Archivo del blog

jueves, 24 de agosto de 2017

EL CORDOBÁN ALCALAÍNO




Abundaba el ganado caprino y lanar, y, sobre todo el ternero y becerro para formar las yuntas de bueyes, producción de la leche y toros, uso agrario y alimenticio y festivo,  en la comarca alcalaína a lo largo del siglo XVI y XVII, e , incluso en el siglo XVIII, más disminuido. De estos últimos se sacaba el cordobán, que era una piel curtida de ternero o becerro, que se adornaba con relieves, dibujos pintados o dorados; y sobre todo se utilizaba para hacer zapatos.  Los vendedores de cordobán  aparecen en el Catastro de la Ensenada a veces como vendedores de este género mezclado con las suelas y los alimenticios de azúcar y chocolate como el presbítero  don José de Molina que le importaba  de ingresos 600 reales, otros eran Pedro León de Lara que vendía sobre todo productos ganaderos lana, cordobán y suelas (1.100 reales) o Matías Páez lo mismo que el anterior junto con cera y albarcas  (1.100reales); Manuel  Nieto (600reales).
El cordobán estaba relacionado con l los  zurradores y curtidores, y con las tenerías  que ya hemos comentado que se encontraban en la Tejuela .  Y, sobre todo, los zapateros. Por un contrato de Luís de Jerez ante Juan de Burgos en primero de julio de 1593  encontramos que compraba a Hernando de Ibáñez dos docenas de cordobanes a razón de nueve reales y un maravedíes 21 ducados y medio todos).  Los zapateros abundaban desde la Plaza Baja hasta la calle Real  donde solían abrir sus tiendas. Para ellos, el cordobán era una materia básica junto con las suelas que colocaban en sus baldas de sus estanterías para formar sus zapatos de cuero en su mayor parte. Este tipo de zapato parte de  este material que era un cuero de cabra o macho cabrío de alta calidad, muy ligero y suave, que se obtenía mediante la curtición vegetal con sustancias especiales, entre ellas los taninos  obtenidos a partir del zumaque. No nos extraña que abundaran los zumaques en nuestro término junto a Monterrey, Los Llanos y Tajos y , en otros parajes como el Cañuelo. Y se utilizara hasta recientemente porque este arbusto presenta una  resistencia mayor a la oxidación  que el resto de taninos vegetales, lo que mantiene el color de la piel por más tiempo. Además, permite una mayor penetración de los colorantes, por lo que este cuero se utilizó como base para los cueros repujados y policromados

La variante de  decoración, se utiliza en el guadamecí, muy frecuente en los altares y casas de estos siglos, en los que se utilizaba  la piel de carnero, más delicada y suave que la de cabra, sobre la que se estampan, labran o repujan los policromados, dorados o estofados. Claro ejemplo son las portadas y carpetas de los  libros que guardaban los privilegios alcalaínos en el AMAR. 

Antes del curtido, se encontraban los zureradores, que como dice la  RAE es la persona que  tiene por oficio zurrar o tratar los cueros para quitarles el pelo. Luego entraba la labor del curtido  que consistía en el proceso de convertir la piel putrescible en cuero  imputrescible, tradicionalmente con rl producto derivado de los zumaques, un tanino , un compuesto químico ácido que evita la descomposición y a menudo da color

 


NOTAS de wikipedia
UNA El vocablo es de origen mozárabe y alude a la ciudad de Córdoba, famosa por sus curtidos y por todo tipo de artesanías en cuero; desde monturas de caballo a encuadernacionescuadrosbiombos, recubrimiento de paredes, respaldos de silla u otros pequeños muebles. En España la técnica se desarrolló durante la Edad Mediay alcanzó su mayor difusión y renombre durante los siglos XVI y XVII, siendo objeto de gran exportación. Actualmente quedan pocos artesanos que la realicen, al igual que ocurre con el resto de los productos artesanales.
Otro uso común del término cordobán, recogido en el diccionario de la RAE,1​ se refiere a la piel curtida de potro que se utiliza en la elaboración de zapatos de lujo, fundamentalmente de hombre. Se trata de un término que se ha copiado en las diferentes lenguas europeas para definir a los cueros de córdoba. En francés, del término cordobán (cuero de Córdoba) deriva la palabra "cordonnier" (zapatero).
DOS.
En la antigüedad el curtido se consideraba una industria nociva y era relegada a las afueras de las ciudades, las zonas pobres. De hecho, los antiguos métodos de curtido eran tan malolientes que las tenerías que los emplean aún siguen estando aisladas de las ciudades. Los antiguos usaban el cuero para odresbolsosarnesesbotesarmadurasaljabasvainasbotas y sandalias. Sobre 2500 a. C., los sumeriosempezaron a usar el cuero, tachonado con cobre, en las ruedas de los carros.
Los curtidores tomaban las pieles de animales y las remojaban en agua. Entonces las aporreaban y restregaban para eliminar los restos de carne y grasa. Luego remojaban las pieles en orina para ablandar el pelo o las dejaban pudrir durante varios meses, después de lo cual las bañaban en una solución salina. Una vez que el pelo se hubiese ablandado, los curtidores lo raspaban con un cuchillo.
Cuando el pelo era eliminado, los curtidores ablandaban el material machacando estiércol sobre las pieles o mojándolas en una solución de sesos de animales. Las heces de los perros eran las preferidas para este fin, por lo que en las ciudades antiguas era frecuente ver a niños recogiéndolas para ello, al igual que en las esquinas se colocaban orinales para recoger la orina humana para luego usarlas en las curtiderías. También se les aplicaba aceite de cedroalumbre o tanino y se estiraba la piel a medida que perdía humedad y absorbía el agente curtidor.
El cuero sobrante podía transformarse en cola. Para ello, los curtidores ponían trozos de pieles en una cuba de agua y los dejaban pudrir durante meses. La mezcla se ponía entonces al fuego hasta evaporar el agua y lograr así el pegamento.


TRES El curtido puede ser realizado con métodos vegetales o minerales. Antes del curtido las pieles se limpian de pelos, grasa y sal y se remojan en agua por un periodo de 6 horas a 2 días. Para prevenir el daño de las pieles por crecimiento bacteriano durante este periodo, se usan biocidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario