíno. Para encuadrar la escena el resplandor plateado y unos ángeles sostienen casi la escena celestial, donde brillan las coronas, especialmente la de la Virgen, y resaltan, en ella, el escudo de Alcalá la Real y el del Papa Francisco I. Para fondo,  no hay mejor encuadre que un cielo azul blando y suave aborregado, que simula el incienso sideral dedicado a la Virgen de las Mercedes. La policromía  y el estofado de la talla de la imagen  junto con el manto de damasco carmesí dan prestancia lírica  y una solemnidad reverente a esta escena en la que se manifiesta el recato de una mujer sencilla, que es la Theotokos, la Madre de Dios. Son importantes la coronas, pero más todavía su mensaje deposuit potentes de sede et exaltavit humiles.
            Bella obra para La Virgen, pero  sugerente para incardinarse en cualquier momento, ya que invita a la oración. Muchas gracias a un fotógrafo que siempre está dispuesto a ofrecer lo mejor de sí mismo a esta cofradía y a la Patrona.










el año 2015, recuerdo de una etapa compartida por los devotos de
 

 

 

martes, 28 de julio de 2015

SANTA ANA Y LA MISA SABATINA

NOTAS PARA LA HISTORIA DE SANTA ANA


LA MISA DE LOS SÁBADOS DE LA ERMITA DE SANTA ANA


Según un legajo de Francisco Montes Lezcano (5144, folio 242 , el convento de Consolación vendió en 1741 una casa de la calle Utrilla, por la cantidad de 100 ducado que estaba ligada a un vínculo religioso  pagado por Tomás de Cáceres, que a su vez provenía de uno fundado por Inés Morón Mazuela, por el cual se tenía la obligación de decir una  misa rezada  y el pago de cuatro reales  cada sábado del mes en la ermita de Nuestra Abuela Santa Ana ;

este mismo vinculo  tenía obligación de decir doce misas  en la Iglesia de San Juan  en la fiestas relacionadas con la Virgen  (Encarnación, , Natividad, Concepción,,,) Santa Ana, Circuncisión, Pascua de Reyes, San Pedro, San Pabilo,  san Bartolomé, san Andrés y Simón, Domingo de la Santísima Trinidad., Corpus Curiosamente, antes de ser vendidas y recibir el permiso del provincial fueron apreciadas las casas  por Fernando Martín, maestro de obras y Fray José Nieto.

lunes, 27 de julio de 2015

MI OBITUARIO DE JAÉN DE 27 DE JULIO

                  OBITUARIO COMPLETO A RITA GARZÓN SERRANO  



                    Hay rincones de Alcalá la Real que definen a toda la ciudad. Las Cruces es uno de ellos, otro es el Pilar de las Tórtolas; y el último tramo de la calle del Rosario es esa fotografía de un pueblo andaluz y rural, donde la vecindad era la seña de identidad. En una de aquellas casas vivió la familia de Rita Garzón más de un lustro del siglo XX. Si sus paredes hablaran serían un claro testimonio de una gente de bien que siempre mantuvo una excelentes relaciones con todos  los vecinos de su derredor; siempre ponían a disposición lo mejor de sí mismos para  mantener una buena armonía  entre esas familias, que se pasaban la ubicuidad de una casa de generación en generación. Además, ellas fueron testigos del progreso de la ciudad alcalaína, cuando la red pública de agua comenzó a correr por los  todos los  hogares y sus servicios eran requeridos para solucionar los miles de problemas que diariamente se producían en muchos hogares en  aquella red básica. Su hermano Rodrigo,  del que escribimos en otra ocasión a la hora de jubilación  en el programa sanjuanero, y su marido José Ruiz
Serrano  siempre como buenos fontaneros , y al aviso de  Rita ,estaban prestos a solucionar cualquier incidencia de aquellas tubería de plomo , que saltaban con las heladas de invierno o por la presión excesiva de las atmósferas.
En este clima de servicio y generosidad, se formó la familia Ruiz Garzón con los dos pilares de José y Rita. Cimentando una familia numerosa con sus hijos Rosario, Encarni, Rita y Rafael y generosa por sr personas entregadas a los demás. Compartiendo los lazos familiares con sus abuelos y hermanos Rafaela y Rodrigo. Sobre todo,  trasmitiendo esta enseñanza del servicio amable y desprendido con respecto a los demás  en la cadena de sus hijos. Y, bebiendo del agua pura del templo sanjuanero, a donde Rita siempre acudía como la samaritana para beber de la esencia del amor profundo, primero con  su familia y, luego, con todas las personas que la  rodeaban, pues Rita no se perdía tarde de quinario y  su esposo José se mantuvo en la fila de nazarenos del Viernes Sano hasta  fechas muy recientes  mientras sus paso resistió el empedrado de las calles alcalaínas.
Luego, como personas hacendosas se trasladaron al barrio medio y dieron ejemplo de buenos emprendedores sabiendo afrontar los nuevos retos  y ayudar con todos sus medios al nacimiento de las nuevas familias de sus hijos. En la calle de las Angustias abrieron su establecimiento, y Rita no olvidó las tradición recibida, acudiendo a la iglesia de las Angustias, en donde   siempre asistía a beber del  brocal del agua en la que se  había alimentado con la  fe y su fuerza diaria para afrontar todas las dificultades de la vida hasta que la guadaña de la muerte  le jugó una mala pasada cuando recibía el fruto de una familia prolífica en nietos y nietas. Sé que Rita se ha ido, pero para su familia, son realidad estos versos de Juan Ramón Jiménez “Tarde última y serena, /corta como una vida, /
fin de todo lo amado/ ¡yo quiero ser eterno!/


MISIONES PEDAGÓGICAS EN SANTA ANA.Y FOTOS DE AYER.



















Teníamos noticias de misioneros laicos que habían Frecuentado nuestra comarca  introduciendo las corrientes  pedagógicas de los primeros años del siglo XX. Se centraron en las aldeas. Incluso, hubo quien conoció algún propagandista en la Casa del Pueblo de Ermita Nueva, donde enseñó a leer, escribir y  contar a muchos niños y adultos de aquellos años, Los relacionaba con los  militantes anarquistas  que se expandieron por tierras granadinas y cordobeses

         Pero, las Misiones Pedagógicas, creadas para el fomento de la cultura entre las clases populares, no tuvieron un organigrama, un proyecto y unas personas dedicadas a este fin, hasta que se proclamó la II República.
         Sur razón de ser radicaba en el analfabetismo que predominaba entre la población española, que alcanzaba unas cotas superiores al cincuenta por ciento  entre los hombres y  el sesenta por ciento entre las mujeres. En Alcalá,  se  desbordaba esta realidad con muy pocas escuelas que trataban de paliar el analfabetismo tanto en  el casco como en las aldeas. Por eso se entiende que surjan nuevas aulas en los dos lugares, y los adultos comiencen a frecuentar por las noches las escuelas durante la II República.

         Era frecuente que en las ciudades se desarrollaran  durante algún tiempo del año la llegada de misioneros para formar al pueblo. Provenían de los clérigos de las ordenes religiosas, generalmente vecinos de Granada. Durante varios días ilustraban en los templos, e, incluso, en el Ayuntamiento al  numeroso publico que se congregaba  a escucharlos. Hay noticias de este tipo de misiones en el siglo XVIII y XIX. Durante la  Revolución Gloriosa en 1868 y en la I República, estas misiones se vieron a veces boicoteadas por los jóvenes, según comentaba el libro copiador del Ayuntamiento de esa época.
         Los  republicanos transformaran  su contenido dándole un sentido y un personal  laico. Por eso, como complemento cultural, se crearon las Misiones pedagógicas `por un decreto de mayo de 1931 y, por eso, el radical-socialista Marcelino Domingo, primer Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes de la II República, propuso al Gobierno la organización del Patronato de Misiones Pedagógicas, cuyo objetivo  era:

"Llevar a las gentes, con preferencia a las que habitan localidades rurales, al aliento del progreso y los medios de participar en él, en sus estímulos morales y en los ejemplos de avance universal, de modo que los pueblos todos de España, aun los apartados, participen en las ventajas y gozos nobles reservados hoy a los centros urbanos".         
        
Formaban el Patronato que había de poner en marcha la iniciativa, estos miembros designados por Orden de 6 de agosto de 1931:  presidente Manuel  Cossío, y vocales del mismo Rodolfo Llopis, Marcelino Pascua, Francisco Barnés, Antonio Machado, Lucio Martínez Gil, Luis Bello, Pedro Salinas, Enrique Rioja, Juan Uña, Oscar Esplá, Angel Llorca, José Ballester, Amparo Cebrian, María Luisa Navarro y Luis  Santullano, como secretario.
 

Una Misión Pedagógica se iniciaba con una  propuesta previa de una zona misionable, por iniciativa de las Inspecciones de Primera  Enseñanza, Consejos Locales o Provinciales, miembros del Patronato o particulares. En palabras de Cándido Marquesán Millán.”La propuesta debía ir acompañada de un informe en el que aparecieran: descripción geográfico-económica de la comarca, distribución de la población, comunicaciones, situación cultural y escolar, ambiente social, locales de actuación, hospedajes, fluido eléctrico, etc. Teniendo en cuenta los elementos apuntados, el Patronato decidía la salida de una Misión eligiendo el personal idóneo. La colaboración personal solía ser libre y gratuita, como empresa de espíritu y generosidad y de limpio acercamiento a los humildes”.




No sabemos los motivos, ni los autores de las propuestas y las razones de la elección de determinadas aldeas que debían recibir las Misiones Pedagógicas celebradas en la comarca de Alcalá la Real. Debieron influir un magisterio progresista que se expandía por las aulas de las aldeas como los señores Boronat ( fusilado a la entrada de los facciosos  en el año 1936). Hortal (secretario del Frente Popular) u otros maestros  como el de Ermita Nueva. Además muchas autoridades y diputados provinciales procedían de las Escuelas Magisterio como Pasagalli Lobo, e, incluso, el diputado socialista sevillano Barrio fue  maestro de  Alcalá en los años anteriores a la República. Lo cierto que se desarrollaron en el eje radial que se extendía desde Frailes a Alcalá la Real. Tuvieron lugar  durante la última semana de marzo y primeros de abril de 1936.. La fuente de información es un propio misionero que hizo varias crónicas de dos de ellas en el periódico de “La Mañana”.
La primera estancia fue en Frailes; la segunda en la Ribera Alta; la tercera en la Ribera Baja, la  última en Santa Ana y en la Fuente del Rey.    

SANTA ANA

La misión pedagógica tuvo lugar el día  26 de marzo estuvieron en Santa Ana y se desarrolló de un modo distinto, pues agruparon tanto a niños como adultos. La cercanía de lo que llamaban "cortijada de Santa Ana” con el casco de la población de Alcalá la Real se prestaba que no causara tanto impacto la misión pedagógica. Pues, desde principios de siglos, los aldeanos solían acudir Alcalá al Teatro, al Cinema Alcalá o a los cines públicos de la Plaza del Ayuntamiento y no les extrañaba la proyección de las películas. Aún más, por lo que se entiende del cronista de las Misiones, existía un local amplio en Santa Ana, donde solía proyectarse el cine. Precisamente, fue allí donde tuvo lugar la sesión.
Sin embargo, les llamó más la atención  la explicación del funcionamiento de la radio por medio de  don Benito Palacios. Pues, no sólo lograban oír y presenciar in situ a los locutores, sino que ellos mismos se convertían en locutores para que los escucharan en otras casas donde instalaban aparatos. Así lo recogía el periódico de La Mañana el día 31 de marzo de 1936” resulto muy bien, no extrañándose tanto el personal  de estos adelantos por tenerlos muy cerca, en el magnífico pueblo de Alcalá la Real. En cambio, constituyó un éxito las demostraciones que con el micrófono les hizo Benito Palacios y en el que cantaron los algunas coplas y les dirigieron la palabra a sus compañeros entre la admiración  de todos al reconocer sus vocecitas infantiles”.

ULTIMO DÍA

Los misioneros lo  dedicaron a los vecinos de la Fuente del Rey por la mañana, ya que eran pocos los vecinos   y, por la tarde  estuvieron “  en otros lugares que esta tarde  misionaremos”. No hubo noticias de ello, lo mismo que  las Bibliotecas Escolares que quedaron truncadas por el golpe del 18 de julio.
Como es lógico, esta aventura cultural, elevó la inquietud cultural en muchos pueblos de España y despertó el interés por las nuevas artes en muchos rincones rurales. Por lo que se  observa existían diversos tipos de misiones pedagógicas adaptadas al entorno social. Pues no era igual una representación en una aldea donde no existían lugares ni medios técnicos, como en una capital o un pueblo de  mucha población, que les permitía la escenificación de las obras escénicas de la Barraca. Pero este testimonio nos ilustra de  un experiencia rural por los pueblos de la Sierra Sur de Jaén


 

domingo, 26 de julio de 2015

HOY DÍA DE SANTA ANA. SU COOPATRONAZGO Y MI ARTÍCULO EN SU REVISTA SOBRE SENDEROS POSIBLES.


Como fiesta ordinaria era de obligado cumplimiento del cabildo municipal que acudía a la Iglesia Mayor Abacial o a la coadjutriz de San Juan, invitada por la ciudad. La Señora de Santa Ana solía venir a la ciudad a finales del mes de  mayo o principios de junio, cuando se hacía ordinariamente sin ninguna intención de rogativa, por el Domingo de la Trinidad y para la fiesta del Corpus. Su organización dependía de la Iglesia Abacial en la persona del Abad que invitaba al Cabildo para que la acompañara desde la Iglesia de la Veracruz, donde hacía su primera estación, tal como se manifiesta en el acuerdo del seis de Junio de 1716. La ausencia de los munícipes se sancionaba con una pena de cuatro ducados que se inscribía en el libro de Penas de Cámara, que se distribuía mitad para la Cámara del Rey y la otra mitad para la cera de Nuestra Señora Santa Ana.[1]
Pronto comparte el patronazgo con la Virgen de las Mercedes, como se pone de manifiesto en el año 1730, recogidas con estas palabras " y teniendo esta ciudad por su especial abogada y compatrona de la Reina de los Ángeles. con el referido título de las Mercedes, a Su Señora Santa Ana, sita en la Iglesia extramuros de ella, y por cuya intercesión ha experimentado siempre seguro consuelo en la propia urgencia y otras muchas de contagio,  de que por la misericordia  de Dios se a conservado libre; acordó asimismo con segura confianza y fervorosa devoción , se traiga de su dicha Iglesia a su COPATRONA SSEÑORA SANTA. ANA a la referida Santa Iglesia Mayor  por COINTERCESORA  con su hija NUESTRA  SEÑORA..[2]


[1] AMAR. Cabildo del seis de junio de 1716. El Alcalde Mayor trasladaba la noticia dada por el presbítero don Antonio de Contreras con orden del señor Abad para que asista el Cabildo por la tarde al traslado de la imagen Santa Ana desde la iglesia de la Veracruz hasta la Mota. El alcalde le fija la hora de las seis de la tarde y el mandamiento de asistencia
[2]AMAR. Cabildo del veinticuatro de mayo de 1730

SANTA ANA, PANORÁMICA DE ALREDEDORES DEL SIGLO XVI


Contemplar el partido de campo de Santa Ana, por los siglos pasados resulta difícil. No obstante, a través de diferentes documentos que pueden servir de fuentes de investigación, pueden acercarse a este territorio de la abadía de Alcalá la Real. Los libros de Veredas son los que más datos aportan a esta panorámica, porque las visitas de términos no les afectan a este paraje considerando que dicho territorio puede definirse que es un espacio interior del suelo abacial  o del corregimiento alcalaíno, muy próximo a la capital de la abadía y del corregimiento, Alcalá la Real. Incluso, si se avanza  a los siglos XIV, ni siquiera puede considerarse una demarcación, pues queda indefinida con respecto a otros parajes como la Fuente del Rey.  En el Libro de Veredas de 1567, que recoge aspectos anteriores de libros anteriores referentes a la demarcación de veredas, caminos, abrevaderos y  espacios públicos corregido por Diego de Anaya y Hernán Pérez de Torres m se observan los siguientes espacios:


-EL BALDÍO DE LOS LLANOS.. A este paraje se adentraba por diversas veredas provenientes de Charilla, de Santa Ana y Alcalá la Real, que acababan en unos portillos abiertos al Tajo. Se citan Portillo Cerrado y el de la  Boca de Charilla. La descripción de una de ellas se recoge de esta manera " e luego entra a una haça que dice el Libro que era de Fernán Martínez de Córdoba,  y que llega  a la senda que baxa del Portilllo Cerrado, esta es la primera senda que va del dicho Portillo yendo la vereda arriba, por la qual  o pòr otra parte se hallare más cómoda la Ciudad a mandado agora echar una vereda que salva de esta a los baldíos de los Llano".  Por lo que se demuestra que entre el baldío de los Llanos y el arroyo de la Boca de Charilla , se encontraba una zona escarpada con veredas indefinidas que se van marcando  para hacerla más cómoda y llegar a las tierras repartidas a los vecinos. En estos términos, se refiere el párrafo siguiente, a la otra vereda de la Boca de Charilla,  " Y volviendo  al punto que do  dexamos  la otra vereda principal junto con el dicho arroyo, que baxa de la Boca de Charilla, y, aunque avemos dicho que la primera senda que baxa del Portillo cerrado y entra en este lugar o esta vereda , por la que decimos que se avía de echar la vereda que piden los vecinos para entrar en los Llanos, no ser hará assí, antes passamos adelante hasta llegar a otra senda que esta más arriba muy cerca de esta , porque por allí viene muy mejor la dicha vereda, que se ha de echar, como diremos  quando lleguemos a ellas.  Predominan los dueños de las tierras de sus alrededores con plantaciones de  viñas, hazas de tierra calma de cereal; pero conforme se acercan a la dehesa, montes y baldíos de Charilla, se insiste en la necesidad de la vereda que se encamine hacia Portillo Cerrado y predominan los  las Huertas, viñas y heredades de vecinos, al mismo tiempo que sentían la necesidad de buscar nuevas rutas de entrada hacia los Llanos con una vereda donde entraron los ganados de los labradores de la dehesa y montes y baldíos hacia los Llanos.. Desde la Cueva del Moro venía un camino Real que se dirigía a una arecife, llamado de Pablo López, y finalizaba en Puerto Cerrado para entrada de ganado.

-PARAJE DE LA BOCA DE CHARILLA

Es un paraje que viene determinado por un camino real que iba de la Cueva del Moro a la Boca de Charilla y se atravesaba por una vereda que conducía al Portillo y lindaba con el arroyo del mismo  nombre de la Boca. Son heredades que habían sido fruto de repartimientos  anteriores y, conforme se avanzaba en nuevos tiempos, pasaron a otras manos; suelen ser, en su inmensa mayoría plantaciones de viñas y sus propietarios más conocidos son los descendientes de los conquistadores de Alcalá  ( Padilla, Montijano, Arjona, López de Medina, Aranda., Pérez de Córdoba, Gutiérrrez de Burgos, Frías, ..). Es una zona atravesada por el camino real mencionado de la Cueva del Moro hasta la Boca de ChaRilla donde subía una vereda con diez estadales y  se asomaba a ojo del Salobras, compuesta de Baldío y cierzo.
            Descendiendo de los Llanos, por la primera parte pertenecía al común de la ciudad  llegaba hasta el camino que iba de Alcalá a frailes. Estas tierras, que lindaban con el camino de Frailes, eran de calma y majuelo  y habían sido vendidas al escribanos Alonso de Castro y Jordán;  y otras  pertenecían junto al camino   a la familia del abad Moya ( Aparicio López de Moya y Juan Sánchez de Arjona) Son las tierras del actual polígono del Chaparral que se mantuvieron de propiedad municipal hasta hace pocos años y antes pertenecieron a la beneficencia municipal   y al legado del abad Moya.


-TIERRAS DEL ENTORNO DEL CAMINO DE FRAILES HASTA EL ARROYO DEL SALOGRAR. Estas tierras pertenecían a la familia de los Arjona ( desde Juan de Arjona hasta llegar a los García Gallardo), Badillo, Muñoz y , sobre todo, el canónigo Padilla. Otras fueron de Aparicio López de Moya, familia Herrera y Pedro de Pineda. Lindaban con tierras de propios y , al final del trayecto se dirigían,  por medio de una vereda,  al Bao Chiquero. Por la parte que se dirigía a los Llanos, salía una vereda que marcaba nada menos una extensión de 15 a 35 estadales ( de 30 metros a más de cien metros de ancho) y pasaba por tierras de las familias de Gutiérrez de la Higueras, Peñalver, Arjona y propios de la ciudad. Como dice el Libro de Veredas " hasta aquí llega esta vereda y tierra común y concejil y,  como tal usada y apacentada por los ganados de los vezinos  de esta ciudad y guardada por los que alindan con ella, la qual por orden de esta ciudad , Justicia y Regimiento se mandó medir  de la manera susodicha, para que de aquí en adelante aya en este orden y se castiguen los que en esta dicha vereda o baldó entraren".

.TIERRAS DEL ENTORNO DEL ARROYO DEL SALOBRAR Y CAÑADA DE VILLARREAL. Estas tierras eran atravesadas por una vereda que pasaba el arroyo en dirección a la Cañada de Villarreal y de allí se divisaba el Vao Chiquero. Sus propietarios pertenecían a la familia de los Aranda, al canónigo Padilla,  Pedro de Pineda,  y Bartolomé de Guillén. Muchas propiedades lindaban con el monte, y no era de extrañar que los propietarios linderos las rozaran ilegalmente y se apoderaran de veredas y caminos. La cañada de Villarreal daba con una zona llamada del Chupete, donde un membrillo servía de testigo. A partir de este lugar subía la vereda arriba, pasando por el Portillo de Villarreal ,  hasta las tierras de Cerrato. era una zona de paso de ganado muy invadida por los propietarios  de la tierra que se vieron obligados a permitir el paso de ganado según lo ordenaron los corregidores, sobre todo Diego de  Anaya en tiempos de los Reyes  Católicos.

-ZONA DE LAS HUERTAS DE LA FUENTE DEL REY. esta zona no viene afectada por el Libro de Veredas, porque debió ser un espacio rural muy bien definido desde la antigüedad, incluso antes de la conquista en cuanto se refiere a  los repartimientos y caminos.

-ZONA DE LAS ENTREDEHESAS Y TIERRAS DE PROPIOS. Se refiere a una zona que fue repartida en los siglos XVII y  XVIII y estaba comprendida entre las torres de la Moraleja y Cascante., y las dehesas mencionadas de Llanos y  Mazuelos, Unas las disfrutan los vecinos para el pasto comunal y otras suelen arrendarse para el pasto del ganado y aprovechamiento de la bellota. En alguna, se asentaron los potros de doma y cría del ganado comunal.

 - LOS CORTIJOS DE PROPIOS . Eran principalmente dos : la Mesa y Cabeza del Carnero. Son tierras que disfrutan los vecinos o se arriendan a particulares para proveer fondos con los que saldar las cuentas del presupuesto municipal, datan de varias mercedes que otorgaron los Reyes al cabildo municipal. Son objeto de posteriores estudios por su producción cereal o sistema de arrendamiento.

-TIERRAS ENTRE ARROYOS DE LA FUENTE DEL REY  Y EL ARROYO DE PALANCARES.  Es una zona que atravesaba un arroyo que bajaba de la Gineta.  Y  recorría una vereda que bajaba por el arroyo  de la Fuente del Rey donde se unía con el camino de la dehesa de la Hondonera y . En este tiempo, no se escatimaba superficie  para el paso de las manadas de ganados y, no sólo servía "  para mucho más que descansadero  y abrevadero, ya que ay buelta  que tiene desde el dicho arroyo hasta el camino, más que ochenta o cien estadales, como es la que está cabe la Fuente el Cadallhaso". . Es decir, 334 metros nada menos.
Es una tierra metida en labor  , cuyos parajes más importantes era el cerrillo de las Mentiras, tierras de propios y linderas con el cortijo de la Mesa Juan Carnicero  y Cabeza del Carnero. El camino se iniciaba junto a la Gineta ( el cerro de los Ginetes)  y acababa, camino del arroyo de la Fuente Rey arriba, en un paraje denominado las Eras Viejas . Lindaba por  parte izquierda con el arroyo de Palancares hasta la junta con el arroyo de la Fuente del Rey, ( como es dicho junto al Cerrillo de las Mentiras), continuaba  con el camino que bajaba desde la Fuente del Rey, hasta el arroyuelo del Chaparralejo donde nacía el agua y finalizaba en Eras Viejas. Por la parte derecha desde la Gineta, se encontraban los cortijos de Leonor Méndez de Aranda Juan Sánchez de Ávila, tierras de propios de la ciudad que dicen cortijo de la Mesa, luego parte de las tierras de las Eras Viejas, tierras del cortijo de Cabeza Carnero y en ellas las Eras Viejas.
Es muy bonita la descripción que se hace de este paraje de las ERAS VIEJAS " Estas eras no pareçe que tienen necesidad de medida, porque con las aguas del ynvierno ,casi lo más de ellas se hazen pantano, y. las que labran las tierras que les alindan ., escarmentados desto  nunca toman nada de ellas, ante s me han dicho algunos de ellos que suelen dexar parte de lo que junta con ellas, porque pierden lo que siembran allí, como el año venga un poco lluvioso, pero es de advertir  que por el rincón alto que hazen a la mano derecha sale un pedaço de prado a manera de vereda, que hazia la Alcaçariguela, que será como de seiscientos pasos de largo y una querda y más ancho. También es esto común y concejil, dícese aquí para que las personas que visitaren tengan cuenta con ello. ". Las Eras Viejas, además,  eran un punto de encuentro y de caminos. Otra vereda se dirigía al Chaparralejo de las Peñuelas, que recorría tierras de propios pertenecientes al cortijo de la Cabeza del Carnero y de allí cruzaba un punto fundamental el camino viejo de Colomera . Curiosamente el Chaparralejo recibía un nombre deshonesto que el autor del Libro de Veredas no se atrevió a nombrar.

Hasta aquí hemos recorrido, las principales tierras , en su mayoría comunes y de propios, dejando aparte las tierras concedidas a los conquistadores de la ciudad en forma de cortijos, viñas, huertas, y  heredades de labor que nos reservamos para otra ocasión ( CONTINUARÁ).