Archivo del blog

sábado, 6 de agosto de 2016

TERCERA PARTE DEL CORREGIDOR NIÑO

En su primer año, también varias compañías del, tercio de  Nápoles se alojaron en la ciudad al frente de Lope de Figueroa,  en 1583, nada menos que diez banderas del Tercio de la Liga al mando del lugarteniente Lázaro de la Isla y al capitán Ferrer. Hubo un alarde general en  el mismo año, porque 20 navíos iban de Sicilia  y Cerdeña a Argel y al año siguiente .
Su labor normativa en Alcalá se centró en una serie de ordenanzas referentes al Pósito, que  se basaron en las de Jaén, y pretendían controlar el precio del trigo, mediante la prohibición de hacerlo el Pósito en la Alhóndiga y en la plaza, llevarlo a cabo directamente con los vecinos de la ciudad ([1]). En Loja, por su parte, el cabildo ofreció treinta ducados a una persona que sacara el traslado de las Ordenanzas municipales, pues hacía doce años que se mandaron recopilar[2]
Y en la labor de gobierno, se resume en el enfrentamiento con los regidores por  las penas de ordenanzas, las anteriores y del Pósito, el repartimiento de la sal a los oficiales del cabildo, las secuelas del juez de cuentas, que habían apelado los regidores, y la llegada del nuevo abad don Maximiliano de Austria ([3]). En Loja, hay mucha preocupación por las costumbres morales, y con motivo de la peste y su reverdecimiento en 1583, se dictaron normas de conducta moral y honesta sobre el hecho de apartar las mujeres de los hombres para enmienda dee pecados  y, como curiosidad en  los escaños de la Iglesia Mayor, donde “ el desorden descomedimiento, desvergüenza y desacatos que ay...por personas que con pretensiones deshonestas y vanas de arrimarse  alas mujeres, que a los pies de dichos escaños se sientas..” [4]
El  funcionamiento del Pósito no convencía al  corregidor, pues estaba en manos de  mayordomos expertos  en el comercio del trigo y, con ello, implicados en no aplicar el carácter de control de  este organismo. Por una lado, el trigo de Alcalá se vendía a Jaén,  Priego y a la comarca, mientras el mayordomo del año 1583 compraba para el pósito y para Granada en la alhóndiga. El corregidor, se oponía a ello y  creía que debía primar su venta al posito de la ciudad ([5]). Incluso, llegó a mantener un conflicto con los regidores encarcelándolos por el nombramiento de mayordomo.
La labor normativa se centró en la revisión de las ordenanzas de los montes para adaptar la corta de leña a las frías temperaturas y al uso artesanal de las carretas ([6]), la venta de aceite sin calentar,  la regulación de los jornales de podadores, cardadores y yeseros ([7]). en las ordenanzas de jaboneros, del Pósito y la partes de las penas de Ordenanza, a las que se envió al regidor Francisco de Góngora a la Corte ([8]).

En los  años 1581 y 1584 hubo una gran sequía y la consiguiente esterilidad de los campos, provocando hambre entre los más necesitados, pobres, viudas y pasajeros. En el primer año, tuvo que afrontar además la petición del corregidor de Gibraltar doctor Feliches  para que se le enviara n remesas de trigo, cebada, tocino, carnero, habas, garbanzos etc en una ciudad que estaba desabastecida y había comprado del reino de Murcia donde se gastaron doce mil dudado de censo  y se habían juntado 12,000 fanegas  Alonso Nino, ante la oposición de los regidores, se vio obligado a pedir ayuda del  abad de la ciudad, hermano del conde de Chinchón, don Andrés de Bobadilla que le ofreció 50 fanegas y 1.500 ducados y se envió al doctor Verdugo una remesa de 700 fanegas de trigo y 200 de cebada por orden del teniente corregidor. por una carta de la Corte.[9] En 1584,  La ciudad solicitó una provisión para conseguir un censo de 20.000 ducados con el fin de comprar pan  que  aliviara la situación, dicho censo se cargó sobre los propios y los bienes de los miembros del cabildo en una cuantía de doce mil ducados que le concedió Felipe II por cédula de doce de junio del mismo año[10].
            Todavía andaba pendiente el asunto  de los moriscos, pues el cabildo alcalaíno recibió un edicto en el que se  le ordenaba la expulsión  de todos los moriscos del reino de Granada, que emanaba de una provisión real dirigida al corregidor Niño para que los moriscos ,que hubiera en la comarca, de Alcalá, Loxa y Alhama, sacarlos de ella y entregarlos al comisario, qu, al, caso, había de conducirlos y llevarlos a las  partes e lugares donde an de estar; ([11])el cabildo alcaláino, y, lo mismo hicieron el resto de las ciudades del corregimiento intentaron por todos los medios que se mantuviera. Por ello, a continuación solicitó al  Consejo, a través de la Chancillería, que se quedaran en Alcalá, al menos, los que eran libres, y envió  un regidor, Juan de Aranda Figueroa, que mantenía muchos amigos en la Corte, por su contacto con los capitanes en la guerra de Granada, para que intercediera con el secreratio de Estado, los amigos del conde de Alcaudete,  y al abad , al arzobispo de Granada en Loja, y al nuevo corregidor que ya estaba nombrado. ([12]).
Para el cabildo, su postura se definía en que de Alcalá no salieran los moriscos libres, ni esclavos ni gaçís, por ser esta ciudad fuera del reino de Granada y el número de ellos son muy pocos, asimismo estaba dicha ciudad diecisiete o dieciocho leguas del mar, por la parte más cerca, y la granjería y el trato principal que esta ciudad tenía del vino, y los moriscos gacís son muy necesarios para los trasiegos del vino así como del mosto en tiempos de la vendimia ([13]). Tampoco debía olvidares el comercio de la seda, que por este tiempo abundó en telares e incluso, se frecuentó al exportación a las Indias. Y, no sólo, influían en  la economía alcalaína, este tipo de moriscos, sino los asentados en los cortijos rurales, cercanos a zonas de riego, en los que debían ser muy expertos y transmitieron sus conocimientos en una sociedad que comenzaba a desvincularse de la ganadería para dedicarse en muchos aspectos a la agricultura. Tenemos constancia de su presencia en la zona del a Riveras del Velillos, que fueron afectados por la medida dos familias. Por el inventario de bienes, no ponían sino en la casa arrendada, sino algunos frutos en la cámara, lago de ganadería vacuna para la yunta y los enseres básicos de cama y vestir ([14])  No debió tener mucho efecto, pues el Consejo de Guerra continuó con toda la tramitación  obligaron a salir todos los moriscos del corregimiento, salvo los esclavos, y llevando a cabo un exhaustivo registro, del que no se libraron ni los enfermos , pues fueron vendidos sus bienes conducidos a Lucena y de allí se trasladaron a Toledo. Tan sólo la medida  libró a las moriscas menores de treinta ños que sabían hilar la seda porque no decayera la artesanía de este producto en la comarca ([15]).Del registro se constató la presencia de 173 moriscos, incluyendo niños y mujeres en Alcalá, 28 de Loja..Los caballeros y regidores inventaron mil argucias para que permanecieran, pues muchso de ellos provenía de la parte del quintado real durante las guerras de la Alpujarra, cuando fueron recogidos niños y jóvenes o como botín de los soldados alcalaínos ([16])



La primera tuvo lugar En el 23 de marzo de 1569.
[1] AMAR. Acta del cabildo del uno de marzo de 1583.
[2] AHML.Acta del 20 de marzo de 1582.
[3] AMAR. Actadel cabildo del 15 de abril de 1583
[4] AHML. Acta del 15 de marzo y  10 de mayo de 1583-
[5] AMAR.  Ibidem
[6]  AMAR. Acta del 27 de enero de 1580.
[7] AMAR. Acta del cabido del cuatro de marzo del 1581. se regulan a reales por día ia a los podadores, tres reales y medio sin merienda, dos reales y comer a cardadores,  y doce a yeseros.
[8] AMAR. Acta del cabildo del uno de  mayo de 1583
[9] AMAR. Acta del cabildo del 27 de junio de 1581.
[10] AMAR. Caja 157 legajo. 2. y AHML. Actas del cabildo del 8 , 14,  de enero.
[11] AMAR.  Ibidem.Traslado de Cédula del 28 de noviembre de 1583.
[12] AMAR. Acta del cabildo del 8 de enero de 1584. en ella aparece en primer lugar el edicto. Por orden y mandato de Su Majestad y Señor del Consejo de Guerra el problema que Su Majestad tiene en Granada está entendiendo de recoger y aislar los moriscos, hombres, mujeres e niños del reino de Granada, libres e mudejares, que en esta ciudad ay,y acerca de ello haga su merced las diligencias, que tiene conforme a la orden. Madrid . 6. de octubre a los dichos señores
[13] CARO BAROJA, Julio los moriscos del reino de Granada. Ediciones Itsmo. Madrid 1976. Para este auto, entre los distintos tipos de moriscos, los gaçís, que eran los más numerosas de Alcalá junto con los esclavos , se definirán “Eran moros de África, esclavos o cautivos liberados luego que se establecieron en las montañas del Sur y emparentaban con los naturales, después de verificada la conquista de Granada por los cristianos. Much os de estos “gaçis”, hacia 1568,tenían ya hijos y aún nietos casados y formaban linajes diferenciados al  parecer.
[14] MARTÍN ROSALES, F. Algunas curiosidades para la historia de la Ribera Alta de Alcalá la Real.Inédito  Publicado parcialmente nen los programas de 1998-99. El documento de los moriscos se encientra en la caja 65 . pieza 3. AMAR. Y,  en concreto dice así.    Que eran naturales ambos dixeron ser de ïllora y el dicho Francisco Hernández de treinta e ochos años y la dicha Isabel  de treinta e quatro años, traxeron consigo su hija  María de edad de doce años, y Andrés de nueve años  y Juan de cinco años, Francisco Hernández, labrador ortelano, y no tiene más bienes que algún frutoi en una casa en la Ribera, término de esta ciudad , y sus vestidos y cama... El dicho Manuel declaró ser de edad de treinta años, poco más o menos , y natural de Guadix, y la dicha Elvira Hernández, de veinticuaro años, poco más o menos que era natural de Cadiar, y el dicho Manuel de Medina es labrador e los bienes que tiene son quatro vacas pardas e un novillo y una cámara de peros, en que hay seisicientas arrobas, y los muebles y las mantas de su casas de la Ribera , que estaba aquí con licencias que yienen para ello..
[15] MARTÍN ROSALES, Francisco. Revista Tregua. Las hilanderas de la seda. Relato Histórico. Alcalá la Real. 2001.
[16] AMAR. Legajo 31 Pieza 16. Año 1584. Legajo 65 Piezas  3,4.57,89,  10.11, 12,13, 14,17,, 18 1584. Y para el 1611, Pieza 15. Se nos hace una extensa relación de este asunto, sobre las cuentas del traslado, la situación de muchos de ellos, reclamación de lospropietarios, las hilanderas de la seda, editos reales, ... en1626 Pieza 18.

No hay comentarios:

Publicar un comentario