Archivo del blog

domingo, 29 de noviembre de 2020

¿HUBO MINERÍA EN ALCALÁ? LAS MINAS EN EL BOP DE 1857.


EN el  Boletín dela Provincia de Jaén se registraban los permisos y licencias de minas de toda la provincia. Aunque la mayoría de ellas pertenecían al norte de la provincia por Sierra Morena y la zona de Linares. Las hubo en otros puntos de la provincia como Alcalá la Real, segun el BOP del 15 de julio de 1857  .  No abundaban los productores de esta zona salvo Francisco Rodríguez, Francisco Ruiz y Francisco Cabello . La mayoría eran foráneos, algunos de Linares, Priego, Y Jaén, menos de los Villares.

La ubicación de las minas se hallaban en la Sierra de San Pedro, Castillo, La lastra, Portillo de la Huesa, La Oya del Peñón, Grageras, Castellón y, sobre todo, el Castillo.

Quedan todavía restos de minas, o, al menos,  la boca y la gaería de entrada como en la Gineta de Mures. 

Lo curioso que han desparecido sus curiosos nombres dedicados a La Virgen como la de las Mercedes, Remedios, Cabeza  o Carmen,  al Santo Rostro o Cristo de Chircales, a santos como San Vicente, santa Filomena o Santa Teresa o genéricos como  La estrella, mitológicos como Apolo. 

 A veces, se referían a los productos que se extraían, que en este documento no podemos especificar. 

 


viernes, 27 de noviembre de 2020

EL PADRE DE MONTAÑÉS, HOMBRE DE FIAR.

 

Con motivo del testaamento de Pedro Méndez, vecino de la villa de la Fuente de Pedro Haharro, del convento de Uclés, enconrramos citado al padre de Montaés citado varias veces. Se recoge en el escribano Alonso de Ordoñéz ( Legajo 4602, 1570). Es interesante el documento más por el padre de de Martínez Montañés, que se recoge en varias mandas en la forma de Juan Martínez Montañés, bordador, y con su firma, que por el testador. 

Lo curioso de Pedro Méndez radica que nos muestra una ciudad que acoge a muchas personas que viene a poblar la ciudad del llano. Casi todos, de los pueblos del Norte. Este casualmene procedia de este pueblo de Cuenca ." Situado en plena mancha al suroeste de Cuenca, entre los ríos Riánsares y Bedija, y cuyo término es frontera con la provincia de Toledo, se encuentra Fuente de Pedro Naharro, villa perteneciente a la Orden de Santiago. 

DETALLE MONASTERIO DE UCLES

De su historia sabemos poco, para ello debemos remontarnos a las “Relaciones Topográficas de Felipe II” (año 1575), en las que consta: “nuestra villa se llama La Fuente de Pedro Naharro porque cerca de dicha villa había una fuente de mucho agua, de la que no solía faltar, donde solían beber las bestias y ganados mayores, y antes que la villa se fundase, un hombre llamado Pero Naharro tuvo allí cierta heredad, cortijo, alquería, de cuya causa dicha fuente se llamaba de Pedro Naharro, y comenzándose a poblar el pueblo se comenzó a decir ese nombre”.Existen dudas sobre la fecha en la que pudo ser fundada la villa, pero basándonos en ciertos documentos (Relaciones Topográficas de Felipe II) se nos deja constancia que esta villa fue aldea de Uclés , estando situada en el reino de Toledo y la provincia de Castilla, perteneciendo desde sus inicios a la Orden de Santiago. A finales del S. XII el Maestre de la Orden de Santiago dio facultad de repoblar este territorio a Pedro Naharro; siendo desde entonces aldea de la villa de Uclés, hasta que S.M. el Emperador Carlos V la eximió de dicha villa y la hizo villa, dándole jurisdicción propia y otorgándole su Privilegio Real hacia 1535 (S.XVI). Por aquel entonces (Relaciones Topográficas de Felipe II. 1575) en esta villa existía una iglesia parroquial de la avocación de San Andrés y tres ermitas, la una de San Sebastián, y las otras dos de San Roque y Santa Catalina.

En los siguientes siglos el principal factor de desarrollo económico de la villa es el cereal, azafrán, viñedo, olivar, ganado. La explotación maderera es escasa, proveyéndose de leña de los sarmientos de las viñas y de lo que quitan a los olivos.
En la villa existía un hospital donde se recogían los pobres viandantes, los que se mantiene de la limosna por no tener renta alguna. (Catastro del Marques de la Ensenada. 1752). 

El testamento se componde de escasas mandas, pero todas las pone a disposición del criterio de Juan Martínez Montañés. Ordena, a su parecer, que se enterrara en la iglesia de San Juan o en la de San Sebastián, se manifiesta cofrade de la Santa Caridad para que lo acompañen  en el entierro junto con los beneficiados. Y se digan 9 misas rezadas por su alma. También lo hace por las almas del purgatorio. Y otras  cincuenta por sius padres y abuelos en la iglesia de San Andrés de su pueblo, a las que debían pagar real y cuartillo y las ofrenda s de pan y vino. Estaba casado con Teresa de Martos, hija de Catalina de Martos y Diego de Valdeolomar. Firmaban el 10 de junio de 1570 Juan Martínez ;Montañés y el herrero Pedro Martínez como testigos. 

En este tiempo ejercía  Juan Martínez Montañés de bordador y mayordomo del Hospital del Dulce Nombre de Jesús, por lo que se comprende la relación con la cofradía de la Caridad, que se hallaban en dicho hospital.  

 


jueves, 26 de noviembre de 2020

VEGA DE MAIMÓN EN ALCALÁ LA REAL.

El año pasado , disfrutamos por un sendero insólito, entre nieve, desierto, pinares y umbrias frondosas gracias a la gentileza de Pepe Rosales.

FOTOS DE FERNANDO DEL PINO



Fue por los primeros días del mes de febrero. 
  Y, tras Baza, nuestro guía comenzó a describirnos todo el territorio de los Vélez, sus pìcos, sus montañas, sus huertas, sus viñas, sus almendrales, el sitstema de cortijos, los rincones más ianuditos de esta comarca almariense, haciéndonos fijar la vista en cada uno de los cerros, insistiendo en la Muela y el Maimón y la Sierra María desde sus diversas caras, a las cuales había escalado en sus años de vida laboral en esta comarca. Desde  un ligero paso por Chirivel, nos adentramos por Vélez Rubio, pasamos Vélez Blanco y, por medio de una carretera de montaña llegamos a María y emprendimos la marcha a Sierra María entre nieves casi  en su momento final y convertidas en hielo debido a su orientación de unbría. Emprendimos este  sendero entre    María y Vélez Blanco. Comprobamos que el rincón era una de las comarcas más atípicas y desconocidas de Almería e incluso de toda Andalucía. Este  lugar donde se encontraba nevado como cada invierno, y recordamos que es un sitio donde se curan los buenos jamones y al que acuden numerosos montañeros y amantes de la naturaleza para hacer cumbre en su cima, a 2.045 metros de altitud. Nosotros llegamos hasta 1400. Recorrimos  esta sierra de María, una elevación montañosa en los términos municipales de María, Chirivel, Vélez-Blanco y Vélez Rubio protegida como parque natural por la importancia de sus pinares de repoblación mezclados con zonas de encinas adehesadas.   Entre  almendrales, al principio, la nieve en la cima, posamos para la foto oficial  y nos adentramos en un pinar  que nos protegió del sol en la Umbría, hasta llegar al  Mirador del Collado de las Arenas, desde el que se puede  disfrutar  de una visión que sintetiza las características de este  espacio protegido en medio de arbustos, plantas autóctonas y zonas rocosas. Es  del espectacular relieve  que esta configurado por la alternancia de valles y sierras, desde donde se contempla,al fondo, Vélez Blanco y la Muela en muchas ocasiones. Como nos prevenían " El contraste es muy acentuado debido a la diferente cubierta vegetal: se combinan la frondosidad de las laderas de umbría con la desnudez de las solanas". Fue una subida de un Kilómetro hasta el inicio de los 9 Kilómetros de sendero, que recorrimos en casi tres horas, con dificultad media y un buen  suelo para caminar, de zahorra e, incluso, abierto para medios de locomoción. Contemplamos algunos cortijos, estanques, fuentes, miradores.Y así empezamos EL SENDERO DE LA UMBRÍA DE MAIMÓN . Nos llamó la atención de este término.  Recogimos estas definiciones en  DRAE maimón del árabe clasico maymūn 'fausto2'. Y tiene como signficados : uno,  en masculino, mico (‖ mono).; otro maimón del árabe  ra's maymūn 'la cabeza de Maymun', nombre común de esclavos. Y especifica, como nombre masculino en  Andalucía, especie de sopa de pan con aceite. Sin embargo, en otros lugares, se denomina maimón un dulce, el bollo maimón. Sobre todo en Salamanca. Recogemos este comentario de Ismael Díaz Yubero en Historia de Salamanca " 

Tiene personalidad, elaboración restringida, limitada sobre todo a Salamanca y en menor proporción a León y Zamora y origen incierto porque los moros aseguran que es tradicionalmente suyo, lo que sustentan en el hecho de que “maimun” en su lengua quiere decir feliz y los judíos proclaman su paternidad porque, según ellos, el creador fue Rebí Maimón, el padre de Maimónides, que falleció la última noche de un Pesaj, y por eso se conmemora la noche maimona, como fin de la celebración de esta fiesta. Me ha gustado mucho un escrito sefardí que dice textualmente “Se jammea (piensa) que Noche de Mimona 
simbolizó la culminación de la tolerancia que existía entre los judios y los autóctonos marroquíes–dezde antes de la espulsión de España".  El caso es que como dice Covarrubias en su diccionario es “un pan mezclado con hechizos de bienquerencia”, que los españoles, sin renunciar a las influencias externas en nuestra sangre, hemos acogido y disfrutado de la herencia recibida y lo hemos acogido de tal forma que lo hemos hecho símbolo de convivencia. Se le conoce también como “Rosco de bodas salmantino” o “Dulce de esponsales”. Por eso puede verse colocado a la salida de la celebración de las bodas de los salmantinos más tradicionales. A su alrededor se juntan los invitados para ver el “baile de la rosca”, que originariamente era una danza de cortejo, y compartir el dulce antes de proceder a la celebración del banquete de bodas.

Profundiza en este término el filólogo velezano Diego Reche Artero en el artículo  ¿Maimón o Mahimón?











  Este autor  comienza a recoger la relación con  Maimónides . "Si nos aventuramos al juego de buscar posibles etimologías del nombre, y diésemos por válida la relación del término Maimón con el filósofo judío Miamónides (hijo de Maimón), donde, según Palanques, en la Historia de Vélez-Rubio, y sin una documentación precisa, el famoso personaje cordobés se refugió en la gruta de Juan Pescador en esta montaña, antes de emprender su exilio a Egipto; deberíamos optar por la opción sin h, puesto que las palabras derivadas deben mantenerse la ortografía de la palabra de la que proceden. Pero esta relación entre nuestro monte y Maimónides no deja de ser una hipótesis, casi más una leyenda que un hecho histórico, basándose tal vez en que el filósofo judío, entre sus muchos peregrinajes huyendo de los almohades, vivió durante algún tiempo en Almería". 


 Cita a la Drae y sus acepciones y apunta nuevos lugares  que se denominan Maimón:
  Si buscamos el término maimón en una enciclopedia o internet nos lleva a una localidad de la República Dominicana, a algunas empresas de aquella zona o a un bollo denominado “maimón” típico de Salamanca. En la toponimia del cercano pueblo de Olula de Río hay también un monte Maimón. Y existe el apellido Maimón, sobre todo en la ciudad de Ceuta, mientras que el apellido Mahimón no existe.



  



 Se inclinaba el filógogo :  No obstante, al ser la lengua en uso algo vivo será difícil luchar contra esta acepción con h que nos entró por los ojos. Lo correcto, por tanto, es escribir Maimón sin h, como venía haciéndose en los textos antiguos, por respetar la raíz histórica y  porque creo que la h se coló por ciertas circunstancias locales (fonéticas o publicitarias) y que luego, por imitación, el pueblo, al verla escrita así, la asumió, pues el habla es siempre caprichosa. El hecho de que los textos de visitantes a la comarca que hacen referencia al Maimón lo escriban sin h mayoritariamente, es una prueba de que aquella h epentética apareció y se difundió en los Vélez.
 Yo, personalmente, prefiero la palabra sin h, primero por respeto a los motivos históricos y, después, porque nunca me ha gustado esta letra tan confusa y tan callada; tal vez por eso en la escuela nos enseñaban que era muda.
.







Nos llamó la atención este término y añadimos un nuevo uso y lugar  que se denominaba Maimón. Se recogen un documento firmado ante Alonso Ordoñéz en 1569 (Legajo 4602, sin foliar) aparecían Pedro de Córdoba y Gerónimo de Córdoba, y sus hijas Catalina de Córdoba y  doña Francisca de Moya junto con sus maridos, y o valedores Alonso de Herrera y su mujer doña Urraca.  Vendían un censo a  doña Marínade Valenzuela, mujer del capitán Pedro de Gamboa  en la cantidfad de 42.000 maravedíes. Para apoyar el censo hipotecan sus proiedades. Y ahí aparece de nuevo la palabra.Dejando aparte una lagar y 27 aranzadas de viñas en la Acamuña, un cortijo de 150 fanegas en Salobrar y 50 fanegas en la Fuente el Piruétano, lo avala con un molino de pan moler en la bega del Maymón, (sic) linde con tierras del licenciado Bonmar, otro molino en el dicho sitio, linde con el susodicho y otro molino del licenciado Bonmar.  Vivían en unas casas del arrabal de San Francisco, que, por cierto, también vivían sus fiadores y eran linderas con las de Pedro de Córdoba. 
A lo largo del río de las Riberas, Frailes, o Velillos, se extendían varias vegas . Teníamos noticias de la Vega Cardosa, del Vado Chiquero o Bochiquero, Fuente de Guéscar, Vega de Paz. Este término nos muestra la perviviencia morisca en la zona, como en otros documentos los vemos como laboriosos labriegos. Al ser valle se aparte del significado de maimón relacionado con maginón y Mágina, por su significado  de cresta y altura , conectándolo con maximum. Más bien, es un término que hace referencia a un terrenos frondoso y rico, y próspero por sus tierras de regadío, cauces de agua de río para molinos y batanes, y fértil en tierras y arbolado para las moreras. Aquí va la aportación el Maimón de las Riberas de Alcalá la Real, como la Umbría del Maimón de Vélez. 
Por eso, coindicimos con aquellos que comparten su relación de la " La palabra maimón es un vocablo de origen semítico, y se encuentra tanto en hebreo (מימון) como en árabe (ميمون) con el significado de suerte, fortuna o tesoro.
Tal tesoro sigue presente en esta sierra, a pesar de las transformaciones y agresiones que ha sufrido tras miles de años de presencia humana en sus laderas.
Y enlaza con esta leyenda que no nos extraña con las leyendas yaparición de tesoros de  nuestra tierra. 








En 1492 se decretó la expulsión de los judíos, quedando éstos obligados a abandonar los reinos de Castilla y de Aragón en un plazo de tres meses, con la prohibición de llevar consigo “bienes de oro y plata, ni moneda, ni otras cosas vedadas”. Así pues, debían malvender sus propiedades con la única opción del trueque. El provecho que debieron sacar sus vecinos cristianos no debió ser pequeño en tales circunstancias.
Pues bien, la leyenda cuenta que muchos de los judíos obligados a abandonar sus tierras no se arriesgaron a perder el valor de sus bienes metálicos, para lo cual ocultaron sus tesoros en cuevas u otros lugares de difícil acceso con la esperanza de recuperarlos cuando las circunstancias fuesen más favorables y se les permitiese volver. (Ya había ocurrido en otras épocas: a una periodo de persecución le seguía una etapa de tolerancia y convivencia.) Pero esta vez se cerró el ciclo, no volvieron los judíos a pisar las españas, y sus tesoros quedaron enterrados.
Con el correr del tiempo, los azares del destino propiciaron que algunos de esos tesoros salieran a la luz (pastores que al refugiarse en una cueva ven un brillo en la oscuridad; vírgenes o santos revelando el escondite;...), y para dejar memoria de tales hechos se bautizaron a estos lugares como “del tesoro” (el cerro, la cueva, el barranco,...), rescatando para ello la palabra en el idioma de los judíos, bien como burla a éstos, o como mera descripción de su origen.
La historia pudo haber ocurrido en estos lugares, y haber sido transmitida por los moriscos de la zona; o quizá fue importada por los repobladores del siglo XVI que renombraron los accidentes geográficos con topónimos de sus tierras de origen. Sea como sea, quien bautizó al Maimón supo ver en este lugar el perfecto escenario para la leyenda.

martes, 24 de noviembre de 2020

LOS PADRES Y ABUELOS DE MARTÍNEZ MONTAÑÉS COMPARTEN UN DOCUMENTO (1565)




El abuelo del escultor Juan Martínez  Montañéz, Francisco  Moreno junto con su esposa Elvira Jiménez  firmó un contrato de obligación con Doña Leonor de Góngora, madre de Pedro de Valenzuela, vecino de Baena ante Alonso Ordóñez en 3 de diciembre de 1565 (Legajo 4601, folio 350-352). Lo avalaban como fuiadores su yerno el bordador Juan Martínez Montañés y su esposa, Marta González, hija del  anterior matrimonio. Se declaraban todos vecinos de la ciudad de Alcalá la Real.  Firmaban un censo de 23.000 maravedíes  con Pedro de Valenzuela, en nombre  doña Leonor y los restituya ellos " que los venderemos como persona y que se bendió en el dicho censo como todo demás hago constar".  Estos lo habían vendido al señor Pedro de Pineda Góngora, difunto, contra las personas de Juan de Aranda Guillén y su mujer y quedaban 9.460 maravedíes. 
Para conocer las viviendas de los suegros la familia Martínez Montañés, tenían hipotecadas " unas casas que son en el Arrabal  de los mesones de esta ciudad, linde de casas de Gutierre de Burgos e dos calles reales y dos quartas de viñas de todos los vidueños, que son en unas Viñas Viejas, linde con viñas de los herederos de Pedro Hernández de Arjona e viñas  de Miguel Muñoz, herrero".




  Curiosamente firmaban como testigo Juan de Zafra, el bordador Agustín de Samaniego y el cordonero Esteban López; las mujeres de ambos no lo hicieron porque no sabían leer ni escribir.







 

lunes, 23 de noviembre de 2020

LA VICALVARADA A TRAVÉS DEL BOP Y UN TEXTO DE LA VICALVARADA EN ALCALÁ LA REAL

 


O´Donnell, Dulce, Ros de Olano y Messina se hicieron fuertes en Vicálvaro, y el cuatro de julio lanzaron un manifiesto que tuvo escaso eco, cuyos puntos más importantes se basaban en corregir la moralidad pública, el cese de los impuestos arbitrarios, la desaparición de las camarillas palaciegas y la creación de Juntas de Gobierno en toda España. Días después, se le unieron Cánovas del Castillo y Fernández de los Ríos y todos juntos volvieron a redactar un manifiesto el siete de julio en Manzanares.
Las insurrecciones revolucionarias continuaron en el resto de España y la entrada del general alzado en Madrid no se hizo realidad hasta el manifiesto de Manzanares el seis de julio, redactado por Cánovas, aunque firmado por el general O"Donell. Hasta estos años, no había partidos políticos, pero, a partir de este momento, se dividieron los moderados entre facciones :los progresistas, o constitucionalistas, los moderados de centro con Narváez, y la extrema derecha de Bravo Murillo. Este era el manifiesto: “Nosotros queremos la conservación del trono, pero sin la camarilla que lo deshonre; queremos la práctica rigurosa de las leyes fundamentales, mejorándolas sobre todo la electoral y la de imprenta, queremos la rebaja de impuestos, fundada en una estricta economía queremos que se respeten, en los empleo militares y los merecimientos queremos arrancar los pueblos de la centralización que los devora, dándoles independencia local necesaria ‘para que conserven y aumenten sus intereses propios, y como garantía de todo esto queremos y plantearemos, bajo la sólidas bases, la Milicia Nacional. Tales son nuestros intentos, que expresamos francamente, sin imponernos por eso a la nación,, que fijará las bases definitivas de la regeneración liberal a la que aspiramos.
En Alcalá, existía un Casino, donde los liberales, a cuyo frente estaban el abogado Antonio Sánchez. También asistían con asiduidad  otros liberales. el hacendado José Rico, el juez Ventura Antón Sedano, firme partidario de las reformas, Fernando Utrilla, Juan Jiménez Rueda, Baltasar Martínez, Francisco Hinojosa Arenas. Ejercían un gran poder sobre los grandes contribuyentes, que comenzaban a despertar en la ciudad gracias al comercio y a las nuevas puestas en labor de muchas tierras de los bienes desamortizados en tiempos de Mendizábal. Entre ellos, destacaban José Villuendas, que colaboró intensamente con el pronunciamiento, Manuel Alamedas, Fernando Bolívar, y Juan de la Cruz Sánchez Cañete.
En Alcalá el día catorce, se presentaron algunas tropas y el alcalde accidental don Carlos Monasterios, al no haber fondos públicos, pidio ayuda a los asociados que “deseaban cooperar con el ayuntamiento para que se librara al pueblo de un atropello, cuyas consecuencias serían funestas1.
No todos eran favorables al nuevo pronunciamiento. Los empleados de la corporación municipal como maestros o médicos veían peligrar su puestos. Asó el pasante José Garcia Ogayar, hijo del empleado de la Casa Cuna.
El 21 de julio, por la mañana temprano en las tabernas, las trastiendas de algunos comercios y algunas salas de casinos, se habían reunido los miembros de los grupos liberales. Trataban de apoyar el `pronunciamiento que, días antes, se había llevado a cabo en Vicálvaro. Pues tenían noticias de que ya lo habían realizado otros pueblos y capitales de la Península. Dialogaron antes de la once de la mañana con el alcalde y, con ellos, mantuvo una actitud dubitativa. Pero, al final cedió a varias de sus peticiones.
A las diez de la mañana convocó el ayuntamiento. Poco a poco fueron llegando los vecinos afectos al régimen junto con la Junta de Gobierno. A las once, el ayuntamiento ya estaba reunido con el alcalde accidental Carlos Monasterio y Trujillo, funcionario del Estado como fiscal del Juzgado, junto con los mayores contribuyentes ( Juan Cruz Sánchez, Francisco de Asís Romero, José Benavides, Juan de Dios Luna, Clemente Villuendas, Francisco Rodríguez, Juan Benavides, Manuel Bermúdez, Bernardo Sánchez Molina, Juan Sánchez Molina), Estos solían ser citados en convocatorias extraordinarias, casi siempre por motivos de elaboración de medidas económicas y financieras o hacendísticas. Esta vez no fue este el motivo. Varios de los concejales, probablemente los liberales(J osé Rico, Pedro Rodríguez y ) solicitaron a la presidencia que se abrieran las puertas de la Sala del Ayuntamiento y la sesión fuera pública. Así lo hicieron los porteros. Entraron varias personas de corte liberal. Antonio Torres, José Parera Rico, Carlos Bosarte, Antonio Villuendas... el alcalde abrió la sesión y dijo:
-No puede mi autoridad oponerse por no contar con fuerzas físicas mi ánimo tampoco está dispuesto a hacerlo. Por eso, he creído convocarlos para que todos juntos tomemos las medidas convenientes y oportunas.





Inmediatamente, los liberales , por turno manifestaron:
-Nuestra intención está muy clara , las mismas que las del pueblo en general. Porque somos sus representantes.
-Secundaremos el pronunciamiento del seis de julio, el de O´Donell. 
-Nuestra divisa, y fundamento es la Constitución del 1837. con sus modificaciones correspondientes en fechas futuras.
-¡Que cese el ayuntamiento actual y alcalde! Ahora, creemos la Junta de Gobierno, que tome el mando de la ciudad y adopte todas las medidas al respecto .
Todos los asistentes, secundaron las intervenciones de los revolucionarios. Dieron muestras de aceptación y deseos vehementes de que se llevaran a cabo lo más pronto posible y sin impedimento alguno. Ni el orden ni el protocolo se alteraron en la sesión. Los miembros del ayuntamiento, los concejales y alcaldes inmediatamente hicieron dejación de sus cargos y no se opusieron al pronunciamiento.
-No nos oponemos, adoptad las medidas que creáis conveniente, y en bien del pueblo en general, con cordura y sensatez. A ellas no adheriremos como particulares
Los presentes se levantaron de los asientos, y, salieron entre los aplausos de los adictos al pronunciamiento
E, inmediatamente, los mayores contribuyentes y los partidarios de los liberales se sentaron en los escaños vacíos del consistorio. Nombraron como presidente a don Nicolás Bosarte, presidente interino para que presidiera la reunión. Agradeció la atención que le habían encomendado y distinguido.
-Como único punto del día, formemos la Junta de Gobierno.
-Lo aceptamos.
-Propongo como miembros al abogado Antonio Sánchez Cañete, José Benavides y Francisco Asís Romero.
-Por unanimidad.
Inmediatamente, se hicieron varios oficios  firmados por el presidente de la reunión para que se les comunicaran los nombramientos. De inmediato se presentaron los dos últimos, pues el primero se hallaba fuera de la ciudad. Constituyeron la Junta de Gobierno y esperando la llegada de Sánchez Cañete a su regreso de la ciudad.
La junta escribió una carta a al Junta de Gobierno de la provincia de Jaén manifestándole su formación y su toma de posesión y adhiriéndose a todas las medidas que se tomaran en el futuro. No acabó la sesión sin confirmar anteriormente en el cargo de comandante de la plaza , que se hallaba presente en el acto a Manuel Ojeda, por cierto con el título de comandante militar del cantón de Alcalá.
-Señor comandante, lo confirmamos en su destino, pues no inspira suma confianza.
-Lo debe ser, por mis adhesión al pronunciamiento, que acabamos de realizar, y por mis ideas liberales que son las mismas que os han movido a ustedes perpetrarlo.
Y acabó la sesión firmando en primer lugar los miembros de la Junta de Gobierno, el comandante Manuel Ojeda, y a continuación los integrantes del ayuntamiento ...
Una horas después, llegaba a la ciudad el licenciado Sánchez Cañete. El portero le comunicó por oficio el nombramiento. E, inmediatamente, a las cuatro de la tarde, se celebró la primera sesión de la Junta de Gobierno. Presentó el abogado su oficio de nombramiento. E, inmediatamente, lo nombraron como presidente y le encargaron que se reponsabilizara de ser portavoz de todas las comunicaciones de la proclama. También, acordaron los miembros del nuevo ayuntamiento, atendiendo a la Ley del 3 de febrero de 1833. Y lo hicieron en la persona de Juan de la Cruz Sánchez Cañete como alcalde constitucional, segundo José Antonio Cabrera, sindico primero Gregorio de la Torre, y segundo José Rico, de regidores dejaron a José Martínez,.Francisco piqueras, Lucas Molina, Antonio Torres, Francisco Villuendas, Rafael Sánchez Molina, Fernando Bolívar y Miguel Bolívar.
Al día siguiente, el día 22 de julio, de nuevo a las once de la mañana, se reunió en la sala capitular la Junta de Gobierno Local. A continuación, el presidente dijo:

“En cumplimiento de lo dispuesto en el acta que esta junta celebró el día anterior, concluido el heroico pronunciamiento que con el mayor entusiasmo hizo esta ciudad proclamando la Constitución del 1837, a la Reina Isabel II y la Milicia Nacional, en el que quedó constituida la Junta de Gobierno; por la general elección con amplias facultades para llevar a efecto el pronunciamiento; y dispuesto por la Junta la instalación de un Ayuntamiento que funcione arreglándose a la Ley de 3 de febrero de 1823, practicado por la Junta el nombramiento de Alcaldes Síndicos y Regidores, S.S. les había invitado por medio de oficio para que se presentasen en este mismo local y a esta hora a tomar posesión de sus cargos, por lo cual se hallaban todos o la mayor parte de los señores en la Antesala. La Junta por medio del competente recado de antelación , les invita a entrar a la Sala,.
Entraron, y, a continuación el presidente de la Junta, de nuevo les dirigió la palabra:
Ciudadanos, La Junta de Gobierno que habéis elegido para regir este pueblo en las críticas circunstancias que habremos de atravesar , hasta poner a salvo y sin lesión la libertades patrias que el pueblo español conquistará vertiendo mayor sangre y cuya voz habéis oído resonar en los campos de Vicálvaro, al aceptar tan difícil pero honroso cargo, la primera adoptó para dar al pronunciamiento toda la legalidad que reclama su santa misión, fue la de nombrar un Ayuntamiento que desde este día y en los asuntos económicos-gubernativos principie a funcionar con arreglo a la Ley de 3 de febrero de 1823 y la Constitución de 1837 que ayer proclamamos con un júbilo que aún resuena en los sitios más recónditos de esta Ciudad. Para desempeñar tales destinos debía la Junta echar mano de sujetos que reuniesen el arraigo y responsabilidad, una opinión decidida a favor de la libertad y unas ideas filantrópicas y afectos al orden público que es la base en que se debe enmarcar todo buen gobierno popular. Así pues y examinados detenidamente vuestros antecedentes, opinión y conducta moral os ha elegido , para que compongáis el cuerpo municipal de cuyo cargo tomareis posesión tan pronto como prestéis el juramento de fidelidad a la justa causa que defendemos. La Junta de Gobierno de quien soy fiel intérprete os invita a ello. Aceptad esta prueba de Confianza. Mostraos dignos hijos de la patria que gime oprimida bajo el yugo del despotismo más ominoso, y la Junta velará sobre la Corporación y sobre el pueblo adoptando las disposiciones que vea convenientes para terminar la grandiosa obra a que con tanto valor nos han invitado los ilustres generales que con su sangre marcaron el memorable día 28 de junio que repetirá la historia en los siglos venideros”.
A continuación, los nuevos concejales, por aclamación, y por la voz de Juan de la Cruz Sánchez dijeron:
-Lo aceptamos gustosos la distinción con que les honraba la Junta y estamos dispuestos cada una en el lugar que se nos designe a cooperar la tan sagrado fin . No la eludiremos salvo que no nos creamos dignos de asumir tan gran honra. Aún más, en nuestros pechos generosos arde el más vivo entusiasmo por la causa de la Libertad.
-Vuestra modestia al contestarme es la prueba más segura de la lección que hemos hecho. Contestó el presidente.
Y, así, colocó el portero el libro de los Santos Evangelios, y el Señor Presidente invitó al alcalde electo primero a poner sobre sus páginas la mano derecha. Y le hizo el juramento siguiente:
.-Juráis su fiel pronunciamiento a S.M. ( ue Dios Guarde) a la Reina Isabel II Constitucional, guardar y hacer guardar la Constitución del 1837 y cumplir con probidad y exactitud los deberes que os impone la Ley de tres de Febrero de 1823?
-Si, juro.
Pues si así lo hacéis, Dios os lo premie, y, sino, os lo demande.
A continuación el Alcalde recibió del Presidente de la Junta de Gobierno el bastón, signo de autoridad y exigió en los mismos términos y fórmulas el juramento del alcalde segundo don José Cabrera. En una acto conjunto repitió el acto con el resto de regidores y síndico, a lo que contestaron que juraban afirmativamente. Estaba ausente José Rico, al que le reservaron el cargo de síndico segundo hasta su regreso a la ciudad. Posteriormente se reunió el ayuntamiento y sorteó el puesto de los concejales, nombró las comisiones de comestibles., propios, Pósitos. Visitas y ornato público y suministros y alojamientos. También , se despidió al oficial de protección y seguridad pública, José Jiménez. El alcaide de la cárcel, se presentó en el pleno y pidió dinero para socorrer a los presos, viniendo para ello el depositario Venancio Vigas, se pidió que se sacaran los fondos de los morosos de propios. También, se nombró una comisión para informar sobre el Hospital Civil y el estado de los enfermos. Ante su mala situación se convocó a la Junta de Beneficencia. Se dejaron vacantes las depositarías de propios y Pósito para nombrarlas en los días siguientes..
El día veinticuatro, se reunieron todos los miembros de la nueva corporación . Juró el segundo síndico que no se había presentado el día de la toma del cargo.
Pero, no anduvo muy tranquila ciudad, pues a finales de julio, el gobernador civil de Jaén pidió refuerzos al Capitán General para mantener el orden público en Alcalá. Así escribía el gobernador civil de Jaén al alcalde, que para tal asunto reunió un pleno extraordinario
:
He pedido fuerza pública al Capitán General para mantener l orden pública en esta ciudad, orden y tranquilidad lastimosamente alterada en esta ciudad y, entretanto viene, a S.S. solicito facilite a los Nacionales, que inspiren confianza, escopeta o armas de fuego,. A fin de que patrullen y sostengan a todo trance el prestigio a su autoridad y la constitución del orden público, sin perjuicio de que instruya la oportuna sumaria en averiguación del autor y cómplice de esos desórdenes y la ponga en urgencia en poder del juzgado de 1ª Instancia de este Partido que se le aplicaran la pena que merezcan”.
El alcalde el día 27 publicó el bando, formó unas pequeñas patrullas de Milicias Nacionales, se dedicaron a recoger las escopetas en el Ayuntamiento y , con ellas se armaron a aquellos que consideraron con un buen comportamiento civil.. Comenzaron a patrullar al día siguientes y ayudaron al carcelero a coger tres presos , que intentaban fugarse de la prisión. El 31 de julio nombró a los comandantes y oficiales de la Milicia Nacional.
El juez de Primera Instancia estuvo en connivencia con los progresistas, pues era amigo de ellos. 

















4





























ARTICULO PE OFICIO. GOlER N O D E LA PROVINCIA DE JAEN. Circular.=Número]^. I El Excmo. Sr. .Ministro[de la Gobernación 4el Reino, con fecha 26 de Enero úllimo, me ¡lice dé Real orden lo que sigue: I «He dado cuenta Jt la Reina (q. D. g.) del iNtpediente instruido en este Ministerio en virMttd de suplicatorio del Juez de primera instancia de Illescas, pidiendo que el Jefe superior de POlicia que fué de esta provincia D. José Fernández Enciso, preste una declaración relativo Ala captura y criminalidad de ciérto sugeto. ■iterada S. M., teniendo presente lo dispuesto Real órdende 13 de Diciembre de 1844 y ¡31 de Mayo de 1845, y de conformidad con lo ■puesto por las Secciones de Gobernación y Hracia y Justicia del Consejo Real, ha tenido á Ben declarar, que D. José Fernandez Enciso, ■>mo Jefe superior de policía, estaba esento de Restar dicha declaración; pero considerando |flue todas les autoridades deben contribuir á la ■ronla Administración de justicia suministrando los datos y noticias oompatibles con su mutua independencia, se ha dignado resolver al propio tiempo que los Gobernadores de provincia.y demas autoridades de quienes habla la citada Real órden dé 31 de Mayo de 1845, informen lo que se les ofrezca en caso como el presente, y que asi debe ejecutarlo el referido 1). José Fernandez Enciso.» Lo que he dispuesto se inserte en








Número 336.. D. Juan de la Cruz Sánchez Alcaide 1.* constitucional de esta Ciudad. llago saber: Que debiemd0o haccrse una obra de arbañileria de que necesita para su reparación la casería llamada del Badillo perteneciente á este caudal de propios, situada en el término de l'Gaslillo Locubin, está señalado para su único remate el Domingo día 10 de Setiembre próximo á  las 12 crí punto en esta Sala Capitular, ba jó el tipo de 2 5 0 4 -«rs. en que está presupuestada y las condiciones que constan del espediente que se halla de manifiesto en la Sria. de esta corporacion. AIcal$ la Real 18 de Agosto de 1854.= J n a n -dé la Cruz Sánchez.— P. A. D. S. S.— P. O», 4guslin Sánchez Mólero.











domingo, 22 de noviembre de 2020

IDENTIFICAMOS LA PUERTA DE GRANADA

 Comentamos en un artículo anerior sobre la puerta de Martín Ruiz o del Cambrón: "Siempre fue una cuestión interesante de interpretar la ubicación de las Puertas de la fortaleza de Alcalá la Real. Entre ellas, ofrecían alguna duda las de Granada, Martín Ruiz, Rastro y Zayde. Las anteriores están prácticamente identificadas en nuestro libro sobre la Mota y sus arrabales. Pero la puerta del Cambrón o Martín Ruiz  siempre nos inclinamos por la ubicación cercana a la iglesia de San Blas, que, antes de su construcción, se encontraba un barrio de casas con el nombre de Cuesta del Cambrón. Por una  escritura entre el sastre Alonso Sánchez como vendedor de unas casas a Fernando de Valladolid, podemos manifestar que se acertó en aquella apuesta, ya que es muy explicito el documento del contrato, realizado ante el escribano Francisco Ordóñez en 24 de mayo de 1540 del Archivo Histórico Provincial de Jaén. Dice así:

"unas casas con toda su posesión que les pertenece, que yo tengo en la Questa del Cambrón de esa ciudad, que alindan con casas de Alonso Hernández de Arjona, e casas de Juan Martínez de Jerez, e, por las espaldas con el camino que está junto el Portillo de la Puerta de Martín Ruiz, y va hacia la Puerta de Santiago".
 La adquiría el comprador por 15.000 maravedíes.









Concluíamos que, entre los barrios de expansión de la ciudad fortificada de la Mota, se encuentra este de la Cuesta del Cambrón, posteriormente, de San Blas entre   los que se concedieron, en forma de grandes hazas, delimitadas por entre las caminos, que se repartieron entre los descendientes de los caballeros conquistadores y estos vendieron en solares y se estructuraron con calles interiores, Esta haza entre el camino de Granada, el que se dirigía a la Puerta de Santiago y tierras del ruedo, que entre los agraciados fue la de Juan de Narvaez.
Esta casa se ubica perfectamente, en la zona de Cuesta del Cambrón,y, por  el Portillo, o pequeña puerta  a su espalda, la que existía en este camino  era la de la Puerta de Martín Ruiz, que todavía se conserva. Pero afirmábamos que  esta no puede ser ni la de Granada, ni la del Arrabal ni Rastro, está claro la ubicación comentada en otras ocasiones, y que se encontraron su base y arranque.
Hoy, podemos afirmar con rotundidad cual era el sitio y la identidad de la Puerta de Granada. Nos basamos en un pleito que se entabló entre los herederos el sastre Cristóbal Zurita y  su mujer Juana Fernandez y Leonor de Góngora, con motivo de haber hipotecado el  primero sus casas ante Leonor de Góngora, esposa del alcalde Juan ¡de Valenzuela. El proceso, que incluye escritura de censo, poder, y fianza se iniciaba en 31 de enero de 1565 . Y ahí donde se encuentra la clave al señalar sus linderos y ubicación , situadas "bajo la Puerta de Granada, linderas con casas de Hernán Gómez de Moya, casas del barbero Juan García, casas de Pedro Sardo y casas de Juan López de Santisteban, y la calle que baja al camino de Granada". E incluso, aparece señalada la ubbicación con estás palabras unas casas que son en el Arrabal Nuevo, que son bajo la Puerta Martín Ruiz o Granada". Se entabló el auto ante el corregidor Juan de Alanís y se evaluaron en uno de mayo de 1545 ante el escribano Hernán Sánchez (Legajo 4601, folio 336). Las casas estaban casi derrumbadas por esta fecha y se aprovechaba la piedra y el corral. 
Con esto, podemos afirmar que la Puerta de Martín Ruiz es la misma que la de Granada o del Cambrón, y l.a ubicación es el entrono de la calle que bajaba pòr el Cambrón , a través deñ camino de Granada
Por los años treinta del siglo se repartieron solares que fueron vendidos muchos a censo pertpetuo. Uno de ellos en 1530, vendía el jurado Gómnez Muñoz, y su esposa Marina Enríquez de Padillacon la extensión de catorce sogas a la familia de los Pareja en ests puerta, y curiosamente a finales de siglo ya se hallaba edificado como manifiesta un documento del siglo XVII.