Archivo del blog

miércoles, 23 de agosto de 2017

LOS PAÑOS ALCALAÍNOS. EL MUNDO DEL TELAR.


De sobra es conocido el mundo del telar y su incidencia en la economía local de la Edad Moderna. Probablemente, se inició y se desarrolló a lo largo del siglo XVI, se mantuvo hasta el siglo XX. Curiosamente, en este siglo por los años treinta fábricas de telares como la de Comercial Castilla, posteriormente, los Navas, Piñas, Barrios etc mantuvieron esta tradición, que actualmente se ha reconvertido en el mundo del telar del plástico. 
En su estudio, destacan desde los diversos tipos de telas y paños: desde el lino hasta la seda pasando por el tafetán. También, son digno de comentario los productos de origen como la lana tan frecuente en nuestras comarca o la seda en todos los territorios. Abundan los tejedores de paños, de tafetán y de la seda. En colores, de color pardo jaspeado o el blanco catorceno y dieciocheno al obraje de  la ciudad de Alcalá la Real, que lo marcaba con su señal, frecuentemente la A o la llave. Solía costar de ocho reales el blanco a trece reales de vellón la vara de paño. No puede olvidarse el mundo comercial, de los cosarios, mercaderes, tenderos y grandes monopolios de los genoveses y castellanos ligados a la compra  y venta de la lana y seda de estos lugares. Entre los vendedores alcalaínos hemos encontrado a Diego Martínez de Écija, el mercader Martín de León  y  los compradores Juan Bautista Aragonés  en el campo de las telas. Entre los compradores de arrobas de lana, se encontraban los genoveses Octavio Marín, Leandro Chivarino  y Pedro Veneroso, regidor de Alcalá por los últimos años del siglo XVII,  en torno a los años ochenta de este siglo que solía comprarlas a doce reales la arroba a ganaderos como el castillero Diego Martínez de Écija (40 y 50 arrobas), el castillero  Juan Galán de la Bella (30 o Juan López de la Jurada (40) por medio de un contrato leonino que obligaba a unas clausulas de pureza muy altas, y en cantidades que sobresalían las treinta o cuarenta arrobas de lana blanca: el corral barrido, el s sola alto, el día claro, no regado la romana al peso, el mantenimiento de las reses hasta sacar la lana, el esquilo sin hierba, .... pesado a la cruz y no a la romana 


en dicha lana hierva roña vasto vastaço a mi no perca ni cola e copete lo menudo las de cadillo a uso de xinoveses


Una colonia de vendedores de telas, sobre todo lienzos, eran los portugueses afincados en la ciudad, muy relacionados con los nuevos judíos y fueron perseguidos por el Santo Oficio de la Santa Inquisición, entre ellos se encontraba a finales del siglo XVI las la familia de Miguel López que le compraba el mercader de lienzos alcalaíno Cristobal Ruiz Medeleno 1592, ante Juan de Burgos, en el mismo año Antón López de Santiago) . Sin olvidar exportación e importación de los productos. El punto de producción se encontraba en muchas casas de  la ciudad fortificada, así como su venta en las tiendas de los corredores de la Plaza Alta y Plaza Baja. Luego, se extendió hasta bajar a los primeros tramos de la calle real, casi de una forma ilegal y en contra de las normativas, lo que obligó a aplicar las ordenanzas de venta en la parte alta.  
Este es un artículo que se ampliará con las aportaciones documentales de investigaciones posteriores. 

LOS TELARES Y TEJEDORES DE PAÑOS
Por un documento de venta entre dos tejedores podemos poner de manifiesto muchos aspectos de este mundo del telar. En concreto, 17 de enero de 1588 ante el escribano Juan Ramírez de Tordesillas, comparecieron dos tejedore: el vendedor Luis Fernández de Vega y el comprador Diego de Torres, vecinos de Alcalá donde tenían ubicados sus telares. El primero vendía al segundo un telar de tejer paños, con todos sus adelantos y pertrechos para poder tejerlos y con dos peines catorcenos y otro dieciocheno. Costó el Telar 27 ducados que pagaron en dos plazos entre san Juan y san Pedro. De este tiempo fueron tejedores Miguel Ruiz de Priego Diego Muñoz de Montijo ( lo dejó a su viuda Juana Rodríguez). 

EN EL CATASTRO DE LA ENSENADA

 En este Catastro declararon cuatro tenderos de paños, seda y lienzo ( Francisco de Marañón, Francisco Cano, Juan de Plazas y Manuel de Hoyos) y cuatro tejedores de paños ( el Mismo Marañón , Dionisio García, Pedro Moral y Salvador Peñalver) que en sus talleres tenían un maestro a cuatro reales, a tres sus oficiales y por la comida al aprendiz.
NOTAS

CATORCENO , catorzeno .- Cast. "catorceno" (cierta clase de pazo basto, cuya urdimbre consta de 14 centenares de hilos (DRAE).
En los testimonios recogidos se citan de varias clases: palmilla, terciopelo, y de diversos colores (verde, pardo, negro, morado, azul, prieto, leonado).
paño dieciocheno. Aquel cuya urdimbre consta de 18 centenares de hilos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario