Archivo del blog

martes, 30 de mayo de 2017

DÍA DE SAN FERNANDO EN ALCALÁ LA REAL

EL DÍA DE SAN FERNANDO

Hoy, se celebra del día de San Fernando en Sevilla. Me viene a la mente su lema de su escudo   NO&DO, que hace referencia a NO ME  HA DEJADO, por el ayuntamiento sevillano referido al  rey Alfonso X o lade Fernando III referida a la Virgen María en la conquista de Sevilla.

Sin embargo, no hay muestras de la celebración fernandina de Alcalá la Real. y eso que conquistó la ciudad de Alcalá la Real en el siglo XIII y se la cedió a la Orden de Calatrava. PERO FUE MÁS SIGNFICATIVA LA CONQUISTA DE aLAFONSO XI, YA QUE FUE SDEFINITIVA, Tan sólo un cuado se colgaba en la capilla colateral del altar mayor de la Mota con la figura de esre santo. Se celebra  el treinta de mayo en honor del santo Rey Fernando III. Con motivo de la ascensión de Fernando VII al reinado, se va a difundir dicha efemérides en rogativa a su persona y uniéndola a su antepasado. Suele celebrarse desde el año 1813 y sus componentes principales fueron la iluminación de las Casas Capitulares, la Música, la colgadura de los balcones y la organización de la fiesta por los comisarios del Corpus Cristi.[1]
El advenimiento de Fernando VII al trono dio lugar a una serie de fiestas que debieron aplazarse por la situación climática, que fueron acompañadas de rogativas[2]

Una variante es la rogativa compartida por motivos nacionales o de Estado, como en el día de San Fernando del año 1814, que se celebra con el santo del Rey y además de la festividad religiosa( misa, sermón y Te deum por la mañana, y procesión general vespertina con las dos imágenes), se celebra la publicación en las Vísperas, se cuelgan las ventanas y balcones con gran ostentosidad, se hace presencia de la música por las calles iluminadas de la ciudad  y se organizan máscaras y otros festejos de alegría, colocándose el retrato del Rey bajo el dosel colocado en el balcón para recibir el homenaje público.
Estaba relacionada con la festividad del Corpus, con la que entraba en colisión. Por eso, el Corpus sufre la decadencia notable y a partir del año 1830, se nos muestra que la fiesta del Corpus suele coincidir con la de San Fernando y obliga gastos comunes hasta tal punto que se restringe la colocación de cortinas como adornos en la Plaza de la Iglesia Mayor de Consolación y sólo se colocan doscientas luminarias en las Casas Capitulares y la música se hace presente con dificultad no  permitiéndose el refresco.[3] Todo ello tenía lugar el día del Corpus, su Octava y el mencionado día de San Fernando, no permitiéndose por la escasez de recursos el resto de los días intermedios, ya que no alcanzaba el presupuesto a los tres mil reales para afrontar todos los gastos. La dejadez de estos años es manifiesta hasta tal punto que se fija un contrato con un vecino de Granada, Pascual Muñoz, que recibe las quejas del cabildo del veintiocho de mayo por los adornos de damasco que eran sencillos e indecorosos, por las colgaduras de la fachada principal, rota, descolorida y enmendada, por el dosel del Rey muy pequeño de mal prospecto y estilo  que en lugar de aderezar afea y desagrada a santidad del día que es dedicado,  mientras la ciudad pretendía un dosel con buen gusto adornado de espejos y cornucopias para colocar los retratos reales y poderles hacer guardias en los días de vocación y funciones. El cúmulo de quejas alcanzaba a la ausencia de los pernios de la Corte que nos lo había puesto, a la de los pabellones de damasco con platilla y perdiceros de las ventanas de las galerías convertidos en unas tiras faldo los parabosi, y la conversión del gran pórtico a corcel anchuroso en un indecente un cuatropie de damasco viejo y un lienzo de fardo sin cubrir. En los portales de la plaza también afectó todo esto, los pabellones y colgaduras se redujeron a una faja con cortinas de filipidum y unos indecentes pabellones. Se completaba el adorno de la plaza con el laberinto alegórico dedicado al santísimo Sacramento en la fuente de la plaza, que quedó convertido en un o irrisorio en lugar de la suntuosidad, sustituyendo las figuras alegórica y columnas en puras líneas indecentes y poco significativas[4].
Es frecuente que se amenizaran las fiestas con fuegos a lo largo del año, como hay constancia en el año 1848 [5]. Los antiguos comisarios van a dejar paso en la organización a la Comisión de Ornato que son conscientes de que deben celebrar la fiesta con ostentación y suntuosidad.
No obstante, en los momentos de periodos revolucionarios, que frecuentemente coinciden con épocas de escasez y penuria económica, se restringen los gastos de ostentación y lo primero que se restringe son los fuegos artificiales y el refresco como sucedió con el Corpus del dos de Junio de 1871, año que estalló la primera República [6]  

TAN SÓLO RECUERDO QUE EN LAS ESCUELAS DE LA SAGRADA FAMILIA CELEBRABAN

ESTAS FIESTAS POR LOS AÑOS SESENTA.  





[1]AMAR. Acta de Cabildo del veintidós de mayo de 1815.
[2] AMAR. Acta del seis, veintinueve y treinta y uno de  mayo de 1814.
[3] AMAR. Acta del cabildo del catorce de mayo de 1831.
[4] AMAR. Acta del cabildo del 28 de mayo de 1831.
[5] AMAR. Acta del cabildo del veintitrés de marzo de 1848.
[6] AMAR. Acta del cabildo del dos de junio de 1771.

domingo, 28 de mayo de 2017

EL CORTIJO DE GARCIHAMBRE DE MURES

Hace unos meses llevamos a cabo una ruta por la Guzmana, La Savia , los Moralejos y el río de Mures, Pasamos muy de cerca por el cortijo de Garcihmabre. Mira por donde un documento del siglo XVII ante el escribano Juan de Rotaeta de Alcalá la Real en 16 nos aclara su nombre y su historia. 
Debió ser una concesión real a la familia de los Garci Méndez de Sotomayor, señores del Carpiom quien recibieron esta merced junto a la Juntas.  
AÑO 1521
EL PROPIETARIO 
GARCÍ MÉNDEZ DE SOTOMAYOR , VECINO DE GRANADA
EL CORTIJO 
Era una casa de teja con más de 300 fanegas de tierra en el término de Alcalá la Real junto al río de las Juntas.linde con el río y mojonera de la frontera de Granada y cortijo de don Antonio del Valle. 
EL ARRENDADOR
Era un antepasado de mi rama de los Rosales, Bernabé de Rosales. 
EL ARRENDAMIENTO
POR CUATRO AÑOS
CON LAS CONDICIONES SIGUIENTES. 
-Renta del cuarto de trigo y cebada y quinto de habas y otras semillas.
Bien labradas y barbechadas a tres veces
-Calcular la renta antes desemparvar
-Poner en labor una parte de monte. 
CUIOSAMENTE DEL CORTIJO DE CARCIMENDÉZ PASÓ A GARCIHAMBRE. PARADOJAS DE LA HISTORIA. NO DARÍA PARA MUCHO EL CORTIJO. 

sábado, 27 de mayo de 2017

DISCURSO TERCERO DE LA CRUZ DE MATUTE

 

 




DISCURSO  TERCERO DE LA CRUZ DE MATUTE

 

         NO HAY DOS SIN TRES. Y ESTE TERCER  AÑO, QUE POR MAYO ERA POR MAYO cuando aprietan los calores, de nuevo  hemos llegado a Matute, de nuevo nos ha convocado la comisión a esta trinidad festiva, como decíamos el año pasado entre lluvias, paraguas y sombrilla" la Fiesta de la Cruz de Matute  es ya una realidad compartida y una convivencia establecida.
         Este año, la Cruz quiere resarcirse del mal rato que supuso la dispersión de los vecinos congregados, quiere volver a ser crisol asociativo de los de ayer y los de hoy, de los llegados  de tierras extranjeras a disfrutar de esta  tierra bendita, llena de sol y azul del cielo,  y de  los que siempre labraron este entorno comprendido entre los Endrinales, la Esperanza, las Capellanías, Carboneras, desde donde se divisa una vista panorámica de la Mota, inédita, y coqueta. Y, por otro lado, nos cubre con su sombra la Parapanda, esa madre nuestra que nos conduce a tierras de Íllora y Montefrío.
         En mi recuerdo, me viene las fiestas del primer año, cunado la cruz, bellamente engalanada. danzó y vibró  al son de timbales blandiendo sonidos multicolores al viento. Y cuando la  Cruz se hizo romera con los ruteros de la Asociación de Huerta de Capuchinos, a los que siempre invitamos.
         La Cruz se alegró  con los vecinos antiguos de aquellas familias que compartieron el entorno del camino de de Villalobos a las Capillas; abrió sus brazos a los que  acudieron por las dolimas de la Dehesa del Camello a los parajes de la Venta de los Agramaderos, a los que dejaron atrás  la Guardesa, la Alhondiguilla y los Menchones. Se lleno de alegría con los  miembros de los Endrinales, de la Esperanza, de Carboneras, de la Fuente del Hoyo, de la Pedrera, de las Peñuelas;  y los de Cañada Ámbar. Estos más cercanos y mas tocados del sentimiento del paisanaje y de la tierra conquistada.  
                   Porque esta cruz es un foco de atracción al caminante, un mojón clavado que se repitió sobre esta loma deslindando las tierras de las ciudades de Alcalá  de Aben Zayde , luego la Real con las de la ciudad de Granada, y posteriormente con las de Montefrío. Una parada de aquellos primeros roturadores, que a la hora del ángelus cantaban este poema teresiano:
“En la cruz está la vida y el consuelo
y ella sola es el camino para el cielo.
En la cruz está el Señor de cielo y tierra
y el gozar da mucha paz, aunque haya guerra.
Todos los males destierra de este suelo
y ella sola es el camino para el cielo.
Es una oliva preciosa la santa cruz,
que con su aceite nos unta y nos da luz.
Alma mía, toma la cruz con gran consuelo.
Que ella sola es el camino para el cielo”.
(Santa Teresa de Jesús)

Esta cruz es un hálito de nostalgia en su ausencia. Algo que se toca y te deja encadenado, Una goma de almendro del que no te puedes separar como cantaba ese poeta del amor que era Juan de la Cruz:

Estando ausente de ti
¿qué vida puedo tener,
sino muerte padecer
la mayor que nunca vi?
Lástima tengo de mí,
pues de suerte persevero,
que muero, porque no muero.

                   Este año 2017,  esta cruz huele a olivar. Es el año de Miguel Hernández, el de los olivareros altivos, el que reconoce ese esfuerzo de muchos congregado de la conquista del monte por el olivo. Es como dice el poeta de Orihuela y casado con una jiennense, Josefina de Manresa.
El último y el primero:
rincón para el sol más grande,
sepultura de esta vida
donde tus ojos no caben.

Allí quisiera tenderme
para desenamorarme.

Por el olivo lo quiero,
lo persigo por la calle,
se sume por los rincones
donde se sumen los árboles.

Se ahonda y hace más honda
la intensidad de mi sangre.

Los olivos moribundos
florecen en todo el aire
y los muchachos se quedan
cercanos y agonizantes.

De tanto querer me ahogo,
y no me es posible ahogarme.



         Esta cruz se ha hecho universal, desde sus lomas se divisa a Montefrío y se alegra  de que sea una ciudad reconocida mundialmente y se convierta en la ciudad más bonita  del mundo. Pero si su mirada  vira hacia el norte, le envía un beso la ciudad fortificada de la Mota, engalanada con la perla del premio de Hispania Nostra. 
         Esta cruz se ha hecho carne, ya son muchos  los que comparten la hermandad  de la fiesta, cantan sus efluvios de amor y se comprometen en que sea una llamada de mayo , por el día de la Ascensión. Esta cruz es un cántaro de generosidad para todos los que nos han ayudado para que sea una realidad, palpable y plausible. Es un puerto de tierra entre tierras de los reinos de Granada y Castilla. Es el áncora de muchos barcos que pescaron en el mar de Thetis. Es el destino ansiado. O como decía el poeta:
Destino de cruces 

no sé si el encontrarte 
fue un cruce de destinos 
o un destino de cruces.
Y digo, destino de cruces,
porque cada hombre,
es un paisano de un encuentro,
encuadrado en la cruz

de una mirada de amor. 

EL CORTIJO DE CANTERA BLANCA


De sobra es conocido que el cortijo de Cantera Blanca se remonta a tiempos de los primeros repartimientos tras la conquista de la ciudad, pero, con el paso del tiempo , quedó en manos de personas particulares por razones de compra. También sabemos que la ermita de la Cruz, celebraba misa los domingos y días de la fiesta en honor a la Invención de la Cruz  desde el siglo XVII. 


PROPIETARIO

Pero, por un contrato de arrendamiento de doce de noviembre  de 1810 ante el escribano José de Sola , con los franceses en Alcalá la Real, se constata que su propietario era don Ramón de Utrilla, coronel retirado . Por cierto como indica Marino Aguilera, fue nombrado jefe de la guarnición  de milicias alcalaínas en tiempos de la presencia francesa en Alcalá la Real " Este clima de indignación y rebeldía se acrecentó con la visita de José Bonaparte el 29 de marzo de 1810 y con el nombramiento de un nuevo corregidor, el afrancesado Tomás Antonio Ruiz, cuyos servicios al invasor eran sobradamente conocidos por el pueblo. Bonaparte perdonó el pago de diversos tributos a la ciudad como gesto de reconciliación y formó unas milicias alcalaínas que velarían por la seguridad de la ciudad una vez se retirasen las tropas francesas, que quedaron al mando del coronel retirado don Ramón María de Utrilla, reconocido patriota. Pero estas milicias, que pronto contaron con el apoyo del pueblo, no gozaron de la confianza de Ruiz, quien se encargó de torpedear la labor de los hombres de coronel Utrilla hasta lograr que Sebastiani lo nombrara Comandante de las milicias, retirándoles las armas que el pueblo había costeado con sus tributos. Ante este nuevo abuso del corregidor, el 13 de junio de 1810 una muchedumbre se concentró en su casa de la calle Real para exigirle las armas, asaltando el domicilio y asesinándolo junto con un sacerdote que trató de defenderlo. El motín fue rápidamente sofocado por una columna enviada desde Granada y la osadía del pueblo fue castigada con el incremento de los tributos y de las represalias.

el cortijo

Se componía de casa de teja, tinados, albergues, tierra de labor y monte y se encontraba en sus propiedades de la ermita. Y se le añadía otra porción de tierra. 

Arrendador

Lo tenía arrendado Antonio de Piñas  y arrendaba Juan Nieto, vecino de Valdepeñas, lo que puede relacionar  con la familia de los Nieto de esta zona con su origen valdepeñero. 

CLAUSULAS

-- El arrendador se obligaba de renta de  ocho fanegas dos fanegas de trigo, cebada y semillas.

- y de Adralos, un pavo , cien libras de tocino y  dos cahices de yeso.  
-las tradicionales de que debía conservar y mantener la casa cortijo,  tener bien labrada y cuidada la tierra, realizar las reformas a su cuenta en materiales y manos de obra, 
Y una curiosa que consistía en las veinte cargas de paja que debía entregar en el pajar el último año de arrendamiento a la hora de la entrega para pasto del ganado, lo que indica que el cortijo relizaba actividades agroganaderas. 




viernes, 26 de mayo de 2017

LOS CORTIJOS ALTOS DE LA RÁBITA



Era una zona de San José de la Rábita, donde existían varios cortijos que se denominaba Cortijos Altos. Entre ellos, uno era propiedad de Ramón de Utrilla. Por un contrato de arrendamiento con el vecino prieguense Francisco de Moya  sabemos que poseía casa de teja, tinados, albergues y tierras de la labor. 
El sistema de arrendamiento se basaba en las siguientes clausulas:
-Seis años de periodo, generalmente desde la fiesta de Santa >María de Agosto..
-Se pagaba de renta dos fanegas de cada siete de trigo y cebada; De otras semillas de cada ocho, dos se daban al propietario.. Y por el concepto de adralos, un término en desuso que hacía referencia una porción o parte, cuatro gallinas y dos pavos y dos cahices de yeso. y de  alquiler de la casa 45 reales. 
El arrendatario se comprometía a tener bien conservado el cortijo, los albergues, aperos, habitaciones , puertas cerraduras et.
-También la tierra bien labrada y cuidada
-Avisar  a la era antes desemparvar y trillar al propietario para que envíe una persona y calcule el producto. 
. Dar limpios los trigos de la renta  en la casa del propietario .
- Arreglar los desperfectos en casas y albergues por su cuenta, así como maestros y jornales. 
 Y no subarrendar el ortijo ni en parte. 

LAS CASAS DE LAS TERCIAS DECIMALES




LAS CASAS DE LAS TERCIAS DECIMALES

             Ante Fausto de Ortega, tuvo lugar una escritura de transacción y trueque  entre la  "Las fábricas de la Iglesia Mayor de esta ciudad y doña Petronila del Álamo" en 10 días del mes de octubre de 1743.  La parte eclesiástica  se representó por don Cristóbal Cedillo de Baeza, presbítero capitula de l cabildo eclesiástico de la Abadía de Alcalá la Real como mayordomo  de sus fábricas  e iglesias y avecindado en ella. Por  la otra parte doña Petronila del  Álamo, que era viuda de  pero Martín Cabrera, y era vecino de la ciudad de la Mota.
Para llevar a cabo el trueque, la Iglesia Mayor Abacial ofreció tres hazas de tierra calma : una en  el sitio de de San Sebastián , ruedo municipal ( con una fanega y lindera con tierras de don Juan de Ortega  por lo alto, y por otras con tierras del presbítero don Juan González de Lara) , cinco cuartas en el sitio  de la Magdalena, también parte del ruedo ( lindaras con el camino Real que iba a la Fuente del Rey, y por lo bajo con el camino que se dirigía a l Cascante, y tierras de la memoria de que posee Rosalía López y tierras de don Luís de Carvajal) y fanega y media de en el sitio de la Magdalena y Torcales ( linderas con don Gabriel Miranda y capellanía de don Pedro Fernández de Alcaraz), a la sazón del cura don Fernando de Góngora)  , 
Doña Petronila del Álamo ofrecía en el trueque  unas casas del Llanillo de esta ciudad que lindan por la parte baja con Casas de las dichas fábricas, y por alta  con casas de don Juan d Eusebio de Sevilla, las cuales hubo y compró  el dicho Pedro Martín su marido por venta judicial  y a su favor [1]".Estas casas las consiguió  a pedimento de don Luís de Albarracín  para los réditos de un censo de 103.000 maravedíes de principal al que estaban afectas  a favor de un vínculo que fundó Pedro Fernández de Alcaraz<". Su marido murió en 1713 y le correspondieron dichas casas en el inventario y repartimiento de bienes ante Alonso de Rojas, figurando dentro de la dote y arras y derechos de adjudicación. y con cargo de un censo 142 reales  y doce maravedíes y sus réditos de apagaba a don Luís de Albarracín
La iglesia necesitaba dichas casas, a pesar de esta carga,  porque las que poesía  estaba en muy mal estado. Y se nos indica la ubicación "  la as dichas fábricas  comprar dichas casas para fabricar en las casas que le lindan  Tercias del Pan decimal de esta ciudad, por estar muy deterioradas, las que de presente  tienen dichas fábricas y otros inconvenientes, que era necesario remediar y que las de dicha doña Petronila podría n ser4bir de desahogo y amplitud para la fábrica de dichas tercias y saneamiento  de las aguas ".
            Con las parte de acuerdo y  y  la necesidad imperiosa,  otorgaron trocar y cambiar las propiedades  ( las casas por  las citadas hazas). En el mismo día, presentó el mayordomo de la Iglesia la licencia otorgada por  don Manuel Machado  y Luna ,  abogado de los Reales Consejo, capellán de honor de Su Majestad , provisor  y visitado general y juez de rentas  de esta abadía por el abad don Álvaro de Mendoza. Manual Machado y Luna por estar muy deterioradas ante el notario apostólico don Ceferino de Torres y Gadea. Esta  justificaba la necesidad de la compra, porque " dichas fábricas tienen por suyas propias  Las Tercias del Pan decimal de esta abadía, que están en lo alto de la calle real de esta ciudad, las cuales está   tan deterioradas  que, aunque se quieran reparar, siempre quedan  expuestas a continuos gastos y para obviarlos, atento a que dichas fábricas, tienen asimismo , por sus propias unas Casas Principales con sus accesorias en la calle del Llanillo de esta ciudad, y que en ellas pueden fabricarse  las dichas tercias, tomando para el desahogo  de ellas  y saneamiento de las aguas, las otras casas que alindan con las dichas fábricas por una parte,  y por la otra parte  con casas de don Juan Eusebio de Sevilla, presbítero, que son propias de doña Petronila  del Álamo ,  viuda de Pedro Martín Cabrera, vecino de esta ciudad, sobre las cuales ha de pagar  sesenta y cuatro reales de y diez maravedíes de réditos de un censo propio del  vínculo que fundó don Pedro Fernández de Alcaraz que es poseedor de don Luís de Albarracín, vecino de esta ciudad de Andujar e resuelto de tomar las dichas casas y hacer cambio  de ellas con la dicha doña Petronila   dándole en pago y satisfacción de dichas casas de una fanega de tierra en el sitio de San Sebastián,... que de presente labra Andrés de Frías, otra haza de cinco cuartes en el sitio de la Magdalena, ruedo de esta ciudad , que labra la dicha doña Petronila del álamo,  y otra haza en el sitio de la Magdalena de una fanega y media que la dicha doña Petronila,
Se presentó el documento ante el notario apostólico don Ceferino de Torres y se buscó un perito y testigo para poder realizar la transacción. Acudió a la cita  don Juan Manuel de Barrionuevo  que declaró.
 " dijo que es cierto  y le consta que las fábricas de esta ciudad tienen por suyas propias las Tercias de Pan decimal de esta ciudad , que están en lo alto  de la calle  Real de ella, las cuales por ser muy antiguas están tan deterioradas que para reedificarlas de nuevo  es menester gastar más que se hicieran de nuevo y, con todo eso  las humedades que percibe por la calle de la Trinidad no es fácil  del quitárselas porque será muy  conveniente el  que, perfeccionándose el cambio que pretende hacer el mayordomo de dichas iglesias fábricas,  que se reduce a tomar para las dichas fábricas las casas de la calle del Llanillo propias doña Petronila del Álamo, y dar para su pago las tres hazas   el perdimiento expresa,  se hagan  en las dichas casas y en las que habita el señor Gobernador de esta Abadía, que son también propias de dichas fábricas las dichas Tercias, pues   estas en dicho sitio estarán más seguras y sanas y, aunque  dichas fábricas se encarguen del censo, que se paga al dicho vínculo de  don Luís de Albarracin". quedarán mui utilizadas, pues dichas casas hechas tercias, se podrán sacar a la calle las aguas, así de sus corredores como de los demás de las Casas que habita el dicho señor Gobernador, lo qual sabe el testigo por el mucho conocimiento  que tiene de todas las dichas posesiones y que esto que ha dicho es verdad so cargo de juramento, lo firmo y que es de edad de quarenta y nueve años poco más o menos, lo firmé yo el notario que de ello doy fe".

En estos términos tuvieron  lugar más declaraciones, que aportaron algunos nuevos detalles, pero en su parte esencial fueron pura repetición formularia de la anterior testimonio. Por su parte, Francisco de Torres y Gadea añadió a lo anterior que "las f Tercias de Pan Decimal de esta ciudad, que las fábricas de las Iglesia de ella tienen, que están en lo alto de la calle Real,  están amenazando  ruina por que son mui antiguas sus paredes de tierra y , con la humedad que les entran, por la calle Trinidad, que son irremediables, si se volvieran a reedificar, se gastada , tanto, o más que si se hicieran nuevas(...) pues haciendo este cambio y encargándose las dichas fábricas del censo que se paga a don Luís de Albarracín, les resultará más útil, pues además de que podrán ser más fuertes y seguras, que las de presente tiene, podrá sanear las Casas donde habita el señor Gobernador, que son también de dichas fábricas sacando las aguas de los corrales  de unas y otras a la calle del Llanillo sin perjuicio de tercero". Francisco Díaz de Arjona a repite el mismo testimonio y añade que para que pudieran servir las antiguas tenían que reedificarlas por las aguas de los canales de la calle Trinidad.
El precio de la operación se saldo en la cantidad de siete mil trescientos treinta y tres reales y doce maravedíes, y se rebajo  de esta parte  seis mil ciento  y once reales y cuatro maravedíes  por ser la perteneciente a dicha sexta parte un mil doscientos veinte  y dos reales y ocho maravedíes. Esto se refería por razón de reparos, Y con la obligación de cargar con todos los censos  del vínculo de Fernández de Alcaraz ( 2.248 reales  y doce maraveds , cuyo corrido de censo o sea los interés pagaría la abadía.  Esto rebajaba la cantidad en valor de 3.96 2 reales y 26 maravedíes.  .    ,  les resultar




[1] Lo hizo ante Juan Ramírez del Postigo, escribano de la ciudad el día 22 de marzo de  1708. 

miércoles, 24 de mayo de 2017

EL CORTIJO DEL MILAGRO DE LAS ALBARIZAS


Este cortijo se hallaba en el cerro de las Albarizas de Alcalá la Real  y pertenecía al convento de las Monjas Trinitarias de Alcalá la Real. Probablemente, se conozca con el nombre del cortijo de las Monjas. 
Por un documento de uno de octubre de 1810 ante el escribano Sola, el administrador del convento Domingo  Sanz de Tejada se lo arrendó a Antonio Galán, fiado por su padre Mateo Galán, el cortijo que denominan de El Milagro. Se componía de casa de teja, tinados y varios albergues y piezas de tierra de labor. 
La clausulas del arrendamiento  se extendía a seis años. 
-Tenía que ser habitado con su familia y cuidar del cortijo cercarlo y cuidarlo en sus puertas y ventanas
-Debías tener bien labrada y cultivada la tierra de labor.
-Debía pagar renta al convento y al administrador un pavo y un carnero y otra renta 
-De su cuenta recaían las obras de conservación y mantenimiento y su maestro. 
La renta de granos y trigos debía colocarlos en los graneros del convento limpios. 
Luego, otra dependencia del convento de la Mota fueron los graneros. 
Fue desamortizado y pasó a manos particulares.
Actualmente, es una casa rural. 


  





martes, 23 de mayo de 2017

CHARILLA. DE SU PASADO AL SIGLO XXI (II)




Cada lugar suele tener un emblema distintivo, El vuestro es la torre-atalaya, que se yergue en la cima del cerro de Flora. Vuestro cimiento  histórico, en palabras de un historiador local: “El cerro de la torre que domina la población debió ser algún antiguo pueblo fortificado, por los restos y vestigios que todavía se encuentran , ladrillos, pedazos de ánforas, cimientos de edificios, sepulcros con vasos lacrimatorios y monedas. Aquella torre parece como si quisiera  manifestar  que fue vigía de  tantos esfuerzos vuestros y  callados en convertir el monte  bajo mediterráneo  en una tierra rica en olivo, vid y  cerezos. Y, eso sin contar tantas iniciativas que, de seguro, vuestros  hombres del campo han experimentado  a lo largo de la historia y lo siguen haciendo hoy.
Porque, en Charilla,  se ha cultivado con sabiduría  la apicultura , y  la miel  de la colmenas ha abastecido muchos hogares de la comarca; aquí el queso de cabra ha porfiado con el famoso manchego en mercados andaluces; aquí la  vid  ha producido los vinos más ricos e impregnados de nutrientes minerales y de los soles de los Arrañales de la Fuente del Gato, de la Vega o de las faldas del Camino de Charilla; aquí, la cereza ha dado los mejores calibres y los mejores sabores, siempre conseguidos por el sabio equilibrio que se produce en vuestra agricultura al  unir  la destreza humana y   la generosidad del humus de vuestras tierras.  
Esta tierra recuerda aquellos versos, donde otro poeta de la zona cantaba: Ea, trae el  vino.// Su llegada es la alegría y no   hay más tristeza que en su continuo alejamiento.//Cuando se va, las gotas del porrón son lágrimas,/ y//, cuando viene, la boca del vaso ríe como burbujas//.
Esta es vuestra  historia, la historia colectiva por crear una comunidad de vecinos afables y laboriosos. Sus hitos o momentos históricos son sencillos, no son de caballeros ni hidalgos de batallas; su lucha fue por hacer fértil la tierra o  por  intentos en sacarle de sus entrañas sus frutos como “ los muchos pozos y minas que se abrieron a las faldas de Rompezapatos en busca de metales”; su  historia es la de su Sociedades Obreras y sus Centro o Casas del Pueblo, donde se apreciaba la enseñanza de adultos y se experimentaba en la seguridad social con los más desfavorecidos; su historia es la de un pueblo nombre que siempre se defendió  democráticamente en los momentos más difíciles;  su historia es la de los colonos y la de los pujareros; la de los propietarios y campesinos, la de  los  ganaderos y  la de  los hortelano.
Pero, no sólo Charilla es  su historia, tierra y su laboriosa gente, sino que también es la cultura que empapa  y se  absorbe a través de los poros del saber. Ya en 1851, “  Existía  una escuela de primera enseñanza, con cien ducados de dotación, a la que concurrían 30 niños”. (Hoy, es una escuela primaria, que cubre todo un ciclo muy importante en la formación del hombre antes de integrarse en  la Enseñanza Obligatoria). Aquella escuela y este nuevo sistema escolar dejan entrever vuestro perenne amor por la educación.  Pues,  los charilleros son gente abierta al saber  y, por eso,  en  esta tierra  siempre recalaron aires de libertad, desde  finales del siglo XIX. Aquí llegaron famosos maestros que dieron cultura a todos los vecinos, trajeron nuevas corrientes, y os hicieron pioneros de muchas iniciativas que  luego se extendieron en el resto de la comarca. Desde los anónimos zahoríes, personas que recalaban en vuestras tierras tras un periplo  por todo el mundo, donde  habían aprendido desde la curación de enfermedades, los cambios científicos de  los países y  la cordura  ante las situaciones difíciles hasta los recientes maestros del siglo XX..
En  nuestra comarca los charilleros  fueron  de los primeros en tener una escuela oficial  fuera de la ciudad de Alcalá la Real,  supieron defender los principios  ciudadanos por los que, luego,  lucharon muchas aldeas y muchos pueblos. Aquí, fue la tierra, donde camparon  personas defensoras de la Ilustración, de los principios de la solidaridad, fraternidad e igualdad, los que no se sentían timoratos por manifestar sus creencias y sus ideología, los que convivían en paz, los que entablaban el bello diálogo en fe y razón con el sano diálogo de la convivencia pacífica. Muestra de ello fue que  aquí hubo hasta dos cementerios para las personas católicas y para el resto del pueblo,  un ejemplo de una convivencia entre los agnósticos y cristianos sin compartir momentos de estridencias ni siquiera  o, menos aún,  odios ni rencores, sino que siempre procurasteis el diálogo y acuerdo entre vecinos. De vuestra tierra, salió hacia tierras americanas ese sabio charillero Alfonso López Martín,  hace unos años fallecido, que compartió con miembros de  su familia la generosidad y la entrega a favor de los pueblos subdesarrollados, al mismo tiempo que  transmitió la enseñanza de nuestro idioma  regentando una cátedra de lengua española en tierras dominicanas. También, no encerró la cultura en un tarro de perfume de cristal sino que la divulgó con varios libros escritos sobre el español e intervino en muchos programas televisivos de la Universidad Abierta de aquel país. Bella lección.

domingo, 21 de mayo de 2017

LA SAGA ARTÍSTICA DE LOS PRIMO



Parecía que las familias jienenses se agotaban con los miembros de los Solís, los alcalaínos Raxis de ascendencia sarda o los descendientes baezanos de la saga de los Aranda. Y mira por donde que me viene a mi serie los miembros de la familia de los Primos, originarios de la zona de la campiña y de Andújar Unos desconocidos para el profano en arte y, sin embargo, desarrollaron una importante producción artística a lo largo del siglo XVIII. Tras la muerte del retablista Manuel del Álamo acudió a Alcalá la Real para sustituirlo como maestro mayor de obras del ayuntamiento.  Mateo Primo, y e n 1724, se reconocía todavía como vecino de la ciudad de Arjona. No debió ser una persona poco preparada porque rompió la cadena de importantes encargados de obras municipales y religiosas relacionados con la ciudad de la Mota. Para comprobarlo, basta pasar la lista inaugurada por Ginés Martínez de Aranda, continuada por Luís González, el arquitecto del duque de Sesa, y Manuel del Álamo, maestro mayor del  famoso retablo del altar mayor  de la catedral de Baeza. Incluso, se acercó a la ciudad con nuevas iniciativas trazando el proyecto constructivo del nuevo ayuntamiento, que se reubicaba desde la ciudad fortificada a las calles céntricas de la ciudad del valle o del llano. Un proyecto que superaba la simple edilicia y se ampliaba con una manzana urbana, donde se pretendía alojar las casas capitulares y de la justicia y se entroncaba en el espacio abierto de una plaza abierta acorde con la racionalidad urbanística de la época de Felipe V. Un acuerdo que gozó del beneplácito del ayuntamiento alcalaíno que le solicitó el presupuesto para las obras de construcción y las compra de todas las casas que ornaran la este recinto urbanístico.  
            Gracias a mi amigo el investigador Rafael Cañadas, en Alcalá la Real tuve  la suerte de ampliar la historia de los Primo. En esta tierra, cuna de artistas, se   puede contar con un nuevo y famoso escultor, que se reconoce en la Historia de Arte por ANTONIO PRIMO.
          Dicho descubrimiento tuvo lugar en la ciudad abacial por haberlo encontrado en el Archivo Diocesano de Jaén, dentro del expediente matrimonial de la Santa Iglesia Capitular de Jaén, correspondiente al legajo 62B, situación 3-3-1. Fue bautizado en la iglesia de San Juan que hacía las veces de parroquia de Santa María la Mayor el 28 de junio de 1708, según constaba en el libro 10, folio 169 vuelto. Por estos datos era hijo de Mateo Martín Primo y Ana Manuela de la Rosa. Lo que adelanta la presencia de l maestro de obras casi dos decenios antes.
          Según Cañadas, su padre fue también escultor y se constata la presencia de su gubia en el retablo de San Francisco de la iglesia venerable orden tercera franciscana de Priego por los mismos años que era maestro mayor de obras de Alcalá. También contrató obras en Lucena, Baena, Andújar, Montilla… Pero, por los datos del Archivo Municipal de Alcalá la Real, en los libros de Actas de Cabildo, en el segundo decenio del siglo XVIII no extraña que ejerciera de maestro mayor de obras, sustituyendo a Manuel del Álamo.
Este hijo debió formarse en los talleres de este escultor, retablista y maestro de obras durante su estancia en Alcalá la Real.
Por los años treinta ya  su padre no estaba en Alcalá, ya que no participó en el proceso de ejecución de importantes obras municipales como las nuevas Casas del Ayuntamiento.
Antonio se trasladó a Baena, y posteriormente a Andújar, donde se casó en 1731 con Teodora María Garrote Córdoba, llamada también Juana Córdoba. Tuvo una hija de nombre Mariana, y debió fallecer el 14 de enero 1753, y  testó por aquel tiempo ante José Pelayo ( 12 de enero de 753).  
Antonio no fue el único hijo, artista y escultor, de Mateo, sino que, junto con su padre, su hermano Francisco formó parte de este círculo de los Primo, que trabajaron en los retablos barrocos de las ciudades del centro de Andalucía, Antequera, Lucena, Estepa y Écija. Francisco dejó su huella en la parroquia de Santa Ana y Santo Domingo de Archidona, o en la ermita de la Veracruz de Estepa.  Muy relacionados con la orden carmelitana descalza engrandecieron con su gubia muchos de sus capillas y altares y formando e triángulo artístico de estos lares con los miembros de la familia Diego Márquez y Vega y José de Medina. En la iglesia del Carmen de Antequera,  se encuentra  el mejor exponente artístico de estos tres famosos retablistas: el padre Mateo trabajó en el  retablo de San Elías, Francisco puso sus manos en el Cristo de las Pena s  y  Antonio culminó aquel cielo barroco del altar mayor, donde se desarrolla un programa celestial  exuberante y de soberbia perfección. Según el célebre crítico Taylor figura entre las más grandiosas máquinas de este género en Andalucía. 

Como escribe un crítico de arte, “ en los años centrales del siglo XVIII diversas ciudades y pueblos del centro de Andalucía se consolidad como centros artísticos de gran importancia, y aparecen en escena una serie de artistas, escultores y retablistas que extienden su influjo más allá de sus respectivas localidades de residencia. Estos centros artísticos se encuentran en Écija, Antequera y el sur de Córdoba (Lucena-Puente Genil, Priego). También por su carácter céntrico llegarán obras y tendencias de Sevilla, Córdoba, Málaga y Granada. Los tres núcleos que preferentemente surtieron a lo largo del siglo XVII y XVIII la demandad de Estepa, parecen haber sido Sevilla, Écija y Antequera. · Y ahí estuvo la mano de la familia jienense de los Primos.
Y todavía un nieto de Mateo Primo de nombre Antonio, nacido en 1735 y aspirante a escultor de Cámara y miembro de la Academia amplio fronteras y formación en Madrid y Roma, donde dejó su huella en edificios públicos, Escorial, fuentes públicas e iglesia de la Encarnación obteniendo premios importantes.
Otros jienenses que se enorgullecieron de decir que eran de Jaén.







sábado, 20 de mayo de 2017

LOS PADILLAS Y LA CAPILLA DEL DEÁN

 Dentro de legado de don Alfonso Calonge,  hay una serie de documentos, fruto de la herencia y transmisión de fundaciones, capellanías y mayorazgos dentro de  la familia Garrido y Linares y Durán y Contreras a través de  varios incrementos a lo largo de los siglos XVI hasta el XIX.
Tiene un aspecto esencial nucleado en torno a la figura de  Juan Agustín Garrido y Linares, que heredó la capellanía y fundaciones del cura Melgar, presbítero, provisor, vicario y capellán de la Capilla Real de Granada. Además, este clérigo fue un gran benefactor de la Iglesia de san Juan, en la que fundó la capilla y capellanía del Cristo de la Clemencia, y la obligación de decir misa cantada todos los días festivos. La línea de Mora y Garrido es importante en el siglo XVII para recoger los legados de los Contreras, Enríquez, Sotomayor, Mejorada. La transmisión posterior del siglo XVIII se realizó y completó en otros miembros de esta familia a través de Pedro Garrido Hinojosa y Contreras, cuyos herederos más importantes fueron a finales del siglo XVIII y XIX Pedro Garrido y Durán y María Bárbara Enrile. La marcha de ellos a ciudades como Sevilla y Madrid dio lugar a que se mantuviera el presente legado histórico. Dentro de la sección de testamentos, se encuentra un cuaderno de los testamentos y fundaciones de Capellanías del presbítero don Manuel de Contreras. 








 




Contiene los siguientes testamentos y fundaciones de capellanía:
1. del canónigo Diego Rodríguez de Padilla,
2. del licenciado don Pedro de Contreras, beneficiado de la villa de Ogijar de las Alpujarras.
3. del licenciado clérigo Fernando García.
4. de Inés Núñez de Chacón, mujer de Fernando Sánchez de Contreras.


.........
1. El testamento se encontraba en poder del notario Pedro Muñoz de los Diez y se le entrega al presbítero Manuel de Contreras. Juan Muñoz de la Torre notario mayor sacó traslado de el testamento:
Era canónigo de la catedral de Sevilla, donde fue enterrado en el pilar que está junto al crucero a mano derecha de Nuestra Señora de la Antigua. Mandas ordinarias, entre las que destaca
mando que se digan en la ciudad de Alcalá la Real en la iglesia de Santa María en la capilla donde está enterrado mi linaje por las ánimas de mis señores padres madre e por las ánimas del señor abad don PEDRO GÓMEZ DE PADILLA, MI TÍO y A MIS HERMANOS Y HERMANAS POR CADA UNO DE ELLOS QUINCE MISAS DE PASIÓN..MANDO A LA FÁBRICA DE LA SANTA IGLESIA DE  SANTA MARÍA  mil maravedís.... a la de Santo Domingo  600 mrvs...a las iglesias de San Sevastián , san Joan y Santa Ana cincuenta a cada una...mando al hospital que está entre las dos puertas de la dicha ciudad  de Alcalá mil maravedís...por su abuela ,,,por la beata Elvira Fernández...Su esclava giromilla blanca hija de Isabel la negra  sirva a su heredero hasta 25 años que de libre y aforra se le den 25. 000 ms si es buena y honrada.. su esclavo Francisco blanco para su heredero....hasta los 20 años ( le da bonete, camisa, capa, sayo y calzas de paño común)..alonso esclavo de color negro hasta 25 años ... en la sepultura losa con su letrero y armas....Funda capellanía de veinte misas en la capilla de su tío con dos mil maravedís de una haza de tierra calma y viña que compró del alcaide Padilla, unas casas que eran de Cristóbal de Gálvez  y lindan con Gonzalo de aguilar y Heredero de Joan de Contreras, seis aranzadas de Camuña  con lagar arrendadas a Pedro de Arrabal, dos hazas de la Rábita de pan llevar, compradas a Rodrigo de Armijo, otra en La mata que fue de Juan de Tapia,
Nombra capellán a su sobrino Joan de Capilla estudiando.
Manifiesta la ausencia frecuente de capellanes en este tiempo para decir las cinco misas cada semana sobre la sepultura de sus difuntos. Patrón su primo Rodrigo de Aiora. Pone los siguientes bienes para la capellanía: cáliz con patena (6.000 mrvs. vestimenta de seda con su laudo (6.000 mrvs.), dos dalmáticas de chamelote negro con su recaudo, un candelero de fierro con cinco antorchetas, facistol de fierro, un frontal para el altar, paño para cubrir la sepultura de chamelote, dos colchones pequeños, dos colchas pequeñas para cubrir la sepultura, unos candeleros de azofar, unas ampollas de estaño, mando que se haga una bóveda donde la sepultura de el señor don Pedro Gómez de Padilla e que se haga en la dicha capilla una portada maior con Rejas de fierro  estañadas y un altar con su grada todo de azulejos e que sea la dicha capilla solada de ladrillo junto salteado e que se haga una sepultura en el suelo de azulejos.
También hay referencia a la capellanía fundada por su hermana Teresa Rodríguez de Padilla en su capilla de la Iglesia Mayor. Manifiesta que se dote de los siguientes ornamentos:
-Cáliz, patena y vinajeras  de plata
- Vestimenta de seda
-Casulla de chamelote negro
-Capas de lienzo negro
-Un Cristo y dos cetros negros.
-Una cruz y un incensario


Se digan misas todos los viernes de las plagas.
- Alude a la obra de la iglesia de Santa María.

-Capellán Rui López de la capellanía de Gonzalo Monte en la capilla de Santiago..

viernes, 19 de mayo de 2017

EN ALCALÁ LA REAL, INFORMACIÓN.ENTRE FÁTIMAS Y ROCÍOS, SAN ISIDROENTRE FÁTIMAS Y ROCÍOS, SAN ISIDRO




Es curioso que el santoral cristiano se presenta como una muestra cultural que ilustra sobre el devenir de los tiempos. En la comarca de la Sierra Sur, a partir de la segunda semana de mayo, se comienza con las fiestas dedicadas a la Virgen de Cova de Iría y se acaba con la llegada de los romeros del Rocío. San Isidro, por su parte, se erige patrón de los agricultores entre anhelos de lluvias y súplicas divinas de inminentes riegos.  En medio de un nutrido programa de actos, las personas comparten espacios y vivencias, rememoran tiempos pasados y ejercitan su paisanaje y su disfrute del paisaje. Curiosamente, en estos actos se celebran el ritual de compartir los últimos años de la niñez con el banquete de la comunión; el sentimiento de colectividad con las comidas romeras, familiares y grupales y las manifestaciones públicas de expresar sentimientos de patria chica.  No hay rincón familiar ni aldea que no se hayan visto, en menos de un siglo, transformados en todos los aspectos socioeconómicos, salvo la vertiente festiva, que parece como si su historia se remontara a siglos. Y, sin embargo, la Virgen de Fátima no alcanza ni siquiera un siglo; y no digamos la tradición romera del Rocío que por estos lares solía estar representada por los romeros del Cabezo y celebra su XXX Aniversario.
Este mes de mayor es un crisol de las culturas que conviven en los pueblos, aldeas y todos los rincones de la Sierra Sur. Si nos remontamos a los orígenes de estos núcleos rurales, la fiesta de san Isidro se remonta al siglo XVII, y se convierte en la adalid de las celebraciones rurales. No es de extrañar que sus ermitas se erigieran en medio de los campos de los partidos rurales, primordialmente los del Palancares y el de las Caserías; este, en concreto en el caserío administrado por la familia de los Biedma herederos del legado del abad Pedro de Moya; clara muestra de ello es el escudo del abad alcalaíno colocado en la fachada de la ermita. Tampoco es una simple curiosidad que los cartujos promocionaran la devoción al Santo de la Villa y Corte de Madrid en todas las ermitas de sus posesiones de las tierras de frontera, que se remontan a  los primeros años de su compra de amplios territorios  en la comarca comprendida entre  Alcalá la Real y la ciudades de Moclín e Íllora. Todavía, San Isidro se mantiene con sus cultos en el poblado abandonado de la Cartuja de la carretera de Iznalloz y recibe las plegarias en Ermita Nueva, como un testigo traspasado desde el antiguo cortijo del Menchón, donde el patrón del campo se albergó hasta muy entrado el siglo XVIII, hasta su actual ubicación en la ermita de Cequia. Y la pervivencia de la fiesta de San Isidro no se celebra por casualidad, está sumamente relacionada con una comarca de casi total predominio agrícola, del mundo del PAC, de las experiencias como el cultivo de la cereza, el espárrago, alcaparrones y otros cultivos, del mundo de las sementeras en retroceso y de los huertos familiares complementarios como recurso alimentario. Es la fiesta de los hombres que miran todos los días de mayo al cielo para mejorar su economía familiar.
Fátima y Rocío son expresiones de otros tiempos. La primera parte su difusión en los añ1os del subdesarrollo, de los años del hambre, de estraperlo, del nacionalcatolicismo como núcleo vertebrador de la gente. Sin embargo, la llegada de la devoción del Rocío, más tardía, se entronca en otros momentos cruciales de un pueblo conformado con otros parámetros, en los que el sector primario deja paso al sector servicios y  lo rural se complementa con los progresos industriales. Las dos se complementan, porque es el paso del mundo de la misión al de la vivencia romera sin convocatorias programadas; refleja el cambio del mundo telar a la fábrica de tejidos; el recorrido de las distancias andadas a lomos de acémilas al trasporte colectivo y de automóviles; el cambio de las enseñanzas de los zahoríes y santeros al de la globalización por las nuevas tecnologías. Y, cómo no, Fátima es el mundo de Francisco y Lucía, los hijos de la evangelización aldeana que conectaba como anillo al dedo con los más de catorce nácelos dispersos de nuestra comarca; mientras Rocío significa traspasar las fronteras de la cotidianidad y de no verse el ombligo pueblerino  para alcanzar la universalidad, relacionarse con otros mundos,  ahondarse en otras formas y en otros ritos, es un canto del mundo simbólico de alcanzar lo perseguido con el esfuerzo entorno al sitio y tiempo más lejano, el de los romeros que colocan el camino como un modo de llegar a su santuario y no les importa nada para conseguirlo.
Y, entre las fiestas, los grupos humanos de nuestro entorno se debaten a veces discutiendo con el seso de los ángeles, y no se dan cuenta de que hay otro tablero de juego, fátimas y rocieros juegan los papeles invirtiéndose su protagonismo y los isidros siempre andan zumbones con el escenario del cielo.