Archivo del blog

jueves, 31 de enero de 2019

TORRE DE LA AUDIENCIA DE LA CIUDAD FORTIFICADA

En los primeros decenios del siglo XVI, se cita la torre del Pendón y también la torre de Audicencia, cuyos cimientos se fijaban en el Arrabal Viejo, junto a las casas de Isabel González, esposa de Alonso García Pal,ero  e hija de Alonso Hernádez Torrevejano. Estas casas estaban en fretne de unas cámaras linderas con casas de Alonso Hernández González. Se basa en una carta dotal de 13 de enero de 1531 en la plaza pública de la Mota. 
Esta torre se llamó posteriormente de l Imagen, de la Justicia y de Santa María, en este tiem`po por estar la Audicencia, con este nombre, 

miércoles, 30 de enero de 2019

UNA RAMA ALCALÁINA, LOS MONTESINO DE LA ISLA

Siempre se ha referido con exceso a la familia de los Aranda como protagonista de la historia de frontera. Pero no fueron sólo estos miembros de esta familia, sino que hubo ottas, y también se produjo muchas uniones matrimoniales y endogamias que dieron lugar a la desaparición de los apellidos. Los Gadea, los Leyva, los Góngora, los Valenzuela, los Arjona, Cardera, Cabrera....
Entre los miembros del linaje de los Montesino de la isla, montes de la Isla, Montes o Montesino, destaca Gonzalo Monte, alcaide de Montemayor, que enlazó con Monte Leyva, hija de Montesino de la Isla y Juana Leyva. Le dieron por dote y caudal 88.500 maravedíes y el cortijo de la Bodadilla. Este se componía de casa cortijo y unas seiscientas fanegas que lindaban con la dehesa de Monte Lope älvares. En el dinero, se incluía una haza de Puerto Llano, lindera con tierras de Gonzalo Medina y Gonzalo Ruiz de Jaén, fanega y media de viña torrontés en la Fuente del Conejo y colcha de holadna, ajuar y joyas valoradas en 13.000 maravedíes. En 11 de enero de 1530. Lo fimraron en las casas de losherederos del regidor don Luís de Leyva, linde con Casas de Sebastian Quesada en la ciudad fortificada de la Mota. 

LUIS FERNÁNDEZ, PINTOR DE PRINCIPIOS DE SIGLO XVI EN ALCALÁ LA REALh

LUIS FERNÁNDEZ, PINTOR DE PRINCIPIOS DE SIGLO XVI EN ALCALÁ LA REAL

Con muy buen acierto, Carmen JUan comentaba la presencia de pintores y miniaturistas en la Alcalá de los primeros decenios del siglo XVI en un artículo de La pintura del siglo XVI en Alcalá la Real. Se refería a los datos encontrados en los Libros Primeros de Bautismo de la parroquia de Santo Domingo citando a la posibilidad de la presencia de Alejo Fernández (1511) y el bautizo de algunos hijos como Benito y Nicolás (1516). Sin lugar  a dudas la presencia de Juan Ramírez está constatada en la manufactura del retablo de la parroquia de Santo Domingo de Silos.Pues, junto a ellos, y la presencia algo posterior de Francisco Hernández, se encuentra la del PINTOR LUIS FERNÁNDEZ.
Este, en concreto, se encuentraba en la ciudad y manifiestaba su oficio en su propia firma. Lo hizo en el testamento de Gonzalo Roldán, 30 diciembre de 1512. Y es muy interesante  por los siguientes datos:
-De Gonzalo Roldán, tan sólo se sacan estdos datos familiares. casado con Marina Ortiz de Luque y sus padres  Pedro García Roldán y Teresa Rodríguez , sus padres Juan Saánchez de Luque y su mujer Isabel de Ortiz y fue eenterrado en la iglesia de Santa María con el acompañamiento de los capellanes. Cita a uno de sus hijas Isabel, casada con Pedro Fernández de las Doblas,relacionado con una deuda que mantenía co n su cuñada, para que junto con sus hermanos le requieran los dineros debidos. 
-Entre los testigos, aparecen Pedro Cuartas, Antón García y Cristóbal Fernández y Luís Fernández, pintor, que es el único que sabía firmar. 
-Este pintor debió estar ligado con Alejo Fernández y destaca sus conocimientos y que se le diera el poder por su relación cordobesa. 

martes, 29 de enero de 2019

EN IDEAL ALCALÁ LA REAL. LAS RIBERAS (II)


LAS DOS RIBERAS (ii)





Como el Nilo en Egipto, el río Velillos o Frailes es el padre vertebrador de estas vegas, que proceden de la Cardosa hasta las Vegas de Paz, pasando por las de Huéscar. Gracias a sus aguas se formaron los dos núcleos de la Ribera Alta y la Ribera Baja, sus huertas, sus molinos y sus batanes. Hoy, quedan algunas viviendas como testigos de aquellos molinos del Cubo, Cabrera, Cerrato, Huéscar o Arriba y Abajo, Vaochiquero, y, tan sólo Francisco Madrigal conserva su horno de pan entre la antigua maquinaria del molino harinero y junto el caz y el estanque, que proyectaba a las aguas al eje que movía las piedras molineras. Es un testigo de los hombres de pan que surtían a las tierras del municipio alcalaíno. Algunos se han transformado en casas residenciales, de turismo rural o, simplemente de apero de labranza. Otros han desaparecido  como los  batanes, que han dejado su nombre a las tierras que rodeaban a esta industria artesanal en siglos pasados. Estas tierras siempre han sido fértiles y productivas, sus gentes pasaron de los productos de hortaliza, remolacha, patata y maíz a los nuevos cultivos de los espárragos, dando lugar a ser un centro muy productivo con su almacenaje en la nave de la Ribera Baja.

           



     Sus viviendas pasaron de las casillas y chozones de retama, salvo los cortijos que ya recogía Madoz, a acrecentarse con viviendas de uno o dos cuerpos, blancas, con pocos vanos y cámaras, incluso con algunas muestras de edificaciones de mayor número de cuerpos y habitaciones desde el siglo XX. Es verdad que no se distinguieron, al menos oficial y documentalmente, los dos núcleos de la zona de la Ribera Alta y Baja en tiempos de la elaboración del Diccionario estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar editado por ese ministro a mediados del siglo XVI. Se mostraba como el partido de campo, con alcalde pedáneo del partido jiennense municipal de Alcalá la Real, y resaltaba la capitalidad de la zona en la aldea de la Ribera Baja, donde comentaba que “a una legua al este de la ciudad de Alcalá la Real, y en la orilla del río de Frailes, tenía 78 casas y en el centro la iglesia servida por un capellán, que al mismo tiempo era maestro de escuela, al que concurrían 25 niños, por cuyo concepto disfrutaba de 400 ducados anuales”. Su fisonomía urbanística distinguía tres tipos de viviendas:  las casas cortijos, las casillas (de retama, chozones y casas de teja) en terrenos de propios y los 8 molinos harineros que permanecían en uso. Como no se marcaban las líneas divisorias entre las dos Riberas, los 13 cortijos y casas notables eran compartidos entre ellas: Cerrillo, Perales, Ojuelos, Cerrato, Vaochiquero, Camarilla, Carrillas, Albarracín, Blancares, Cucharero. Encinar. Cabeza del Molino, Huerte y Abulagar, ocupaban las zonas de riego y las más fértiles, descendientes de las familias hidalgas en manos de nuevos labradores; la casilla diseminada quedaba en manos de los nuevos colonos y en terrenos de propios y linderos a tierras en procesos de roturación de montes y nuevos cultivos, en el paso del cereal al olivar. Sus 78 casas cubiertas de teja y otras de retama formaban los dos núcleos concentrados, salvo algunos diseminados. En toral 597 habitantes.
Sesenta años después, en Guardia Castellano no distinguen tampoco los dos núcleos ribereños. Para todo el partido de campo, 301viviendas y una población 963 habitantes;  y adjudica 681 para la Ribera Alta, en su mayoría dedicados a la agricultura como campesino, pujareros y, sobre todo jornaleros. Y conforme van sucediéndose las décadas se aumenta en población, alcanzando su mayor población en 1940 con 804 habitantes, que descienden la década posterior a 585 con motivo de la emigración de una población dedicada a la ganadería y agricultura hacia los lugares industriales y de las nuevas colonizaciones de España.
La luz, el teléfono, la restauración de la ermita de San Juan tras el susto de la caída de la techumbre en 1963, los lavaderos, los cambios escolares por la comarcalización asientan la población, aunque e baja a 429 en 1975. También, se dieron cabida a la transformación de los molinos por fábricas harineras; la presencia de almazaras con las instalaciones de la extinta UTECO, y, con la Sociedad Cooperativa de San Adolfo. A partir de los años ochenta, con una población entre 376 de 1996 y los loa 339 de la actualidad, siempre esta zona estuvo abierta a las reformas y las nuevas formas de la sociedad. La antigua vivienda en torno a los caminos y calles de campo, comenzó a abrirse en nuevas plazas como la Manuel Mudarra, ese buen alcalde, ejemplo del servidor público en los primeros años como lo fueron sus sucesores José López y Francisca Mudarra. Desde los años noventa, gracias a su buen hacer y la   gestión municipal los ribereños dieron ejemplo del autoconstrucción de sus casas en aquel gran espacio de depósitos de aceite, donde se albergan también, el centro social, la guardería y el consultorio médico, la plaza y las instalaciones deportivas.

Au

nque la escuela siempre distinguió a esta zona ribereña, nunca faltó el maestro desde mediados del siglo XIX, y se salvó de los tiempos de concentración escolar reforzándose en los tiempos de la LOGSE


La campana de su iglesia se alza altiva como sede parroquial bajo la advocación de san Juan Bautista desde 1893 y fruto de varias reformas, al que se le honra en el solsticio de verano con una fiesta de entrañable sabor rural, y donde llegaron a convocar un congreso de estudios en años pasados.
Ribera Alta y Ribera Baja alcanzaron su mayores cotas de población hacia mediados del siglo XX.  La mecanización de sus campos y su esencia agrícola, paliada por las viviendas de turismo rural le dan a la Riberas una fisonomía peculiar, que atrae como lo hizo con los Baños ya perdidos y muy pujantes en los siglos pasados. Se ensayan fórmulas de servicio y de ocio, y nuevos cultivos.  En tiempos pasados, fueron su revulsivo la roturación de los campos y los Baños, en los momentos actuales ofrece un lugar propenso al turismo rural y a zona de servicios de ocio, sin olvidar su riqueza agrícola de sus olivares y huertas.    

lunes, 28 de enero de 2019

AMPLIACIÓN DE LA FAMILIA DE BENITO LÓPEZ DE GAMBOA



Gracias a los documentos sobre su madre, que se encuentran en el Archivo Histórico Provincial, podemos ampliar el entorno familiar . Nos referimos a su testamento ante el escribano alcalaíno Cristobal Gallego en 11 de diciembre de 1532, siendo sus albaceas Francisco Fernández de Palma y Juan Pérez de Gadea.. Lo hacía en las casas de su morada en la ciudad fortificada de la Mota.

Y, su madre Teresa Rodríguez de Cuenca testaba como mujer de Antón López de Gamboa. Ordenaba que fuera enterrada en su sepultura de la iglesia de Santa María o en la que les parecieren al licienciado Marañón  y a la mujer de don Alonso Cabrera en su capilla. Y los llevaran los beneficiados de Santa María la Mayor y de Santo Domingo y los capellanes que hubiere. Yles dijeran la misa de requién y vísperas con cera, pan y vino y 9 misas rezadas en dicha iglesia. Otras 13 misas por su alma,  y lo mismo por su marido,  otras por su madre y su hermana Catalina Monte.Y donó los frecuentados maravedíes para la Trinidad, Santa Cruzada y las obras de Santa María, de Santo Domingo, San Juan , San Sebastián, ermitas de San Marcos y Santa Ana y el Hospital de la Caridad. 
Vívía junto a las casas del clérigo Hernando de Gadea. Sus padres era María de Pareja, y su hermana Catalina Fernández, de Alcalá la Real .  Estuvo casada con Pedro de Contreras,  con la que tuvo una hija Catalina Monte, casada con Gonzalo de Medina, y de segundas con Antón López de Gamboa, de quien tuvo Ana de Gamboa e Isabel de Valenzuela, Francisco de Gamboa y Benito de Gamboa, y Francisco y Pedro de Gamboa, sus hijos. Este Benito fue el que tuvo como hijo al alcaide, humanista y regidor pereptuo Antonio López de Gamboa. 
Con esto se completa la historia del oidor, consejero, fiscal:

Benito López de Gamboa




domingo, 27 de enero de 2019

DOÑA MARÍA DE ARANDA, MUJER DEL ALCAIDE DE COLOMERA

Por el testamento, que levantó doña María de Aranda, ante  Cristóbal Gallego el  28 de enero de 1493   se sacan  las siguientes conclusiones:





-Era esposa de don Fernando Álvarez de Alcaraz, alcaide de Colomera. que tenía de pajes Narvaez (1.000) y un tal Luís(una misa). Su madre era Aldonza Péres ( , y Juan de la Rambla por 10.000 maravedíes deun pleito ante el corregidopr Andrés Calderón de Granada.Su sobrino fue Pedro Fernández de Alcaraz, al que le debía y quería que se le pagara una caballo y un alboronoz.  El término es de origen bereber (abernus), y aún se emplea en África del Norte para denominar una especie de capa de lana que protege durante la noche a los pastores tunecinos. Se denominó así a una prenda cerrada con su capilla y mangas que se hacía de este tipo de tela para defenderse de las aguas y de las nieves.
Originariamente, el término albornoz aludía a un tipo de tela de lana que se labraba sin teñir y que tenía la hilaza de la estambre semitorcida y fuerte, a modo de cordoncillo.
Tenía cargos u deudas con motivo de las guerras yvecinos,  y quería suviuda que se lpagaran. 
Su hijo Luías Álvarez era el heredero.Murió en la lucha contra los moros sin hacer testamento. Estaba relacion conel Señor don Lujís de Aguilar para hacer lo que mandare.
-Fue enterrada en la sepultura donde estaba enterrada su padre de la iglesia de Santa María la Mayor.
-Aplicó las misas correspondoientes enforma de trintenario y bulas de la cruzada para salvar su alma del purgatorio por sus padres (30), abuelos(30), almas del purgatorio , y la de requiem y vigilia en el día de su muerte, con pago de cera, vino y pan y pago del padre espiritual y sacristán..Pago a la Santísima Trinidad, Cruzada, la Merced,  iglesias de Sants María la Mayor, San Sebastián y San Juan a cada una por sus obras y orden, 
Su criada  y de su marido la jiennense Marina Fernández, mujer de Fernando de Jérez, , a quien dejó 3.000 maravedíes por buenos servicios. También, tenía a Isabel, hija de Gonzalo García de Gadea , a quien dejó 1.000 maravedíes,. Su criado era Fernando de Jérez (8.000 maravedíes), Fernado de Alcalá (3.000), Otros eran Isabel Fernández, Catalina Martínez, mujer de Jun Gómez de Colomera, dos mil maravedíes. Y a Teresa, mujer del conocedro Diego Martín.
Sushijos Luís , el patrón , Hernán, Marina e Isabel älvarez
-Fundó una capellanía para decir dos misas en la semana por el alma del matrimonio suyoi, con sus ornamentos en la iglesia del monasterio de San Jerónimo de Córdoba. 
0-Albaceas Pedro de Aranda, hijo de Fernando de Aranda, y Juan de Aranda, hijo del alcaide dMontilla. 

viernes, 25 de enero de 2019

EL CAPITÁN ANTÓN PALOMINO

Como capitán del conde de Tendilla, según sus comunicaciones, recibió misiones de gobierno en las Alpujarras en 1509, intervino relacionándose con el gobernador de Guadix, en la persecución de los monfñies y de los gaçis, y le encomendaba misiones especiales como la liberación de un tal Tomás o un moro para entregarlo al conde en mayor de 1513.  Era vecino de Alcalá la Real desde 1515  y testó en Alcalá. Ordenaba como manda ser enterrado en la iglesia que acaeciere , pero obligaba a decirle 33 misas en el convento de San Francisco de Granada.Lo mismo que para sus padres y suegros. Sus padres eran Gonzalo y Olaya Fernández. Estaba casado con María Monte. Fueron sus hijos Juan, y Luís Gómez de Moya Palomino.  Dejaba por una memoria d 25 misas para el alma de sus difuntos y otra por los de su mujer como administrador un cortijo e tierras de Cardera en la vega del Capitán .  Lo firmaba el testamento por 13 de deptiembre de 1525. Viviá con su esposa en  unas casas de la Mota, linderas con las suyas y las de Gómez Muño< que alquiló posteriormente en 1539 viviendo su esposa en Granada. 

EN ALCALÁ LA REAL INFORMACIÓN, ALCALÁ LA REAL, ÚNICA, REAL Y SOCIAL.



Siempre me ha causado curiosidad los epítetos que se le asignan a las ciudades en el territorio nacional. Algunos son curiosos, como el de la ciudad astigitana, redundando en la lealtad “Ciudad, constante, leal y fidelísima” por eso de rendir completo vasallaje al nuevo rey Felipe V; otras veces, se redunda en otros valores, como la “Muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada"  ; a veces, el  ardor guerrero llevó a denominar a Baeza “Nido de gavilanes”. Son títulos que resultan, a veces, suntuosos, pero que responden a  una serie de méritos reconocidos por el trabajo colectivo de sus vecinos. Por supuesto, nunca pasé por alto el que, generalmente, los monarcas concedieron a la ciudad de la Mota. Corrían otros tiempos y se extendió aquel sintagma que, en forma de aposición, ilustraba el encabezamiento de muchos documentos   y escudos de la “Muy Noble y Leal Ciudad, Alcalá la Real, llave, Guarda y defendimiento de los Reinos de Castilla”. Era comprensible que los Reyes Católicos la distinguieran de la ciudad de Jaén, a la que no le adosaba la llave, al menos en muchos lugares y precisamente en este lugar, como símbolo de frontera. Más de 250 años de  marcar  el paso de los Pirineos del Sur a través de la Sierra del Camello y los arroyos de Mures y Velillos se merecía aquel honor. Posteriormente, la modernidad trató de piropear la ciudad y no le faltaron enmiendas a aquella frase, se quiso promover, el dicho de “Alcalá la Real, campanitas de plata y gente de leal”, siempre con la vista puesta en los vínculos de relación de vasallaje entre la Corona y  el pueblo;  rememorando tiempos anteriores, incluso se subtituló un libro historia de una "Ciudad. Fronteriza y Abacial", ampliando el lema.
Recientemente, algunos lemas no han alcanzado la categoría de títulos, pero muchas ciudades se distinguen por alguna singularidad. Priego, lomo “la ciudad del agua”; Córdoba, " La  ciudad de las Tres Culturas"; Lorca “La ciudad del sol”; y  Osuna “Ciudad Monumental”. Y no nos extrañó que, inmemorialmente, se haya ganado el título de la “Tacita de Plata” la ciudad de Cádiz por sus casas blancas y su mar plateado. Por eso, de adaptarse a los tiempos, algunas ciudades pasaron de villas a ciudades, sin establecerse ningún escalafón jerárquico entre las dos, pues Madrid es Villa y Alcalá la Real Ciudad. Otras, son más conocidas, por la capital de olivo  como Martos en lugar de a la Colonia Augusta Tuccitana. De ahí  que propongamos que Alcalá  se le conozca por ser Única, Real y Social. El título de Real de seguro que viene de sobra razonado por haberse lo concedido el rey Alfonso XI, para cambiar su atributo de Aben Zayde por pertenecer a la Corona castellana. El de Única,  con este  lema turístico, se  define ese carácter que la diferencia con su ciudad fortificada de la Mota, y  la convierte emblemática para los visitantes, como cuna de artistas, o recientemente  de deportistas que han destacado en campos como los Hockey. Y el apelativo de Social se lo  ha ganado de sobra  merecido.  Como broche final, se le ha reconocido ser la primera ciudad en Excelencia por su inversión en servicios sociales de todos los pueblos de Andalucía, y nada menos el quinto de España. Ha sido una apuesta municipal por los más desfavorecidos y los colectivos que necesitan mayor solidaridad.
 Probablemente, no faltará algún que otro u otra judeoconverso de lo social que eche en cara  la noticia y lance una bofetada inesperada e insensata recordando que su vecina quedó sin alguna asistencia,  o aparezca  un encantada que propondrá que se necesitan más asistentes sociales en la Joya de Charilla. Pero hay que quitarse el sombrero, para reconocer que Alcalá ha sido pionera de pasar  de la Beneficencia al apoyo de las políticas sociales. Del hospicio de San Juan al Patronato de Asuntos Sociales, y de los Servicios Sociales Municipales a la implantación de la Dependencia en su municipio, manifestándose en sus centros sociales,  de día, de Tercera Edad,  de Sánchez Cuenca, Los Amigos, red de ayuda a domicilio, respiro familiar, centro de la Mujer, servicios comunitarios, asociacionismo … y eso que mi abuela tuvo la suerte de ser asistida por mi tía en el siglo pasado al final de su vida.


jueves, 24 de enero de 2019

NOTAS SOBRE LUGARES, SITIOS Y PERSONAS DEL SIGLO XVI

-A través del testamento de Alonso Martínez de Écija, se vislumbra el nombre de la calle Écija.
-Por otro testamento, se sabe que la Casa de la Mancebía se encontraba en el Albaicín, junto a la casa del jurado Pedro Garrido(1541)
-Por el testmento de Martín Fernández de la Hera, se sabe que era cofrade de Nuesta Señora de los Remedios en el monasterio de la Trinidad  en 1522, ante Cristóbal Gallego.
- Por el testamento de Gonzalo de Aguilar, el Viejo, en 11 de dicimbre de 1529,  se sabe parte del linaje , estaba casado con Leonor Vaca, y tuvieron por hijos Diego de Aguilar, María Rodríguez, mujer de Pedro Álvares, y Catalina de Aguilar., mujer de Antón ..de Sillo, Gonzlo de Aguilar , Francisca de Aguilar, y Alonso de Aguilar. Sus casas lindaban con Juan del Pozo y el mñedico Luis de Villalobos-
-Por el testamento de Nicolás de Torres y otros más, la iglesia de San Marcos figurba como monasterio de San Marco,s al que le dan dos maravedíes para sus obras en los testamentos. (1541).
-A través del testamento de Antón Ruiz Sotosalvos, o Leonés, hijo de Hernán López y Marina Ruiz, en 8 de octubre1533, se pueden sacar estas conclusiones: la presencia de repobladores de los montes de León , como Juan Martínez Montañés, una ciudad en construcción con iglesias como San Juan, San Marcos, Santa María, Santo Domingo, San Sebastián y Santa Ana, y que vivían en los arrbales nuevos, además que se deicaban a la ageicultura, en concreto este labraba vias del Portichuelo y el paraje de lass Cuevas. Tupo por  hijos Hernán y Rodrigo  Alonso López Leonés  y Ana Ruiz Leonés Como un dato anecdórtivo, vivía en unas casas linderas con las de Francisco Hernández pintor, lo que demuestra su vecindad alcaláina.
EL CAPITÁN ANTÓN PALOMINO se casó con la alcalaína Martía monte-
-La Puerta del Arrabal se encontraba en el Arrabal Viejo, junto a las casas de Catalina Rodrigúez, mujer de Gil Martínez,  que lindaba con las de Marcos Fernández de Martos,  según el testamento de 22 de septembre de 1512 ante el escribano Cristóbal Gallego.
-En el arrabal Nuevo, por el testamento de Juana Martínez ,ujer de Juan Garrido,  16 de enero de 1512, se sabe que en el Arrabal Nuevo se encontraban Los Mesones, y debajo el horno de Cristóbal Gallego junto la casa de Bernabé Sánchez Relimpio.De testigo, estaba elherrero Juan Muñoz, suegro de ElFlorentino.
-Por principios de siglo se firmaban los testamentos en las tiendas, casas y en la torre del Pendón.
-Por este tiempo, se encontraba y distinguía  el Altozano del Arrabal Viejo, donde se abrió unpozo, que surtía de aguas a la ciudad. 
-En 9 de febrero de 1529, el provisor y vicario Diego Hernández residía en su casa  junto a la iglesia de Santa María la Mayor, por un carta dotal entre Catalina Rodrígez Ygonzalo de Cuenca. 
A principios existía Arrabal Nuevo de los Cerrillos de los Palacios, de San sebastián , camino de la Fuente Beber, de la Fuente Nueva, y de la Fuente de la Mora lindero con calle real, camino de la Fuente Somera. 
En 1529, porlas cartas dotales se firmaban en los portales de la PlazaPúbñica. 

domingo, 20 de enero de 2019

EL CONVENTO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD, DE MONJAS, DE FRAILES O MONJAS Y SERVICIO RELGIOSO DE FRAILES EN ALCALÁ LA REAL

Se han hecho siempre referencias sobre la posibilidad de que en el monasterio de la Santísima Trinidad de Alcalá la Real, se compartieran los edificios con frailes en la parte antigua, y, en el nuevo edificio, se dedicara a las monjas del convento de Nuestra Señora de los Remedios. Decíamos que " fue fundado en 1528, según Diego Espinosa de los Monteros, por Cristóbal Gallego,  escribano de la ciudad,  con el permiso y licencia del abad don Juan de Ávila y según  las crónicas,[parece que al principio era de carácter mixto y fue regido por el prior fray Juan de Castañeda. Fueron sus monjas fundadoras María de Arrabal, María de Montiel y Aldonza de Rivas, hermana de Francisco Vallejo Rivas, que fue patrona y abadesa del citado convento. Estaba situado a extramuros de la ciudad fortificada de la Mota, en la expansión del Arrabal Nuevo junto al barrio  de San Juan". Pero, no todos los investigadores están de acuerdo con la fecha de fundación del convento y, además,  cuestionan su composición aludiendo a  su carácter mixto  en sus primeros tiempos. Para  ello se atienen a los documentos del AMAR  y Carmen Juan afirma rotundamente " en espera de que estas bula puede ser localizada ( se refiere a una bula del papa  Sixto IV sobre la primera fundación del convento)  damos a conocer hoy datos de nuestro AMAR, que certifican la existencia del convento de la Trinidad  antes del año 1528 y que, por lo tanto, el dato aportado por el historiador de la Abadía [ Agustín Garrido Espinosa de los Monteros , de que fue fundado ese año por Cristóbal Gallego no es exacto". Pues estaban sujetas a la corrección, visita y obediencia del provincial y vicarios nombrados por él.  

Se inclina por su carácter mixto con estos acuerdos.
El de 12 de noviembre de 1529:
"el dicho alcaide Juan de Aranda hizo relación a la ciudad de como concertó con el monasterio de la Trenidad la cantidad de la refacción de la sisa , e concertó con el dicho monasterio que se le dé por año a nueve personas que presente están en el dicho monasterio, con monjas e frailes, tres maravedíes por cada uno  día". 
O el  de 13 de abril de 1530, el convento entró en conflicto con los intereses de la ciudad, que impedían que se ampliara la plaza y se extendieran sus servicios  fuera de la fortaleza de la Mota: “ se cometió al regidor Alonso de Cabrera  escriba al letrado de la ciudad licenciado Cerrato, sobre los oficiales, que sea impedido que están abajo, e lo que el frailes de la Trenidad fa fecho sobre qué querían hacer plaza en los mesones, e ansimismo que escriba esta al ministro e juez de la Trenidad..."
En 531 volvieron a pedir la refacción de la sisa, y en  1533, tenemos referencia de su posible carácter mixto por esta acta de cabildo:

"En este cabildo se vido una petición del ministro  del Monasterio de la SantaTrinidad de esta ciudad,   sobre que pide que se faga  la Junta de Ganados que se solían fazer e se dé alguna  parte de las p(artid o presas)as e, vistos por los dichos señores se acometió  a los señores Alonso Cabrera e al alcalde Juan de Aranda regidores  para que hablen  al dicho ministro,  e se sepa lo que  podrá fazer e lo concierten  como convenga  a la ciudad e a todos faziendo lo que se pueda fazer de ello e fagan  de todo relación a la ciudad”.

Más explicito es un documento de  poder de representación de las monjas que conceden en 1534 fray Juan Castellanos, "frailes de la Orden de la Santísima Trinidad en nombre de las monjas de la Santísima Trinidad"; dicho contrato de arrendamiento se llevó a cabo ante el escribano Juan Blázquez y se refería a una finca de 17 fanegas  que poseía el convento en el paraje del Rosalejo para que se beneficiase  Mateo Ruiz Gallardo].  


En palabras del cronista  trinitario Porres Alonso,  se afirma rotundamente sobre estos hechos: "los vicarios provinieron durante muchos años dicho monasterio. Después , por graves discordias surgidas entre los vicarios y las religiosas, estas, con licencia del General de la Orden, traspasaron el convento  a los religiosos. Las monjas quedaron abandonadas a su suerte, sin que les procuraran otra morada".

Y confirma este dato el testamento 27 de febrero de 1531 ante Cristóbal Gallego, de Martín Sánchez Crespo, que ordenaba que fuera enterrado en el monasterio de la Santísima Trinidad, y se dijean misas de rquiem y vigilia y responso por beneficiados. Pero el resto de las misas restantes se dijeran por el vicario qe tienen y por los capellanes que el dicho vicario y la madre priora ordenaran. Tambieb dio 875 para ayuda a la obra del monasterio ,




Y ratificamos: 
" El convento se fundó o refundó por este año 1528, solo, con mujeres, pero las monjas debieron recibir la jurisdicción de la Casa de Jaén y del provincial de Jaén y, por ello, era frecuente la presencia de estos en  la ciudad a la hora de representarlas ante la Justicia, el ayuntamiento o cualquier registro público , porque son varios documentos los que se han encontrado en documentos de los protocolos notariales de los primeros momentos de la fundación.
Y en esta línea, aportamos estos datos provenientes de varios testamentos levantados ante el notario Cristóbal Gallego.



NOVEDADES



Cecilia López, mujer de Pedro García de Baena,  mandaba que fuera ennterrado en el monasterio de la Santísima Trinidad.  y se hicieran las misas por los frailes del dicho monasterio. Francisco Fernández de Morales  alude que sea enterrada en e monasterio de la Santísima Trinidad y que lo reciban por cofrade y ordenaba que las misas de  requiem , vigilia y otras nueve misas rezadas se dijeran en el convento, así como  la de sus suegros. 
Muy cercana a la fecha 28 de agosto de 1529, Catalina González, mujer de Francisco Fernández Sánchez,  que vivía bajo el monasterio y lindero con casas Antón Fernández, ordenó que fuera enterrada en  la sepulturaque compró en el monasterio de la Santísima Trinidad y se dijeran  nueve misas rezadas en dicho monasterio.
El día 18 de septiembre de 1529, ordenaba que fuera enterrada en el monasterio de monjas de la Santísima Trinidad, y, esta mujer de García Ruiz, aporta el dato que era en su fundación femenino. 
El día 30 de octubre de 1529, Leonor López de Aharemes, mujer de Martín López de Córdoba ordenaba que fuera enterrada en el monasterio de la Santisima Trinidad, y le dijeran los frailes o capellanes de dicho monasterio  una misa de requiem y una vigilia de misa cantada  y se les dieran pan, cera y vino, Otras 33 misas por el alma de padres, suegros, y almas del purgatorio  se dijera en el dicho monasterio  por los frailes de la dicha Orden o un capellán  que las dichas monjas tiene. Por la misma fecha Inés Lopez, mujer de Miguel Martos, testaba y pedía que fuera enterrada en el monasterio, y alli le dieran las misas el cministro y religiosos que allí tenía(sic). 
 En  20 de marzo de 1540, Fernán Sánchez de Moya, daba donativos para el convento de la Trinidad. En 1541. Juan López Carrasco, ordenaba que fuera enterrado en la tumba de su  padre Miguel López Carrasco, y lo acompañaran por los beneficiados y capellanes de Santa María la Mayor hasta el convento con tres responso; el resto de misas de rquitem, vigilia y otras rezadas pro su alma, padre y purgatorio en el convento por los frailes que sirven en el Convento. 
-En el testamento de María Fernández, mujer de Juan Matías,  en 20 de abril de 1542 alude que sea enterrada  en el Convento de la Santísima Trinidad, y que le acompañen en el enterramiento los beneficiados de Santa María y de Santo Domingo y cuatro capellanes más antiguos de la iglesia y los pongan en el dicho monasterio con el responsso no más ". Pero afirma que  los frailes que sirven al dicho monasterio le digan  una vigilia y una misa cantada y nieve misas ofrendadas de pan, vino y cera como se suele decir llanamente"  , una vez referidas las ordinarias mandas por el alma de los familiares, padres y almas del purgatorio,  ordena que se digan por los frailes y servidores que sirven al dicho  monasterio.  de  la ciudad y en la misa de requiém y de vigilia
En los mismos términos María Fernández, hija de Francisco Fernández Gallego, y añade que sea enterrada en el monasterio, en la sepultura que allí tengo, el 29 de septiembre de 1542. Alude a un monasterio de San Antonio y a los frailes que le digan las misas en el convento de la Trinidad. Y aparece el monasterio de San Marcos, receptor de dos maravedíes en una manda. 
En primero de septiembre 1544, Isabel de Morales, mujer de Luíz González Hormicedo, puso como lugar de enterramiento en el monasterio de la Santísima Trinidad, y las misas de requién, vigilia, por su alma y familiares se dijeran en este sitio por los frailes que servían en el dicho monasterio. En 26 de julio 1546, ante el escribano Pedro López de la Guardia y siendo testigo otro escribano Martín de Riberos, por el testamento del tejero Francisco Tejero, el monasterio es su lugar de enterramiendo donde los beneficiados de la ciudad llevan a los frailes su cuerpo para enterrarlo en la sepultura que  tenía su madre Mari González, siendo acompañado por la cruz y cera  de los cofrades de Santa Ana y Limpia Concepción. Por los mismos términos Antón de Cuenca, un 28 deener de l mismo año.
Y otro dato muy interesante, un mes después de este año,  el testamento de María Sánchez, primera esposa de Alonso Ruiz, y segunda esposa de  Miguel Sánchez de Guelte, que ante el escribano Gallego se encuentra muy ligada al convento, porque se  cubrió del hábito trinitario en su óbito, y además su familia donaba enseres para el convento como su hija Ana un  vestimento de lienzo. Y lo más curioso que aparecía como testigo el padre frayle Pedro de Carrionde la Orden de la Santísima trinidad, que figura como  ministro y estante en esta ciudad, lo que indica que no era vecino ni existía un convento. Por eso nos disipa las dudas del convento masculino que comentamos en otra ocasión. Ni el de Miguel  López Carrasco en 14 de febrero de 1540  manifestaba que fuera enterrado en el monasterio de monjas de la Santísima Trinidad, y  lo acompañaran los beneficiados de Santa María y Santo Domingo al monasterio diciéndole un responso nada más, y le dijeran las misas de requiém, vigilia misas rezadas por su alma, padres y purgatorio en el monasterio por los frailes que allí residían y servían (sic).
En los meses finales de este mismo año, siendo priora María Sarmiento y supriora María de Arrabal  y monjas profesas Escolástica Padilla, Francisca Gallego, María de Montiel, María de San Jerónimo y María de Santa Cruz, debió originarse  un conflicto similar con  la monja María de San Jerónimo: tuvieron que otorgar una escritura de poder  ante Cristóbal Gallego a  Juan  Ruiz de Arellano para que las defendieran  junto con  sus bienes  y todo tipo de derechos en  la Chancillería de Granada.  El Padre Olibarri  refiere que el padre Carrión, ministro de Alcalá la Real,  fue llamado al orden por el padre fray Juan Hurtado de Mendoza, provincial de Castilla y Andalucía, en  el capítulo de  1546 celebrado en Talavera de la Reina, por ciertas irregularidades que se observan en  un miembro del convento de Alcalá la Real,  en concreto  doña María  de San Jerónimo, alias del Sol. Diferimos totalmente de la hipótesis emanada por Serrano Estrella sobre algunos aspectos de la fundación del convento femenino de la Orden Trinitaria. Pues afirma, en un mar de dudas: "- Monasterios femeninos. El primero de los monasterios constituidos fue el de Alcalá la Real[2].  Ya vimos la parquedad de noticias a la hora de indicar la fecha exacta de la fundación de este cenobio, pero por los datos que tenemos (fraile profeso en Alcalá y Bula de Pío IV sujetando el monasterio a la Abadía), pensamos que no pudo ser después de 1550.  Es
hay duda de que los frailes debieron permanecer en Alcalá la Real en las antiguas casas y mansiones que se transformaron  en el  morabito musulmán. Por eso, el primer cenobio femenino debía litigar continuamente con los padres trinitarios de la Provincia de la Bética en la administración de sus bienes. Pues, muchas monjas  eran unas niñas jovencísimas;  y sus padres las habían ingresado en el convento a pesar de su corta edad. Esto daba a lugar a pleitos continuos con  otros familiares suyos  a la hora de la división y a la curaduría de sus bienes tras la muerte de los padres. En 1542, hay constancia que  las hermanas Eugenia Trasierra y María del Toro, hijas de Sebastiana de Montiel y Quiteria de Toro, dos niñas monjas comprendidas entre los   12 y catorce años-pleiteaban con Martín Hernández y consortes sobres sus legítimas heredades
Por tanto, es cierto que las monjas estuvieron sujetas al provincial y religiosos de la Orden Trinitaria hasta el 1560; pero, ante el desamparo comentado anteriormente,  María de Arrabal y doña María de Montiel denunciaron a  los frailes  por sus excesos cometidos contra ellas, reclamando su autoridad ante el Obispo de Jaén, delegado apostólico para el caso de la devolución del monasterio  y de sus bienes. El Obispo, habiendo escuchado a ambas partes, declaró, en  sentencia definitiva,  que los religiosos dejaran el monasterio  y  lo entregasen  con su hacienda a las dos demandantes. A continuación, los frailes recurrieron  a la Real Audiencia de Granada alegando violencia, pero esta confirmó la sentencia del Obispo de Jaén,  y con la cláusula de que  debía ejecutarse. Con el fin de que  los frailes no reclamaran más sobre la propiedad  del convento,  en este mismo año,  precisamente,  doña María de Arrabal, hija de Cristóbal Gallego, y doña María de Montiel recurrieron ante el papa Pío IV quejándose de los malos tratos que les daban los religiosos trinitarios y  consiguieron bulas apostólicas del Papa Pío IV dirigidas al Provisor de Granada  para que fuera juez apostólico de esta causas y concediéndoles  estar sujetas al abad de Alcalá la Real como Ordinario del lugar, el 23 de septiembre del mencionado año.

EN LA SEMANA DEL DIARIO JAÉN. EL MÉDICO DIEGO LÓPEZ DE VILLALOBOS Y SU DESCENDENCIA ALCALAÍNA.



  En siglos pasados, los repoblamientos de los pueblos de acuerdo  con las diversas etapas de frontera  del reino de Jaén  dieron lugar a la llegada de personas de otras regiones, con hombres de guerra, pero también de oficios y algunos profesionales.  Este es el caso de la Sierra Sur, a la que , tras la  toma de Granada,  afectó intensamente  la llegada de vecinos del Norte, y de los pueblos ya repoblados de  los reinos de Sevilla, Córdoba y Jaén. Sobre todo, tuvo lugar en los primeros decenios del siglo XVI, provocando  un fuerte crecimiento de la población. Pues hay constancia de que acudieron muchas familias que se vieron favorecidas por las nuevas medidas de gracia de la Corona, a través de la merced de solares y medidas protectoras. Junto a estas familias, acudieron nuevos profesionales que comenzaron a ocupar puestos en los servicios de la ciudad (medicina, escuela, el derecho, comercio…). Entre ellos ocuparon un lugar espacio, los médicos. Hay constancia de que hubo médicos, farmacéuticos, físicos y protomédicos, pero se constata la presencia de una familia muy importante relacionada con la medicina que fueron los López de Villalobos. Pues, en el  segundo decenio se estableció en Alcalá la Real el licenciado Diego López de Villalobos. Es fácil caer en la primera intuición y relacionarlo con el famoso médico y humanista Francisco López de Villalobos, descendiente de una familia judía y, a su vez judeoconverso, que escribió varias obras relacionadas con la medicina, al mismo tiempo que se considera uno de los más importantes humanistas del Renacimiento de España, a la vez que fue médico destacado de la Corte en tiempos de Fernando el Católico y el emperador Carlos V.
            Comparte, de seguro, el lugar de origen,  su linaje y la pertenencia al mundo de la medicina con este insigne, médico que fue acusado por la Santa Inquisición. Pero no hemos podido constatar la relación consanguínea directa  con este famoso galeno. Pues, un hermano suyo el famoso conquistador Ruiz López de Villalobos declaró que su familia era hija de Villalobos, natural que fue de la Casa de los Villalobos de León sin especificar a este miembro con el que mantuvo algunos vínculos familiares. En cambio, estuvo emparentado con otro miembro de repobladores de las nuevas conquistas de las tierras andaluzas. Nos referimos al padre don Juan de Villalobos, del famoso linaje de los hidalgos malagueños, que se afincaron en sus tierras tras la conquista de la capital costera en 1487 recibiendo solares, tierras y casas. En concreto, adquirió la vecindad en 1489 y su correspondiente parte en el reparto de bienes inmuebles (una casa en la calle de los Guardas, otra en la de los Carpinteros, y un solar fuera de las murallas en el arrabal de la Puerta Granada y dos colinos en la zona de Alhaurín de la Torre). Anteriormente residió en la villa extremeña de San Martín   de Trevejo donde ejerció el cargo de alcalde. En Málaga, fue mayordomo en entre 1489 y 1491, el de regidor (1494-1505) y de modo vitalicio en 1508 por merced real, en 1507 administró como receptor los bienes de los moriscos expulsados a África del Reino de Granada.  Se casó en primeras nupcias con doña Constanza de Rivadeneira antes de llegar a Málaga y tuvo por hijos a Francisco y al  médico alcalaíno Diego López de Villalobos. En 1509 se le concedió el cargo de la alcaidía del Peñón de la Gomera, y , en los últimos años del siglo XV, se casó de nuevo con la madrileña Juana de Vargas, con la que tuvo a Ruiz López de Villalobos, Antón de Villalobos y Bernardino de Vargas, todos ellos relacionados con la conquista de América y emparentados con el virrey Antonio de Mendoza. Tras dejar el cargo de regidor a su hijo Francisco, falleció en 1512.

Diego de Villalobos alcanzó el grado de licenciado en medicina, tal como se manifiesta en algunos documentos notariales junto con su hermano Francisco en la ciudad de Málaga. Se trasladó a Alcalá la Real como médico en Alcalá la Real y ejerció el oficio médico, con el que  adquirió gran renombre y acrecentó su caudal con el repartimiento de la 10.000 fanega llevado a cabo por el emperador Carlos I entre los vecinos. Incluso agrandó su patrimonio con la compra de los terrenos limítrofes. Sus tierras se concentraron en torno al arroyo del Palancares dando lugar a una zona que se  le llamó Villalobos, debido a que varios descendientes suyos, con el cargo de regidor en el cabildo alcalaíno, dieron lugar a que se llamara con el nombre de esta familia. Hay varios documentos notariales obre compraventa de tierras cercanas a las suyas y procedentes de este repartimiento. En 14 de diciembre de 1528, ante el escribano Francisco Ordóñez ante Alonso de Jaén y su hijo Francisco Ordoñez], sirve de documento una compra de seis fanegas y media de  tierra ( la suerte de tierra que se concedía por peonía o soldado de pie) que hizo a María Martínez en el sitio de Conejeros del Palancares. Pagó 335 maravedís y estaban por linderos más cercanos la posesión de tierras y monte del boticario Diego de Córdoba, por la parte baja y por la parte alta, la posesión de tierras y monte de Catalina Ruiz.
Suelen abundar este tipo de documentos, y su fama pervivió ya que la familia de López de Villalobos regentaba la devoción  de San Blas en la iglesia Mayor Abacial, en la penúltima capilla del ala del evangelio con un retablo muy antiguo y el escudo de armas de la familia colocado encima. Esta capilla posteriormente recogió las reliquias del santo en 1583 y se convirtió en ermita a partir del siglo XVII, donde existía una imagen de un Cristo, el de la Salud.
No fue el único médico famoso del siglo XVII en la ciudad de la Mota. No puede olvidarse a Juan Gutiérrez de Godoy,  otro humanista, que regentó el puesto de médico real de Felipe IV.


Añadir leyenda
 En las casas de la Morada de doña Leonor de Aranda, mujer que fue de Diego de Torreblanca.
Firmas de Diego de Córdoba, boticario; y de Diego López de Villalobos, médico.

         
En rojo, firmas boticario y médico López Villalobos; en azul, data  del 14 de diciembre del nacimiento de Jesucristo  mil e quinientos veinte e ocho años, y lugar de firmas y casas de Diego de Torreblanca en la Mota. 

viernes, 18 de enero de 2019

UNA CARTA DE PODER DEL CABILDO ALCALÁINO PARA LA REINA JUANA (1514)




 No existe niungún acta de tiempos de la reina Juana en el AMAR de Alcalá la Real, Ni libro de actas. Tan solo, en las escrituras del notario, hemos podido encontrar la siguiente parte de un cabildo de 1514, recogido en el escribano Cristóbal Gallego:

Sepan quantos esta  carta carta vyeren como Nos el Concejo, Justicia, Regidores, Jurados, escuderos, oficiales e omes buenos dela noble e leal Cibdad de Alcalá la Real conviene a saber al licenciado Francisco de Cárdenas, juez de residencia  en esta ciudad y en la ciudade de Alhama por la Reina Nuestra Señora , Luís González de Leyva, Pedro Fernández de Alcaraz, Pedro de Pineda, Antón  González de Gadea,  regidores dela dicha ciudad, Gonçalo Roldán jurado, Luís Hernández Formicedo,  personero  de la dicha cibdad  estando ayuntados en vuestro cabildo, según  que lo avemos de uso e de costumbre entendiendo de cosas cumplideras al servicio de la Reyna Nuestra Señora e  al ligitima provisisión desta dicha ciudad,  e de los vecinos moradores deella, otorgamos e concesmos que  damos e otorgamos todo nuestro libre  e llenero bastante cumplido  por así como  lo nos avemos e tenemos , e según  que mejor e más cumplidamente ol podemos e debemos dar  y otorgar  e de dicho más deva   valer a Juan Bueso, vecino de esta dicha cibdad, el mostrador de la presente,  especialmente para  por Nos  quaqlquiera  de la dicha cibdad  pueda parescer e paresca ante la Merced e Alteza de la Reina Nuestra Señora e Ante los Señores de su más Alto consejo  y pueda presentar ciertas peticiones  de suplicación  a su Alteza que por esta dicha cibdad tiene  mucha necesidad de dineros y propios  para seguir  pleitos que esta dicha cibdad tiene e trata con las dichas mercedes e su Alteza, mando fazer  que los términos desta dicha cibdad  que su Alteza de suspender los dichos pleitos,  luego que  hasta tanto  que la dicha Su Alteza  tenga  con que los sigan  e para que ai mismo  pueda suplicar a Su Alteza pueda proseguir estos dichos pleitos, e para  nos haga merced  que podamos echar en esta ciudad cincuenta mil  maravedíes ( entre líneas casi ilegible,  los maravedíes que se devana a los vecinos de esta dicha cibdad que se tornaran los gastos causados) por la misma necesdad  que esta dicha cibdad tiene  e por que  falta de dineros  nos parezca e
l derecho   de esta dicha cibdad e para que pueda  otras cualquieras peticiones  que a esta dicha cibdad convengan  e al le gado de esta dicha cibdad viere  derecho  que por bien de esta dicha cibdad convengan  de se presentar e que nos otros fariamos e  fazer podríamos presente,  siguiendo que ya libre e de dinero bastante e cumplido  poder como nos avemos e tenem0s  por todo lo susodicho  e para cada  vuestra cosa e parte de ello y lo de ello y a ello anexo en  el leconceio tal e tan complydo , y asimismo lo dimos y otorgamos  todo nuestro poder  cumplido  para que pueda sacar  cualesquier provisiones e  cedulas que su Alteza más Alto Consejo  sobre lo susodicho  pareciere e para que (…) sobre  e sacar  facer todos los pedimentos e diligencias a Nos  (---roto) de hacer con todas sus incidencias (roto)  impedidas y cometidas  e sigue esta (roto) he escrito releva, ps de tal cargp de es sola clausula del derecho que es enta dicha  ye n latan jurisdicción  se  se adjudique ,merced  sola con tales  en el testimono que otorgamos  esta  está escrito en todo lo que  en  ella  conste ante el escribano púbico e testigos yusoescrtitos y firmamos de nuestras costs  esta otorgada  en esta carta y en decid cibdad de Alcalá la Real cinco días del mes de diciembre del  nascimiento  de nuestro salvador Jesucristo  de mil e quinientos catorce años , testigos que fueron presente llamdos  e rogados  Francisco de la Torre, Francisco Gómez de Moya  testigos públicos e vecinos de esta cibdad de Alcalá la la Real.




-CONCLUSIONES
-La ciudad  estaba muy baja en recursos y supendida para poder entablar cualquier tipo de pleitos y acudió a la Corona por medio de Juan Bueso como mostrador o solicitador.
-Pedía que se ligrara una petición  de 50.000 maravedíes en un repartimiento entre vecinos. 
-El corregidor de este tiempo, Lorenzo Arias Maldonado  estaba en trance de  residencia, y había acudido como juez el licenciado Cárdena. Loja no se administraba en aquel tiempo por ese corregiiento que quedaba administradapor el Gran Capitán.
-El cabildo mantenía la figura del personero y eran miembros  Luís González de Leyva, Pedro Fernández de Alcaraz, Pedro de Pineda, Antón  González de Gadea,  regidores de la dicha ciudad, Gonçalo Roldán jurado, Luís Hernández Formicedo,  personero  de la dicha cibdad. No aparecen miembros de la familia de los Aranda.