Ayer nos quedamos,en las propiedades del Cortijo Cerrato allá por finales del siglo XVII. Pero hoy nos vamos a centrar en su localización. Lo hicieron peritos y arrendadores con un escribano ante le corregidor Clemente Medina y Rincón.jurando ante la cruz en 1786 Comencemos recogiendo lo que importaba
:-Los maestros de obras Antonio Martín Espinosa y Juan Manuel de Contreras, famosos por haber intervenido en muchas obras de la ciudad de Alcala y en una importante reforma de cortijos de propios, , visitaron y tasaron en 1750 reales la casa, el batán, el molino y la casa cortijo en 30 de junio de 1786. Eran consciente de que formaban parte del Vínculo que fundó el licenciado Alonso Cerrato ( ya hablaremos sobre este personaje conforme nos acerquemos a los orígenes),.
La casa batán, estaba situada junto al río para aprovechar la fuerza hidraúlica, había sido anteriormente un antiguo molino, que se aprovechaba de una presa que conducía a través de un canal de gran pendiente hasta la rueda que ponía en marcha el mazo que golpeaba a las mantas. servía para refrigerar los soportes del eje.
La casa batán, estaba situada junto al río para aprovechar la fuerza hidraúlica, había sido anteriormente un antiguo molino, que se aprovechaba de una presa que conducía a través de un canal de gran pendiente hasta la rueda que ponía en marcha el mazo que golpeaba a las mantas. servía para refrigerar los soportes del eje.ComposiciónSe trata de una máquina constituida casi en su totalidad por piezas de madera deroble.
Las partes más importantes son:
- La rueda, con un diámetro de tres metros y una serie de cucharas (a menudo dieciséis) repartidas regularmente en el perímetro, sobre las que impacta el agua que baja por el canal, produciendo el movimiento de la máquina.
- El eje que gira solidario a la rueda y por medio de unas levas hace mover los mazos.
- Los mazos, son dos que al caer golpean los paños que están situadas en la cuba.
- La cuba es el lugar en el que se colocan los paños. Está constituido a partir de un tronco de 230 cm de largo y 95 cm de diámetro que se excava en el centro hasta conseguir el hueco necesario para el sufridero de los mazos y los paños.
Luego visitaron la casa molino y la tasaron 7.530 reales; el cortijo con sus tinaos ( las caballerizas y almacenes de paja) en 8.530 reales, liquidación de los bienes de este cortijo, que ilustran de las tierras que pertenecía:1
...................
-Antonio de Dios de Alcalá, residente de la Rivera, de 34 años y sin saber leer ni escribir, se manifestó como el encargado del caz, su limpia y la presa y había pactado pactado con don Juan Fermín de Callava a parte y media que le corresponde al molino y batán a cinco años, en la cantidad de 800 reales a gastos precisos, porque a otra manera no corriera el molino.
.......................
- El maestro molinero frailero Antonio de Peña valoró n 3.795 del pie de Hato alto de dicho molino situado en la Rivera de Alcalá la Real, definidos como los todos pertrechos. Y eso , lo debían pagar los arrendadores anualmente al administrador o propietario del cortijo formando parte del inventario de útiles y enseres. En el contrato de arrendamiento el propietario solía comprometerse a las piedras y los elementos básicos de la casa molino; y los arrendadores a su mantenimiento y su conservación junto con todo tipo de reparaciones de3 la casa, además de los útiles y enseres del molino; los contratos variaban en cuanto a los tiempos de arrendamiento varios años. .
- Las fincas fueron tasadas por los labradores -antiguos arrendatarios de cortijos y grandes extensiones de campo- Juan Marañón. Andrés García, Lucas Lizana y Francisco García Gallardo, hombres experimentados en el mundo de la agrimensura, que superaban los cincuenta años que reconocieron las fincas, que estaban agregadas a la casa cortijo del Cortijo junto con las de agregadas al cortijo y batán y las tasaron: en peña Redonda existían 22 fanegas, linderas con tierras de la Colchona y camino del Noalejo, de baja calidad valoradas en 2.420 reales (a 10 ducados la fanega) ;
en 1980 reales de la tres fanegas de la Colchona; se valoraban en 13.252 de las 60 fanegas de las tierras de la hoja de espalda del cortijo,, linderas con el camino de Noalejo y un camino de propios, que se dividían, a su vez, ocho fanegas a 50 ducados, y las 52 restantes a 16 ducados por su producción; 36.420 reales de las 70 fanegas de la segunda hoja del cortijo con su monte, (dieciseis de hechas de excelente calidad a 100 ducados la fanegas y el resto a 30 ducados) ; y otra valorada en 15.400 reales de las 70 fanegas de la tercera hoja con su monte linderas con tierras de doña Inés de Miranda a 20 ducados la fanega; otra de 1.925 reales de dos fanegas y media de las tierras agregadas al Batá a 70 ducados la fanega, otra huerta de Vega valorada en 5.940 reales des 9 fanegas de las tierras agregadas al cortijo a sesenta ducados la fanega, linderas con el río,; tres fanegas la Vega de la Colchona valoradas en 1980 reales y eran linderas con el río ( la fanega subía al precio de 60 ducados), otra junto al río de 3.575 reales de seis fanegas y media de tierra de la Veg a a 50 ducados la fanega, 3.500 reales de las dos fanegas y media del mismo sitio;otra tierra con huerto valoradas en 8.580 reales de las seis y media fanegas del mismo sitio e Vega a precio de 120 ducados la fanega, lindros con la anterior; otra de seis fanegas y media valoradas en 5.94o reales del mismo sitio a 9o ducados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario