Archivo del blog

miércoles, 28 de febrero de 2018

DE CALLE DE HIDALGOS A PUJAREROS Y JORNALEROS EN LA CALLE DEL ROSARIO

Entre los pegujareros, peujareros ( sic dixit Catastro) ,  y pujareros se inicia un borrador de declaraciones más personal, que acaba con una declaración firmada, introducía por por los datos básicos del declarante, sus manifestaciones  de bienes y de trabajo e ingresos, la confrontación del escribano dando la conformidad Antonio Muñoz ( 1268),  tenía 28 años y estaba casado con Isidra de Cobaleda, Y su familia se componía de tres hijas. Se muestra  en un 10 de octubre de 1751 como un pujarero que labraba diez fanegas de tierra en la Cañada del Membrillo y  de los Vaqueros por los que pagaba como arbitrio de censo cinco reales. Disponía de una mula para su traslado, y y dos cerdos y dos lechonas para el consumo humano. Y además arrendaba en la Vereda del Carmen dos hazas, una  de una fanega y media y otra de una fanega, de sembradura de secano, propias del presbítero Juan Cedillo , de segunda calidad que se le regula 37 reales de vellón. 





Francisco Martín de Moya (1276), de 56 años, casado con María de los Santos,  con un hijo jornalero de 20 años, llamado Salvador,  y dos hijas menores. Vivía en una casa propia de la calle del Rosario, de 10 varas de frente por ocho de fondo, compuesta de cuarto, cámaras, portal, cocina, caballeriza y y so correspondiente corral con dos olivos y una higuera ( si se arrendara , ganaría cinco ducados). Lindaba con la casa de María Baeza, por la parte baja, y por la alta la esquina de la calle Veracruz. Esta casa estaba gravada con un censo de  354 reales  y diez reales y 22 maravedís de rédito anual a favor del baenero don Gonzalo de Valenzuela.  Poseía dos jumentas para su transporte y labor. 
Casa de la familia Moya

Es curioso que esta familia se mantuvo hasta el siglo XX, en el mismo lugar y mantuvo el nombre de Francisco y Moya entre sus descendientes, perdiendo el Martín. Hay noticias de un Francisco de Moya García o Expósito que murió en el bombardeo de 30 de septiembre de 1936  en la Guerra Civil, casado con Dolores González Jiménez  a la edad de 33 años. 


Juan Fernández Serrano, de 45 años,  casado con Manuela Valera, y con una una hija y un sirviente ( 1281). Especifica en su declaración que este era mozo de soldada, de sueldo. Con su caballo, laboraba sus tierras. La familia Fernández se mantuvo en la calle Rosario hasta muy adentrado el siglo XX y cambió de oficio por buenos maestros albañiles, algún clérigo en su estirpe. 
Sus entradas se dividías en casas y tierras:
-En casas, poseía las siguientes:
-Una en la calle Llana, compuesta de dos aposentos, cámaras, pajar, cocina, portal y caballeriza, de 5 varas de frente y de 7 de fondo, que la tenía arrendada por  diez ducados a Francisco de Torres; lindera con casas de Ana Pérez, por la parte alta y baja.
..Otra en la calle del Puerto, compuesta de dos aposentos, cámaras, corral, cocina, portal y caballeriza, de 5 varas de frente y de 6 de fondo, que la tenía arrendada por  seis ducados a Francisco Castillos; lindera con casas de José de la Vega, por la parte alta y baja con el presbítero don Francisco Márquez.
...en el barranco medial de Alcalá y cruz que llaman de los Moros, compuesta de dos aposentos, cámaras, corral, cocina, portal y caballeriza, de 7 varas de frente y de 9 de fondo, que la tenía arrendada por 14 ducados a varios vecinos; lindera con casas de Antonio González de Lara, por la parte alta y baja con Ana Simona de Estedo.
....tres parte de casa a compartir con Francisco Calvo en la calle de Zalameda, compuesta de un aposento, cámaras, corral, cocina, portal y caballeriza, de 5.5 varas de frente y de 6.5 de fondo, que la tenía arrendada por  seis y medio  ducados a Francisco Serrano  ; lindera con casas de Antonio  Pérez y corral , por la parte alta y baja con casas de Manuel Gámez.
Segundo tramo Casa de Frías
.......en la calle de Mesa compuesta de un  aposento, cámaras,  cocina, portal y caballeriza, de 6 varas de frente y de  6.5 de fondo, que la tenía arrendada por  diez ducados a Francisco de Mora; lindera con corral  de herederos Manuel Cano, por la parte alta y baja con casas de María de Perálvarez.
-En fincas, se distinguían:
.Una pieza de tierra de secano  en la Cañada del Dornillo, a tres cuartos de legua de Alcalá, poblada de 16 pies de encinas y quejigos a manchas, sin calidad, de 17 fanegas sin producción, lindera con tierras de Francisco de Hervas (E), del presbítero don Antonio de Contreras (O), de Juan de Callejas (N) y con el arroyo de los Gayumbares (S). Se le confronta y el tasador no está de acuerdo, porque le asignaba 24 encinas en dos fanegas, de 3ª calidad y el resto de 11 fanegas de tercera calidad.
....Una pieza de tierra de secano  en Fuente del Soto, a una legua de Alcalá, poblada de 24 pies de encinas  en dos fanegas, de tercera calidad, y de 4 fanegas de tercera calidad sin producción, lindera con tierras del capellán don Diego de Ortega  (E), huerta del Hospital del Dulce Nombre de Jesús (O), de  don Antonio de Utrilla (N) y de propios (S). 
....Una pieza de tierra de secano de una fanega y tres cuartillas   en la Fuente de la Negra, a un cuarto de legua de Alcalá, de  tercera calidad, lindera con tierras de  don Alonso Pedro de Pineda  (E), del presbítero don Francisco del Río (O), de la monja trinitaria doña María  de San Juan de Dios (N) y con el arroyo de la Fuente la Negra  (S). 
.....Una pieza de tierra de secano  de una  fanega y tres cuartillas  en la Fuente la Negra  y Puente de Priego, a un  cuarto de legua de Alcalá, de segunda  calidad, gravada con una memoria de misa rezada de dos reales en la Iglesia Mayor, lindera con tierras de labrador Andrés de  Peñalver (E), de don Gerónimo de Sevilla (O), del clérigo don Diego de Ortega (N) y  (S). 
...----Una pieza de tierra de secano  de una  fanega   en la  Piedra del Molino, a un  cuarto de legua de Alcalá, de segunda  calidad, gravada con una memoria de misa rezada de dos reales en la Iglesia Mayor, lindera con tierras de labrador Tomás de Crespo, vecino de Bujalance (E), del presbítero don Ceferino de Torres (O), del mismo  (N) y camino que va a Priego  (S). 
........Una pieza de tierra de secano  de tres cuartillas  en la Piedra del Molino, a un  cuarto de legua de Alcalá, de segunda  calidad, gravada con una memoria de misa rezada de dos reales en la Iglesia Mayor, lindera con tierras de Ana María Montijano (E), de herederos de Juan Álvarez (O), del clérigo don Ceferino de Torres  (N) y  María Teresa (S).
----- Una viña  de una  fanega, media de vid y media de labor, en la Piedra del Molino a un  cuarto de legua de Alcalá, de segunda  calidad, lindera con tierras del convento franciscano de Consolación (E), viña de los beneficiados de la  Iglesia Mayor (O), de don Juan Benito (N) y  de don Fernando Carvajal  (S). 
...... Una viña  de tres cuartillas de vid , en la Piedra del Molino a un  cuarto de legua de Alcalá, de primera calidad, gravada con una memoria de misa rezada de dos reales en la Iglesia Mayor, lindera con tierras de don Andrés Álvarez de Sotomayor(E), viña del mismo  (O), del presbítero don Manuel González (N) y  de don Fernando Carvajal  (N). 
-----.. Una viña  de dos fanegas , en la Solana de Montefrío, a un cuarto de legua de Alcalá, de tercera calidad, con un pedazo inútil de tierra calmaprimera calidad, lindera con tierras de don Fernando Montijano de la Rosa (E), viña del cura don Juan Agustín Nuñez  (O), herederos de don Cristóbal Castellanos (N) y  de capellanía de don Francisco Ramírez de Aguilera  (N). 
-------.. Una viña  de una aranzada de vid con nueve olivos de segunda calidad en 9 celemines , en la Acamuña a un  cuarto de legua de Alcalá, de tercera calidad,  lindera con tierras de Martín Hidalgo (E), viña del presbítero Cristóbal Jiménez (O),  olivar de don Fernando Marroun (N) y viñas de don Martín Hidalgo  (N). 


Y tenía arrendadas  las tierras:
-Nueve celemines de tierra calma y secano en la Cuesta de los Allozos, propia del Hospital del Dulce Nombre de Jesús, de tercera calidad a quien pagaba 7 reales de vellón .
---Una fanega y seis celemines en la Fuente la Negra del mismo Hospital , de inferior calidad, al que pagaba  24 reales de vellón.  Juan Muñoz, casado ( 1284). DE 27 años, casado con Inés de Ureña sin hijos. De transporte, una mula. Sin bienes. Miembros descendientes de la familia Muñoz vivieron en esta calle y sus aledañas hasta mediados del siglo XX, algunos cambiaron aires a tierras lejanas. 



Pedro Matamoros (1293), Declaraba ante el corregidor don Alfonso de Montoya, marqués de Villaytre, en 14 de abril de 1752 que tenía 46 años estaba casado con doña Manuela de Aranda y su familia se componía de siete hijos, el  mayor José  de 20 años que trabajaba de escribiente pluma, Pedro de 14,  y Juan de 11 y cuatro hijas.  Ya así era su desgraciada situación resumida con sus palabras " Declaro que me hallo pobre de toda solemnidad, si no es sólo para la manutención de mi familia solo es con la caza que puedo adquirir". 
Pocas noticias tenemos de los Aranda salvo los Piqueras y Aranda que están ligados a los Viedma. 


Pedro de Frías, con dos hijos menores ( 1295). De 33 años como Cristo, casado con Aurora Rosales y su familia compuesta por dos hijos menores de 18 años.  Tenía arrendada una haza en el prado de San Sebastián, de sembradura de calidad, de tercera calidad,  lindera con tierras de Juan de Lara  (N y O), tierras de propios (E) y de Juan Mateo de Frías (S) Eran del presbítero don Juan  de Flores al que le pagaban do partes de siete y el cuarto de semillas ( 15 reales y otra fanega y media en la Vereda del Carmen, de cuarta calidad, lindera en norte haza del presbítero d











Tercer tramo





on Juan de Cedillo, camino que va a Priego (E)  tierras de Mateo Mellado (S)  y camino que baja a la vereda del Carmen (E) , propio de la capellanía del presbíteo don Juan de Flores, con una renta anual  de siete a dos y cuarto de semillas. Poseía un jumento.  Y además poseía un corral cercado junto a las Cuevas de las Cabreras, ruedo de la ciudad con dos celemines de secano , propias del convento trinitario que pagaba cinco reales de vellón.  La familia Frías vivió en esta calle hasta muy avanzado el siglo XX. ,

martes, 27 de febrero de 2018

LA ERMITA DE CANTERA BLANCA Y SU CORTIJO

Hicimos una ruta por 2013, y comentamos el origen de la Ermita de la Cruz en el siglo XVII.  Hoy aportamos estos nuevos datos de la declaración del hidalgo don Antonio de Utrilla, sobre la ermita y el cortijo con fotos de aquel itinerario en el cortijo de antaño de los Utrilla, y lindero con  el de las monjas concepcionistas de Alcaudete, camino de Vélez, camino de Montefrio y Llano de los Muchachos.
Poseía don Antonio Utrilla

 Una casa de campo  o cortijo en el Chaparral de Nubes, arrimada a la ermita  que llaman de Canterablanca, distante  una legua de Alcalá, con dos cuartos, un suelo cuadrado , un colgadi




zo con paradero y pajar, corral; y a un lado un Oratorio con su sacristía, pr cuya razón y recolección  de frutos, se regula de utilidad 77 reales.rodeado de 166 fanegas de tierra  dividida en cuatro piezas: una de 86 fanegas  con 46 encinas de segunda calidad, ochenta de sembradura de la misma calidad y 20 de cuarta calidad y dos fanegas inútiles, linderas con el camino que va a Montefrío (E) tierras del convento concepcionista de Lora (O), tierras de Utrilla (N)  y de propios al sur.  
Otras 20 fanegas en el mismo sitio , linderas con el camino que va Vélez (E) con el camino que va a Montefrío (O), tierras de los propios (N)  y de Juana Gallardo (S), con seis encinas en seis celemines y 19 fanegas de sembradura de tercera calidad.
- 60 fanegas en el mismo sitio y Llano de los Muchachos, lindera con tierras de propios concejiles (E), camino de Velez (O)  tierras de Utrilla (N) y del cura don Juan Cedillo (S), con  60 encinas y 50 fanegas de sembradura de tercera calidad.
-Otra pieza de 10 fanegas  en el Chaparral de Nubes   que completa las 170 fanegas  del cortijo, linderas con José Serrano (E y N) camino de Velez (O)  y tierras de Utrilla (S).  con doce encinas  en una fanega y  y el resto de tercera calidad.
-
Otra pieza de tierra en Cantera Blanca  con 16 fanegas de sembradura de secano de tercera calidad, lindera con el camino de Velez  (E) , con la servidera del Cañuelo (O)  de José Serrano (N)  y de propios concejiles (S). 

CON ANTONIO DE UTRILLA EN LA CALLE ROSARIO

DON ANTONIO DE UTRILLA ERA HIDALGO  (1267), caballero notorio y regidor perpetuo del ayuntamiento alcalaíno , viudo, vivía con con tres hijos mayores de 18 años, un pariente sacerdote, un sobrino de 18 años, tres sirvientes y cuatro sirvientas. El linaje de la familia alcalaína de los Utrilla se remonta a un ganadero accitano  de nombre Miguel de Utrilla, que se afincó en Alcalá la Real por los años ochenta del siglo XVI. Pronto llegó a ocupar cargos en el ayuntamiento alcalaíno como jurado, sustituyendo a Luís de Villalobos en 1578 y, posteriormente, como regidor llegó a alcanzar puestos de relevancia así como sus hijos de teniente de corregidor en el mismo cabildo. Sus ascendientes se remontan a Asturias, en Villaviciosa, junto a Avilés, otro a una casa de Utrilla de las montañas  Burgos, en el lugar de Belvis. Pasaron a la conquista de Andalucía, radicando en Utrera, en la provincia de Sevilla.  También, y no es de extrañar que en Soria,  la villa de Utrilla podría haber dado origen a algun otro linaje radicado en dicha villa.
El anterior Miguel de Utrilla se encuentra bien datado con este árbol de su familia de Alcalá la Real:
1.- Fernando de Utrilla, esposo de Maria Fernandez de las Yeguas y padre de 
2.- Juan de Utrilla y Fernandez de las Yeguas, esposo de Juana Martinez, con quien tuvo a 
3.- Miguel de Utrilla y Martinez, quien casó con Francisca Cano. Fueron padres de
4.- Miguel de Utrilla y Cano, esposo de Ana Gonzalez y padre de 
5.- Juan Gonzalez de Utrilla, casado con Isabel de Carvajal y Aparicio. Fueron padres de 
6.- Miguel Antonio de Utrilla y Carvajal, esposo de Ana Mazuela del Castillo, con quien tuvo a
7.- J. Domingo de Utrilla y Mazuela, casado con Beatriz Isidra Varela del Castillo, naciendo de la union
8.- Antonio Ricardo de Utrilla y Varela, esposo de Ana Maria de Burgos y padres de 
9.- Fernando de Utrilla y Burgos, esposo de Juana Alvares de Sotomayor y Cisneros, con quien tuvo a 
10.- Ramón de Urtilla y Alvarez de Sotomayor, Regidor Perpetuo de Alcalá la Real, como todos sus antepasados. Contrajo matrimonio con Maria del Carmen Callava. Y de ahí procede esta Antonio. 

Sus escudos de armas recoge en Alcala  orígenes varios

Los de Castilla: en plata, tres flores de lis, de azur, puestas dos y una. 
En azur, una banda, de gules. 
Los naturales de Asturias de Santillana, de Villaviciosa: en gules, una banda de oro, acompañada de trece roeles de oro, puestos siete arriba y seis abajo. Bordura de gules, virolada de oro, con ocho aspas de oro. 
Los de Belvis, con rama en Utrera: en azur, una torre de plata, con cuatro flores de lis de oro, dos a cada lado. Bordura de gules, con ocho aspas de oro. 
Los de Alcalá la Real: en gules, una banda de oro engolada en cabezas de dragantes de lo mismo, acompañada de trece roeles de oro, puestos siete arriba y seis abajo. Bordura de gules, virolada de oro, con ocho aspas de oro. 
En plata, una montaña, de sinople, sumada de una torre, de su color. 
En sinople, un castillo, de oro.

Don Antonio de Utrilla vivía en la  casa de la calle Rosario, lindera por la parte baja con la esquina de la calle Luque, y, por la parte alta,  con la casa de la calle Rosario de don Agustín Garrido Espinosa de los Monteros, un sacerdote afamado que escribió una Historia de Alcalá la Real, Se componía de cuartos bajos, segundos principales, caballeriza, bodega, y tres corrales. Poseía una amplia fachada de veinte varas de frente por nueve de fondo, si se alquilara le daría una renta de 264 reales. En los corrales que lindaban con la calle Luque, levantaron sus descendientes una casa que se conserva en mal estado y de otros dueños ( ha sido casa de vecinos), y nació el general don Alejandro de Utrilla y Belbel ( 1964), casado con doña Consuelo León Bierosa.  que participó´en la Guerra de África y en la Guerra Civil alcanzando el grado de General de Brigada de la Primera de Caballería en 1940 y posteriormente  teniente general   y ejerciendo de capitán general  de la 3ª Región Militar en 19 de diciembre de 1953. 

Además poseía otras casas en la ciudad de la Mota:

- Otra casa en la calle de las Monjas, que se conserva su fachada y data su reconstrucción de 1832 por un descendiente Fernando de Utrilla. Se componía de cuartos bajos, segundos principales, caballeriza, bodega y corral; de 16 varas de frente y 9 de fondo, lindera por la parte alta con la de Don  Gonzalo de Valenzuela, vecino de Baena, y por la baja, con la del clérigo don Nicolás Cejalvo ( arrendada en 140 reales.
-Otra casa en la calle Utrillla, calle que le dio nombre el primer jurado don Miguel de Utrilla en los últimos decenios del siglo XVI,  compuesta de cuartos bajos, segundos, bodega,  y corral, de  20 varas de frente y nueve de fondo; lindera con la de José de Frías por la parte alta, y por la naja con la de Pedro Cano. ( si se arrendara en 140 reales). 
Poseía casas de campo y cortijos siguientes:
-El cortijo de la Fuente de la Lancha, denominado de las Pilillas a media legua de Alcalá con  un coarto bajo de habitación, segundo, caballeriza, tinado, pajar y corral ( se sie arrendara en 88 reales), rodeado de 134 fanegas de tierra de  , linderos con  tierras del presbítero don Juan Cedillo (E),  los propios ( O y S)  y camino que va a la villa de Moclín (N). Hay  cuatro celemines a manchas de olivar que ocupan dos celemines y medio, medio celemín de alameda, una viña de tres celemines, too de segunda calidad, doce encinas en tierras de tercera, y el resto de sembradura de secano (  14 de primera calidad; 80 de segunda y 30 de tercera y 8 de cuarta ). 
-Una haza de 20 fanegas den la Moraleja con diez fanegas de  segunda calidad  y el resto de tercera calidad; lindera con tierras de Pedro Fernández  Vegas presbítero (E),  de propios y concejiles ( = y N )  y convento franciscano de Consolación ( s). 
-10 fanegas en la Lancha de tercera calidad , lindera con tierras de don José de Ivan , vecino de Antequera ( E), doña Alfonsa de Alba (N)  don Fernando de la Rosa (N) y el presbítero don Pedro de Valderas (CS).
-Haza de seis fanegas en  el mismo sitio de sembradura de secano y de la misma calidad, linderas con tierras de don Alonso Rico de Rueda lucentino  y (O y N)  de don José Uran  y camino de Moclín (/S)
-Una casa de campo  o cortijo en el Chaparral de Nubes, arrimada a la ermita  que llaman de Canterablanca, distante  una legua de Alcalá, con dos cuartos, un suelo cuadrado , un colgadizo con paradero y pajar, corral; y a un lado un Oratorio con su sacristía, pr cuya razón y recolección  de frutos, se regula de utilidad 77 reales.rodeado de 166 fanegas de tierra  dividida en cuatro piezas: una de 86 fanegas  con 46 encinas de segunda calidad, ochenta de sembradura de la misma calidad y 20 de cuarta calidad y dos fanegas inútiles, linderas con el camino que va a Montefrío (E) tierras del convento concepcionista de Lora (O), tierras de Utrilla (N)  y de propios al sur.  
Otras 20 fanegas en el mismo sitio , linderas con el camino que va Vélez (E) con el camino que va a Montefrío (O), tierras de los propios (N)  y de Juana Gallardo (S), con seis encinas en seis celemines y 19 fanegas de sembradura de tercera calidad.
- 60 fanegas en el mismo sitio y Llano de los Muchachos, lindera con tierras de propios concejiles (E), camino de Velez (O)  tierras de Utrilla (N) y del cura don Juan Cedillo (S), con  60 encinas y 50 fanegas de sembradura de tercera calidad.
-Otra pieza de 10 fanegas  en el Chaparral de Nubes   que completa las 170 fanegas  del cortijo, linderas con José Serrano (E y N) camino de Velez (O)  y tierras de Utrilla (S).  con doce encinas  en una fanega y  y el resto de tercera calidad.
-
Otra pieza de tierra en Cantera Blanca  con 16 fanegas de sembradura de secano de tercera calidad, lindera con el camino de Velez  (E) , con la servidera del Cañuelo (O)  de José Serrano (N)  y de propios concejiles (S). 
-=tras 60 fanegas en  la Solana , lindera con servidera y cortijo de don José Serrano ( e)  cortijo de las monjas concepcionistas de Lora (O)  haza del  Viergo (N)  propia de Utrilla  y del mismo dueño (S), con 18 encinas  en una fanega y seis celemines y el resto de sembradura de secano de tercera calidad.
Otras 36 fanegas en el mismo sitio, linderas con tierras de la antecedente (E),  propios concejiles,. cortijo concepcionista (O)  de don Fausto de Moya (N)  y tierra del interesado (S). con 12 encinas y el resto 32 fanegas de sembradura de tercera calidad. 
-Otro cortijo en la RÁbita a dos leguas de la ciudad con dos cuartos, y corral y  y además un chozón  ( 55 reales). rodeado de 82 fanegas dividido en tres piezas : dos fanegas de segunda calidad, linderas con tierras del cortijo de las monjas dominicas (e) , CON AS MONJAS CLARISTAS DE ALCAUDETE (O) , tierras de don Pedro Viedma (N)  y monjas dominicas (S).
Rodeado de 120 fanegas  ( 20 fanegas de segunda calidad,  80 de tercera calidad  y 20 de cuarta , lindera con don Fausto de Moya (E), monjas dominicas de la Encarnación (O),  monjas trinitarias (JN)  y barranco del la Muriana ( S). 
-Otras  60 fanegas continúan












más bienes que no aparecen por no encontrarse las  hojas.... 



lunes, 26 de febrero de 2018

CALLE DEL ROSARIO en el catastro, la calle donde viví mis primeros años


Cuando el Catastro de la Ensenada realiza la declaración vecinal de la calle Rosario, más de un siglo y medio esta calle recibía este nombre, en honor al convento  que se ubicaba al principio de su sector vial. Antes, se denominaba con otros nombres relacionados con el Pozuelo e iglesia de San Juan, según declaraba el cronista  Guardia Castellano. Como la calle Real, fue calle hidalga, con casonas de privilegiados y  pegujareros, e, irguiéndose al principio el convento dominico dedicado a Nuestra Señora del Rosario, que daba a la plaza del mismo nombre. Una calle que se seccionaba en varios tramos: uno primero por la calle Luque y Trinidad, otra por la calle Veracruz, y una tercera por la mima placeta de San Juan, donde acaba.  Todavía queda alguna vivienda con reminiscencias de hidalguía en su enrejado de forja y sillar de sus fachadas, aunque se encuentra muy deteriorada desde los años setenta del siglo XX, por las fachadas que descompusieron su fisonomía andaluza con los balcones corridos, los zócalos de ladrillo y la  pérdida de los vanos antiguos al ser sustituidos por cocheras de puertas de hierro.
Calle originada por el camino vecinal o real  que viene del camino de Castillo y de Charilla.










 enlazando con Pedro de Alba, tramo segundo de calle Real y Rosario hasta llegar a los arrabales. Rompe el damero de tiempos de los Reyes Católicos, y es un asentamiento primero de los caballeros e hidalgos que se mantienen hasta el siglo XIX.
De hidalga pasó a ser calle de familias artesanas, lugar de servicios con el Hospital Civil de Nuestra Señora de las Mercedes, vivienda de campesinos y  propietarios, escuela de niños de cubero de la maestra Tomasa, algún que otro pinito constructivo modernista como la casa de las Jaras, y algunas otra de vecinos en lugar de las antiguas individuales. 
 Retumban las bombas que comenzaron a caer desde el camino de San Bartolomé hasta la calle Real, aquella mañana de 1936, cuando las tropas granadinas del general Queipo de Llano tomaron la Alcalá republicana. Murieron varios vecinos de  esta calle, de la familia de los Moya, y sobre todo, en la casa de los Aranda, cayó una bomba. Este día se hizo memoria histórica y un vecino  nos comentó que, a las nueve de la mañana del 30 de septiembre, aparecieron varios aviones de la base de Armilla  sobre el cielo alcalaíno apuntaron sobre la iglesia de San Juan y el Hospital del Rosario, creyendo que allí se encontraban algunos cuarteles de los milicianos. Todos corrieron hacia los refugios, sobre todo niños y personas mayores. Entre ellos José Moya Toro, labrador, casado Ángeles Marañón Serrano, un niño de nombre Francisco Rosales Guerrero y el zapatero Francisco Moya García. Estos lo hicieron en la bodega de la casa de Alonso Rubio, con la mala suerte de que cayó una bomba y dejó enterrados bajo los escombros a tres estas personas, que no pudieron recibir sepultura hasta pasados varios días, por las órdenes del comandante de la plaza. Pero, eso ya era historia, historia que aclaraba dudas sobre el momento de la entrada de el ejército de Granada si estas personas habían sido fusiladas, simplemente habían sido víctimas inocentes de la guerra civil.
Por esta calle, se oyeron los gritos de los heridos de la caída de la Plaza de Toros en los años cincuenta, descargaron los cuerpos de los maquis en los años cuarenta, se recogieron niños en el torno de la Inclusa, la Gota Leche con Patro palió el hambre de muchos muchos pobres de la posguerra, se curaban los sabañones y las heridas con Luís Regalado. Olía a las ovejas de Manuel Rosales, al vino de las bodegas pujareras, a hornazos y roscos de los hornos familiares. El primer protestante de los años sesenta vivió en una de sus viviendas. Jugaban los niños a los corros, las máscaras, y a miles de actividades lúdicas. Le tengo un encanto epsecial, pues aprendí a andar en esta calle, tiré los cántaros de Baltasar hechos añicos en los carnavales, jugué as masculillo y culón, lancé el pincho y salí en Semana Santa vestido de nazareno del Cristo de la Salud por primera vez. Comí majoletas de los Tajos a  zarzamoras de las cunetas de las carreteras. Con Antonio, sus hermanos, los Marquitos celebrábamos las semanasantas infantiles de papel de seda, y cruces pintadas por los encalaores del barrio, comíamos castañas calientes de las estufas de Aguayo y nos calentamos con las piedras igneas calentadas en las brasas de los lares, se nos quedaba el cuello pegajoso con el sudor cubierto de polvo de paja en los días de agosto, y la mataluva iniciaba a muchos en el vicio del tabaco, la Luciana nos vendía bolillas de anía, y comprábamos vino blanco en la tienda de Francisco, muchos vecinos se marcharon a tierras catalanas por los años sesenta, se mantuvieron los pujareros, y, comenzamos a sustituir la escuela de alquiler de nuestros padres por las escuelas profesionales de la Sagrada Familia.

Entre los hidalgos, 
DON ANTONIO HIDALGO CABALLERO (1267), caballero notorio y regidor perpetuo , viudo, con tres hijos mayores de 18 años, un pariente sacerdote, un sobrino de 18 años, tres sirvientes y cuatro sirvientas.
Don Fernando Alejandro Castillejo, organista asado con un hijo menor y dos hijas ( 1273)
Por oficio el pintor don Domingo Jiménez, con dos hijas ( 1272). Don Gabriel Jiménez (1279), de 60 años, pintor y con un hijo mayor de 18 años que trabajaba de pintor, una hija y una criada.  
 Don Hipólito Mariano de Valdes, capitán del Regimiento de Milicias de Granada (1280), casado con dos criadas. 
Doña Justa de Burgos, soltera, con una criada ( 1282). 
Don José Garrido, sorchantre, casado y una ciada (1283). 
Doña María Barea, doncella con una criada ( 1286).
Don Pedro de Viedma, caballero hidalgo notorio, de 78 años, mancebo, con dos sirvientes y dos criadas.
Don Pedro de Coableda y Nicuesa, (1294) de 60 años, con un hijo clérigo capellán, una hija, un sirviente y una criada. 
Doña Teresa Blanco de estado soltera ( 1296)
Entre los pujareros, Antonio Muñoz ( 1268), casado de Isidra de Cobaleda, su familia se componía de tres hijas. Francisco Martín de Moya (1276) con un hijo jornalero de 20 años, y dos hijas menores. Juan Fernández Serrano casado con una u¡na hija y un sirviente ( 1281). Juan Muñoz, casado ( 1284).Pedro Matamoros (1293), con un hijo mayor de 10 años que trabaja de escribiente pluman y cuatro hijas. Pedro de frías, con dos hijos menores ( 1295). 
Entre los jornaleros, Alfonso Pérez Pedrosa ( 1270), meramente jornalero,  casado con dos hijas.  Francisco de Cobaleda Y Nicuesa, jornalero, casado con dos hijos menores y una parienta, con un hijo de 18 años zapatero peón (1271). Francisco Escobar, de 60 años  con un hijo menor (1277). Manuel Jiménez, casado con dos hijos menores (1287). Pedro Jiménez, con hijo jornalero mayor de 18 años (1292). 
En el sector de servicios , Bartolomé de la Torre (1274), maestro de zapatero, casado con Francisca Gutiérrez, con dos hijos menores y dos hijas. Juan del Pozo, viudo, mestro de zaparería( 1285). Manuel Ruiz, maestro de barbero y estanquero de Tabacos, con una hija (1289).
;Miguel Gil Panadero, casado con cuatro hijas (1290).
En el sector de la construcción, Fernando Martín, maestro albañil, de 68 años viudo  con dos hijas ( 1275)  padre de  de dos hijos menores, entre ellos el que sería el famosos arquitecto Amonio Martín Espinosa, y una parienta con un hijo de 18 años 
Manuel Martín Espinosa de los Monteros (1288), sacristán de la iglesia parroquial de san juan, casado con una hija. 

Entre las viudas, Ana Josefa Baeza ( 1269), con un hijo menor,m una hija y su madre impedida. 
Con su marido ausente Gracia de Baeza ( 1278) y pobre. 

domingo, 25 de febrero de 2018

DIARIO DEL RUTERO POR JAEN




AGRUPACIÓN SOCIALISTA
DE
ALCALÁ LA REAL
RUTA DEL JAEN DE MIGUEL HERNÁNDEZ
DÍA: 25 DE  FEBRERO DE 2018 HORA
 8.45  DE LA MAÑANA
SALIDA DE ESTACIÓN DE AUTOBUSES
HORARIO APROXIMADO
10. Visita a Palacio de Villadompardo:  exposición de Miguel Hernández y  Baños Árabes.
10.45. Hospital de San Juan de Dios. Refugio y Quirófano de la Guerra Civil. (Tuvimos la presencia del alcalde Carlos Hinojosa, y la del secretario de Jaen Julio Millán). Palabras de Miguel Ángel Valdivia sobre el recinto , el hospital, el refugio de la guerra, el quirófano y la historia de estos. 


CALLE LLANA, EN CASA DONDE ESTUVO MIGUEL HERNÁNDEZ.




 11. 30. Refugio de plaza de Santiago. Nos relataron su origen islámico, judío, iglesia y paso a refugio, visitamos las galerías, los paneles con tres alcalaínos en el bombardeo de 1 de abril de 1937. 









 13. Museo ïbero




















 12. Catedral y alrededores. Visita al Abuelo y el Apostolado de Melgar. 



 15.Comida.

16.POR LA TARDE NOS ACOMPAÑÓ EL DIPUTADO JUAN ÁNGEL PÉREZ ARJONA.

Castillo de Santa Catalina












EL MUSEO DE JAÉN
El 11 de diciembre de 2017 abre sus puertas el Museo Íbero de Jaén, un museo único en el mundo, dedicado al pueblo íbero, su cultura y sus señas de identidad.
El Museo Íbero se configura como una institución museística de primer orden que recoge los principales testimonios materiales de la cultura íbera, y trasciende el territorio provincial para constituirse como museo de ámbito andaluz, en el que están presentes los diversos pueblos íberos que habitaron los distintos territorios de nuestra Comunidad.El Museo Íbero de Jaén se configura como un centro de referencia internacional dedicado al pueblo íbero, su cultura y sus señas de identidad.El íbero es un museo monográfico y especializado, con una fuerte identidad propia, que trasciende lo local. Su colección reunirá piezas procedentes de todos los museos de la comunidad autónoma y del resto de España.
Un museo que nos ayuda a entender mejor el desarrollo histórico de Andalucía en el primer milenio a.n.e., y que nos descubre el origen de un mundo en común. Conocemos como cultura íbera un amplio conjunto de pueblos que se asentaron en el sur y el levante de la península Ibérica desde el siglo VII hasta el siglo I a.n.e. No constituyeron un pueblo homogéneo, pero sí compartían rasgos culturales: la forma de organización política aristocrática jerarquizada, el rito de enterramiento e incineración, o una ordenación territorial y urbana similares.En su origen son claves las relaciones con fenicios y tartesios, que alcanzan su nivel más alto en el siglo VII a.n.e., cuando se documentan los elementos que han definido a estos grupos, como las primeras cerámicas a torno o la producción del hierro, y cuando se construye un importante número de oppida -ciudades con grandes fortificaciones- donde se sustituye la cabaña de planta circular por la casa de planta angular.
Los contactos con diversos pueblos mediterráneos, que llegaron a la península Ibérica atraídos por su riqueza en minerales, contribuyen a conformar un importante desarrollo cultural del que da muestras, entre otros, el conjunto escultórico de Porcuna.Tras la II Guerra Púnica (218-201 a.n.e.), Roma se encontró frente a unas comunidades ampliamente desarrolladas, lo que utilizó para organizar su presencia. Esto nos permite reconocer rasgos de la cultura íbera hasta bien avanzado el siglo I a.n.e.
El edificio donde se localiza el Museo es una nueva infraestructura cultural, la más importante realizada en Andalucía en los últimos años, con más de 11.000 metros cuadrados, un moderno edificio que ha requerido una inversión de más de 25,5 millones de euros.
El Íbero de Jaén es un centro moderno e innovador, un museo del siglo XXI que da una visión más especializada y global de nuestra tierra, con una vocación de colaboración con otras instituciones para dar a conocer y poner de relieve el extraordinario valor histórico y patrimonial de la cultura íbera de Andalucía. localización en la ciudad de Jaén viene a testimoniar el gran esfuerzo en investigación y difusión que sobre esa cultura se está realizando en esta provincia.El nuevo museo atraerá importantes flujos culturales, sociales y económicos a la ciudad de Jaén y su entorno. Supone una gran oportunidad para consolidar a la provincia y a toda Andalucía como destino cultural de prestigio, a nivel nacional e internacional.






EXPOSICIÓN TEMPORAL LA DAMA, EL PRÍNCIPE, EL HÉROE Y LA DIOSA
A través de cuatro personajes prototípicos de la cultura íbera, "la dama, el príncipe, el héroe y la diosa", mostrará al público un recorrido por esta cultura que tuvo un amplio desarrollo en nuestro territorio. La exposición temporal con la que se inaugura el Museo Íbero está centrada en la cultura íbera y está concebida desde la perspectiva de género.
La dama
El concepto de Dama en la Cultura Íbera nace del tratamiento dado por autores como Pierre Paris en el siglo XIX a la escultura hallada en Elche en 1897, conocida hoy con el nombre de Dama de Elche, y es una iconografía característica de esta cultura.
El príncipe
El término procede de la tradición investigadora francesa que ha construido la figura del Príncipe de la Protohistoria europea como un aristócrata de perfil bajo, que trata de afianzar su poder político, económico y simbólico en un mundo de fuerte competencia entre linajes. Para los príncipes íberos el término fue sancionado con la exposición "Íberos, Príncipes de Occidente" que en 1997 se contempló en París y en 1998 en Barcenola y Bonn.
El héroe
Está presente desde muy antiguo en toda la iconografía mediterránea, aunque se hace visible en la iconografía íbera, a partir del hallazgo del Gilgamesh local del monumento turriforme de Pozo Moro, Chinchilla, en los años setenta del siglo XX con el hallazgo del monumento escultórico de Cerrillo Blanco y en 1994 con el hallazgo del Heroon del Pajarillo.
La diosa
En la cosmología íbera es reconocible la existencia de una divinidad femenina, que asume funciones muy diferentes de fertilidad, cuidado maternal, protección en la salud, adivinación, intermediación en la muerte..., etc. Es decir, distintas funciones según el contexto y el tiempo en el que se documenta cada caso: clásica representación realista, como una madre que porta en sus brazos uno o dos niños o aquella que se podría encuadrar genéricamente en las formas betílicas.
Contra el expolio
Además, esta exposición de marcado carácter científico, incluye un módulo para concienciar a la ciudadanía en general contra el expolio arqueológico y la necesidad de respetar el inmenso patrimonio recibido y que debe ser preservado para las siguientes generaciones; así como con un espacio dedicado al público infantil para darle a conocer y que comprenda el arte íbero.
Con un planteamiento divulgativo, se compara la información que se puede obtener de piezas expoliadas, frente a las correctamente recuperadas y documentadas.
La exposición ofrece también al visitante la oportunidad de conocer el grave daño que produce el expolio de piezas en los yacimientos arqueológicos y su impacto sobre el conocimiento y valorización de nuestro patrimonio.






EXPOSICIÓN DE MIGUEL HERNÁNDEZ

Desde el 4 de diciembre y hasta el 4 de marzo, puede visitarse en el Centro Cultural Baños Árabes Palacio-Palacio Villardompardo la exposición A Plena Luz. Sin duda, este recorrido expositivo por el legado del poeta supone uno de los grandes hitos del 75 aniversario de la muerte del poeta Miguel Hernández.

El proyecto tiene como socios a la Generalitat Valenciana y la Junta de Andalucía, con la participación destacada del Centro de Estudios Andaluces y el Centro Andaluz de las Letras. Juan José Téllez, director de este Centro Andaluz de las Letras, es el director y comisario de la exposición. 

El recorrido de la muestra incluye medio centenar de piezas originales de los fondos del legado que fueron adquiridos por la Diputación a través de sus herederos: manuscritos, cartas, ediciones de libros y otros objetos originales y personales, así como numerosas fotografías podrán ser admiradas en esta exposición. 

Una vez que se clausure  su sede de Jaén, la exposición recorrerá diferentes capitales andaluzas como Sevilla y Granada, así como la ciudad de Elche, en la Comunidad Valenciana. Igualmente, durante 2018 y parte de 2019, recorrerá varias sedes internacionales como Manchester, Nueva York, Chicago o Manila, de la mano del Instituto Cervantes.

REFUGIO DE SANTIAGO
Situado en la Plaza de Santiago, es uno de los muchos refugios antiaéreos que se construyeron en la ciudad tras el bombardeo que sufrió la población civil en abril de 1937. En él se recuerda el Jaén de los años treinta y las consecuencias de dicho bombardeo. Se constituye como un espacio de reflexión sobre la paz.

Refugio del hospital de San Juan de Dios
El refugio antiaéreo de los bajos del antiguo hospital San Juan de Dios ha abierto este jueves sus puertas con el programa ‘Jaén Genuino. El pasado sí tiene futuro’ que impulsa VIVA JAÉN.
Un total de 105 personas han conocido las instalaciones, a las que se accede por el edifico del Albergue Juvenil que gestiona Inturjoven en la capital. La Junta de Andalucía se comprometió con VIVA en facilitar la apertura puntual del refugio con visitas especiales, con motivo de la conmemoración del 80º aniversario del bombardeo a la capital durante la Guerra Civil (1 de abril de 1937).






Introducción a la historia de la catedral de Jaén
El sobresaliente conjunto monumental de Ia ciudad de Jaén no es el más conocido, precisamente, de Andalucía, (posiblemente eclipsado por las inefables ciudades de Úbeda y Baeza, decalaradas Patrimonio de la Humanidad por su exhuberancia medieval y especialmente renacentista) aunque desde aquí animamos a todos que lo conozcan. Seguro que no defraudará.

De este patrimonio sobresale especialmente la catedral, situada en la Plaza de Santa María, corazón del casco histórico jiennense. Desde el cerro del castillo, impacta el contraste visual de la enorme mole del edificio catedralicio con respecto al entramado de calles castizas de origen árabe con sus recoletas casitas.
La Catedral de Jaén es Monumento Histórico Artístico desde 1931. Se asienta sobre el solar de la mezquita mayor de la Jaén almohade. Tras la conquista de Fernando III a mediados del siglo XIII, se edifica una iglesia con advocación dedicada la Asunción de la Virgen. Unos años después esta iglesia se convierte en templo catedralicio al trasladarse la diócesis desde Baeza. Tras varios conflictos, se decide realizar un nuevo templo (gótico) entre 1492 y 1525, aunque este proyecto no prospera por amenazar ruina, decidiéndose su paralización.
Dos décadas después se retoman las obras y fruto de esta nueva campaña es la actual catedral, verdadera joya del Renacimiento español, con sobresalientes elementos barrocos, construida entre los siglos XVI y XVII, según proyecto del gran arquitecto Andrés de Vandelvira.



Guía de la catedral
El interior muestra una arquitectura de gran clasicismo, mediante una enorme planta de salón, completamente rectangular, de tres naves más una serie de capillas adyacentes. La cabecera es completamente plana.
Los soportes del abovedamiento, como en otras catedrales renacentistas próximas (Baeza, Guadix y Granada) está constituido por pilares con medias columnas corintias y fuste estriado adosadas a sus caras.
Exteriormente, la estampa de la fachada es suntuosa. Es obra barroca de finales del siglo XVII y fue proyectada por Eufrasio López de Rojas. Esta enorme fachada de la catedral de Jaén llama la atención porque, a pesar de ser una obra barroca, sus elementos arquitectónicos y escultóricos se integran de una manera armónica y de gran elegancia. Está flanqueada por dos potentes torres de tres cuerpos prismáticos superpuestos, rematados por uno más delgado y de planta octogonal que remata en cúpula.

La propia fachada tiene tres puertas de medio punto sencillas y de moderado tamaño, cediendo su carga monumental al alzado, constituido por dos cuerpos animados verticalmente por columnas corintias, balcones y ventanales.

Las esculturas son abundantes. Algunos de los personajes representados son figuras bíblicas, aunque no faltan los de otros protagonistas de la historia, como Fernando III, rey cristiano conquistador de la ciudad a los musulmanes.
Otros lugares sobresaliente de la catedral de Jaén son la capilla mayor, el coro y especialmente la sacristía, obra cumbre de Vandelvira.
Las obras de la catedral, aunque básicamente finalizadas en el siglo XVII, se prolongaron hasta principios del siglo XIX en que Ventura Rodríguez concluye la capilla del Sagrario.
No podemos dejar de citar, en este capítulo dedicado a la catedral de Jaén, la custodia en su capilla mayor del famosísimo Lienzo del Santo Rostro que, según la tradición, es que empleo la Verónica para limpiar la sudorosa y ensangrentada cara de Cristo y donde, por tanto, quedó impreso su rostro.


GRACIAS A TODOS POR LA PRESENCIA Y COLABORACIÓN .