Principio de la historia de
Alcalá la Real que dejó en tal estado don Agustín Garrido y Linares. Manuscrito
de principios del siglo XVIII.
El
autor
El
autor fue don Juan Agustín Garrido y
Linares, hijo de Pedro Garrido y Linares y de Juana del Campo, niña expósita
recogida por Bartolomé de Melgar. Estudió en Granada donde consiguió el grado
de licenciado ejerciendo algunos años como abogado de la Real Chancillería de
Granada.
Su
padre, a través del enlace matrimonial con la familia Melgar, consiguió que se le concediera a su hijo la
capellanía del cura Melgar tras su fallecimiento. Además, esto dio lugar a que
se iniciara en los distintos grados del sacerdocio en el cabildo de la iglesia
abacial. En el año 1728, ya era teniente de vicario de las iglesias de Alcalá
por nombramiento del provisor del abad Borja, el doctor Juan Antonio Domínguez
y formaba parte del cabildo de la Iglesia abacial. En 1733, fue elegido por el
susodicho cabildo provisor, vicario general y juez de rentas de la abadía.
Durante
algunos años ocupó la Cátedra de la Escuela de Cristo que residía en la iglesia
de San Juan, donde preparaba a los jóvenes alcalaínos para que obtuvieran la
formación eclesiástica con el fin de ser ordenados de epístola, un primer paso
para convertirse en sacerdocio.
Debió
escribir algunos poemas y autos judiciales, que manifiestan un conocimiento
jurídico, histórico y teológico, propio de los estudios universitarios del
momento.
La
obra
Es una obra inconclusa, porque no llegó a
terminarse, probablemente, debido a la muerte repentina del autor. Escrita de
su propia mano, divide cada página en una
columna de contenido histórico-filosófico y otra, con el aparato
crítico, donde vienen reflejadas las citas argumentativas de sus tesis. Se
compone de unas catorce páginas y de una portada que recoge la siguiente
leyenda :
"Principio
de la historia de Alcalá la Real que dejó en tal estado don Juan Garrido y
Linares por su fallecimiento"
Responde
más a una filosofía de historia local de
la abadía que a una crónica histórica, por lo que pocos son los datos históricos. Predominan en
ella las citas bíblicas y de los historiadores del momento con los que pretender
justificar su visión histórica basada en el concepto de reconquista nacional y
en el carácter privilegiado de sus habitantes, así como la aristocracia de los
patronos de la abadía, de sus mayorazgos y la excelencia de los edificios
excelsos de la ciudad. En este sentido,
se manifiesta, cuando alude a la extensión y ampliación de sus barrios, la
grandeza de sus edificios públicos, y la importancia de sus gobernantes.
Recogemos el juicio de José Luis Alborg, que
sintoniza con el espíritu de este tipo de obras históricas:
"Dos
rasgos caracterizan- en opinión de Benito Sánchez Alonso- la producción
historiográfica del siglo barroco; es el primero la general aceptación lograda
por la Historia
del padre Mariana, que detiene casi totalmente la redacción de historias generales, pues nadie se siente con aptitudes
para competir con su maestría y proseguir su obra. El segundo- consecuencia y
complemento de aquel- es el abrumador desarrollo que adquieren las historias de
carácter local, o regional, pero inspiradas las más de las veces por vanidades
particularistas, que buscan tan sólo la glorificación de un personaje, casa,
pueblo o región, sin apenas cuidarse de la verdad histórica. Gran parte, pues,
de la producción del siglo XVII, dice el mencionado historiógrafo, carece de
valor"
En
este contexto de exaltación del pueblo de Alcalá y de su abadía, hay que
comprender la presente obra, que debió estar enlazada con la obra de don Diego
Garrido Espinosa de los Monteros, pues aquella crónica abacial se inicia con el
segundo libro, y probablemente estas primeras páginas fueran el intento de un
hombre letrado para emprender una magna obra que quedó interrumpida con su
muerte y prosiguió el notario apostólico de la abadía.
Sus fuentes más importantes son las obras del
Padre Pineda en su Monarchia Catholica, el padre Mariana en su De
rebus hispanicis, Juan Mascard en su Historia Gothica, Salazar,
Argote de Molina, el padre Vilches en Los Sanctuarios y Sanctos Obispos de Jaén,
Garibay en su Historia de España, Matheu De Rebus regni Valentiae, Escobar en su Historia Gotica, el
P. Alcázar en In vita Sancti Iuliani, Domingo Molina, Lagúmez, Salgado,
Rojas, Águila, , D. Castillo, Gregorio López en su De las Excelencias de
España, Salgado, García De
donatione, P. Alcaraz, Bobadilla,
Pignatelli, Barbossa, Mostaco, Valenzuela
y Lambert entre otros escritores jurídicos, eruditos e historiadores
nacionales y estranjeros. Todo ello viene fundamentado con un gran aparato crítico basado en los padres de
la iglesia, la Biblia y los escritores grecolatinos más importantes que se
enseñaban en la formación secundaria de
la gramática como Virgilio, Séneca, Tácito, Aristóteles o Plutarco.
La
fecha de su edición debió ser anterior al año 1730, pues todavía se mantienen
las casas de Cabildo y abaciales y no se han edificado el nuevo ayuntamiento.
Como dice el siguiente párrafo:
"no
fue el menor anhelo de los hijos de esta patria, pues, para establecer el
régimen que alcanzaron, labraron casas de Justicia y Capitulares, Cárcel y
Fuerte, escribanías, audiencia pública, como se previene por Leyes de estos
reinos, tan suntuosas, que, aún después de su ruina, se reconocen oi,
permanecerán a los futuros siglos por demonstración de su autoridad y despertador
de su memoria"
Y en
la misma línea, cuando aluden a los edificios dedicados al abastecimiento
público- Pósito, Carnicerías o tiendas- que se encontraban en el recinto
fortificado de la Mota:
"así mismo hicieron las demás oficinas para sus abastos comunes que gozaron los antiguos, pues sus
abundancias, cuyas fábricas fueron todas situadas en la plaza de la Mota y en
su distrito: así para la mayor continencia de los vicinos havitaban dentro de
los muros como para el mejor éxito de sus posesiones, reconocimientos, visitas
de estos, propios de su
jurisdicción y tan encargados como
precisos para el govierno político"
Por
otro parte, el comentario lingüístico
responde a un período en el que todavía no se ha regularizado la ortografía ni
las leyes gramaticales con motivo del nacimiento de las futuras academias
nacionales. Por eso, es frecuente la presencia de grafías /ç/ en situaciones
dudosas con /c/ y una /c/ con un ápice /´/ en su parte superior, hay
combinaciones del grupo mpt o npt, o de
este otro nct con nt, uso no regularizado de la mayúscula al principio de
frase, empleo arbitrario de la
coma, empleo de la i por la e en
palabras como ciniça por ceniza, uso de la i latina por la yod en la conjunción
i o ante vocal, empleo del sintagma / si no es también/ por /sino también/,
grafía escasa x por la j y de la g en lugar de la j, falta de contracciones en
/de el/ o de este/ , empleo de la b por la v etc, que responde las primeras
décadas del siglo XVIII. En los textos latinos, la influencia del latín
eclesiástico se manifiesta en las contracciones del diptongo ae por e, el
empleo de la j remigia, el uso de la u por v, uso de la e ante vocal por la i
diptongada e, incluso, por una g.
Datos
de interés
No es
significativa la presente historia en nuevos datos para la vida del municipio,
salvo algunos detalles de su Iglesia Mayor. Nos indica el carácter de
continuidad de su arquitectura en la que
participaron tanto el clero abacial como las familias hidalgas, cuando dice:
"por quales pasos, sosegadas las cosas políticas de
esta ciudad, en su principio se
dirigió su común afecto a la fábrica del templo o iglesia matriz por ser uno de
los principales fundamentos de la ciudad que nuevamente se funda,...esta primera
fábrica del templo se finalizó tanto en su origen que no
dejaren en que lucieran después
especiales esmeros de los ilustrísimos abades que fueron de esta abadía, pues
como vigilantes centinelas o inspectores de su rebaño.....fue especial su idea
de arquitectura adornada de diferentes capillas y
entierros con epitafios o inscripciones de sus anteriores que no sólo dejaron en su memoria decoroso
índice de sus nombres...sino es también
notorio y perpetuo título de ellas a sus familias a imitación de los romanos
que practicaron el derecho de los sepulcros familiares i hereditarios"
Y
además destaca la presencia de los abades que construyeron la Iglesia Mayor: el promotor, los
continuadores y el que la remató. Así lo manifiesta:
"fue
el ilustrísimo Sr. Don Diego de Ábila el que
hizo y costeó la portada que llaman de el cancel .... el
ilustrísimo Sr. D. Maximiliano de
Austria el cuerpo principal de la iglesia el Illmo Sr. D. Alonso de Mendoça el
artesón del techo, el Ilustrísimo Sr. D. Pedro de Moya la capilla mayor desde
sus cimientos principiados el dos de abril de 1623 y, finalizada por agosto del
año de seiscientos veintisiete, cuias obras, demás de contar por los
instrumentos archivados, las denotan las armas de los dichos ilustrísimos
señores abades puestas en las referidas obras en comprobación de este
asunto"
También
se comprende ahora la leyenda de la entrada de su iglesia HIC NONNE ALIUD QUOD
DOMUS DEI ET PORTA CELI, cuando escribe:
"y, si la última perfección es la que se entiende y a quien el acto perfeccionado quedó devida a esta
Dignidad Abacial la obra y perfección de este templo tan lucido y digno e
celebración que se le puede aplicar lo que de dicho templo en semejante asumpto
dijo un poeta llamándole con el nombre de cielo"
Tal
vez sea más interesante los datos sobre la torre de la iglesia de Santo Domingo
y las Casas Abaciales y su ubicación:
"Así mismo el Illmo. Sr. D. Maximiliano de Austria hizo la torre de la iglesia Parroquial de S.Sto.
Domingo de Silos, i el Illmo. Sr. Diego de Ávila las Casas Abaciales que oi
existen tan próximas a la ruina inmediatas a la dicha Santa Iglesia matriz solicitando su maior cercanía para su más
pronta asistencia i régimen de su culto.."
No
obstante concluimos con los historiadores literarios de estos primeros decenios
del siglo XVIII en el siguiente juicio de valor acerca de estas historias
locales, o, en este caso, principios y apuntes de historia:" En el
primer cuarto del siglo XVIII no hay literariamente nada digno de relieve:
vidas de santos, sermones, elogios, algún libro histórico, narraciones de
carácter popular( importante capítulo sin escribir) y alguna reedición de a
obra del siglo anterior, todo ello de escaso valor y en lo que predominan formas barrocas,
especialmente en la literatura religiosa"
ANEXO 1.TRANSCRIPCIÓN DEL TEXTO.
fol
1/r
"Grande fue la pérdída de la christiandad, (dice el padre Pineda,
en tiempo deel emperador Segismundo; pues erejes u turcos prebalecieron
destruiendo las Comarcas de los christianos (1). Pero de mayor consideración la pérdida de España
en tiempo deel Rei Don Rodrigo (2), pues, en vez de impetuoso diluvio, la
inundaron los moros en el corto tiempo de dos años(3) hasta que renaciendo como
singular fenix en sí misma de sus propias çiniças (4)conservadas en las montañas de Cantabria, Asturias i Galicia
(5) logró restauración constituiendo esta
dilatanda Monarchia para admiración deel mundo(6).
Célebres
quanto numerosas fueron las funciones de su
conquista,
pues sólo el Rei don Jaime de Aragón en el decurso de los setenta i tres años
de su vida venció Batallas Campales, consiguiendo el nombre de Conquistador(7),
por cuio fallecimiento, continuando esta feliz em/
fol.
1. v.
pressa
entre otras consiguió la toma esta Çiudad el Rei Don Alonso el onceno de este
nombre en el día veinte de Diciembre del año de mil tresçientos i quarenta el
arraval i la fortaleça de la mota el día quince de Agosto del año siguiente de
quarenta i uno (8), quedando por este medio no sólo venerados con perpetua
memoria sino es también con demonstraciones de júvilo, alegrándonos i dando
gracias a Dios en estos días que hió su poder, como decía el Real propheta David
(9), porque, aunque todos los días i tiempos son obra de su onipotencia dignos
de las dividas graçias , estos en que confirió el especial benefiçio de sacar esta Ciudad del captiverio de los
bárbaros, particularmente son dignos de regocijo por singular obra de su poder
(10).
Con este motivo a celebrado esta ciudad las festividades de la asumpción de Nuestra Señora con el título de
las Mercedes, i la de Señor/
fol
2. r
Santo Domingo de Silos en sus propios días por patronos de ella, como a el mismo intento benera la Ciudad
de Jaén a Santa Catalina Virgen, Úbeda a San Miguel Arcángel, Maartos a Santa
Marta i otras a diferentes Santos de que hace mención el Padre Bilches en Los
Santuarios del Obispado de Jaén (11).
Fue su población principal tan noble como antigua(12)
fundada en
la eminencia de su castillo u en el circuito
de sus murallas tan altivas que, siendo emulaçión de aquella elevada fábrica de Babel (cuios autores la
hicieron con el fin de celebrar sus nombres) (13) consiguieron realzar con el
aditamento decoroso de antemural i defensa de estos reinos.
Díganlo las imbasiones tan fuertes como continuadas y los ruidosos choques de las menguantes lunas que
experimentaron los conquistadores u pobladores que quedaron en esta Ciudad
(14)en el dilatado tiempo de /
fol 2.v
Ciento y cincuenta años que sirvió de frontera contra los moros
de el Reino de Granada desde el año referido de su toma hasta el de mil
quatrocientos y nobenta i uno que se situó el campo para su conquista, según la
Historia General de España(15).
Confirmando los muchos pribiulegios que por especiales concesiones (16) obtuvo y goza esta Ciudad, por
premio , ia por remuneraçión de sus trabajos (17) dejando igualmente premiadas
muchas familias de aquellos primeros conquistadores que, a expensas de su
sangre vertida en defensa de la fe grangearon
la gratificaçión de aquellos Catoliçísimos Reies no sólo deseosos
de premiar servicios(18), sino también
de estimular con el beneficio maiores empresas (19), pues como dijo
Cicerón, la esperança de onores de mobimientos es total aliento de las artes i
eficaz incentivo para empleos decorosos (20), a cuio asumpto dixo san Pablo/
Fol.3
r.
hablando de Moisés, que desprecio el Reino
de egipto i se aventuró a tantos
peligros i trabajos por que tenía puesta la consideración en el premio.(21)<
i si expresa>
Pongan los historiadores la descripçión de el Alcaçar de Baeça en celebración de su fortaleza,
llamándola hermosa Çiudadela, situada sobre un monte remate de el que ocupa la
Ciudad cortada por tres, conque se hace vistosa i fortificada (22), quantos
títulos se pueda cumular su fama en raçón de su firmeça fueran igualmente
demonstrativos i dignos de aplicación a lo inexpugnabe de esta.
Siguros ia sus havitadores de los Riesgos de los moros y de seando su amplitud por el favor público que de ello
resulta(23) extendieron extendiéronse en
diversos barrios fabricando con armas de sus apellidos, solicitando por este
medio dejar perpetuados a la posteridad sus nombres(24) parecien/
fol.
3v.
doles el monumento más seguro que dedicó el común aplauso a los authores de las acciones heroícas fue
el recuerdo eterno de ellos exceptuándoles de el olvido (25).
Por esta causa reusó Tiberio que la España Citerior se lebantase estatuas deseando en lugar de ellas
la apeteçida i permanente duraciçon de su memoria (26), a cuio fin siempre se
an fundado i fundan oi maiorazgos con llamamientos de descendençias, como se hiíeron muchos de los pobladores de
esta Çiudad, que oi existen en sus sucessores, conserbando la memoria de los
fundadores con sus propios apellidos, i así lo refiere el Real propheta David
hablando de los hijos de Corte, que procuraron que sus casas i tabernáculos se
continuasen en sus descendientes llamándoles de sus nombres (28).
Estas
fundaciones i hechos memorables no sólo dejaron
ilustradas
sus familias sino es también augmentanda la pública utilidad, i el Reino pues/
fol.
4. r.
en común sentir de los authores (29) semejantes fundaçiones sedirigen a el augmento i conservación de las familias nobles, i a el interese público siendo la raçón
potísima el mantenerse el Reino más firme con Basallos nobles para su conserbación i defensa
que aun por esto llamó una de las leies de partida i sobre ella Gregorio
López a los reies CAVEÇA DE EL PUEBLO i a los nobles i ricos hombres MIEMBROS
DE EL REINO i otra lei les dixo que los Reiies los deven onrar muho porque son
amparo i defensa de la tierra(31) por ser el principal tesoro de los
príncipes no el opulento erario
sino es los Súbditos Ricos. (32)
Con esta amplitud de Barrios i habitaciones creció el número de el Veçindario de esta Ciudad, con
extensión de sus famiias, adquiriéndole sus descendientes especial afecto de
patria, i como tal digna de Gratitud, i bneración, con los dividos cariños(33)
de madre por efecto propio deel derecho
natural (34) de/
fol.
4. v
de cuio amor fueron observantísimos los Romanos, apreçiando tanto a Roma su patria que desearon se
extendiese su nombre en todas partes de el mundo(35)logrando por este medio tan
excelente rectitud en lo político como comúnmente celebrado de los authores
(36).
No fue menor el anelo de los hijos de esta patria pues para estableçer el régimen que alcançaron , labraron casas de Justiçia i
Capitulares, audiençiençia pública como se previene por Leies de estos Reinos
(37) tan sumptuosas , que aún después de sus ruinas se reconocen oi i
permanecerán a los futuros siglos por demosntración de su authoridad i despertador
de su memoria (38).
Así mismo hiçieron las de más oficinas para sus abastos comunes de que gozaron los antiguos sus
abundançias cuias fábricas fueron todas
situadas en la plaça de la mota i en su distrito. así para la maior /
fol.
5. r
combeniençia de los veçinos que haviatavan de sus muros como para el mejor éxito de sus probisores,
Reconoçimientos i visitas de ellos, actos propios de Jurisdiçión ( 39) i tan
encargados como precisos e el govierno político (40).
Formóse crecido número de Regidores o padres conscriptos, que así les llama Babadilla (41), para la
mejor i más fácil expediçión de los negocios, y sus resoluçiones (42), Con cuio
amoroso çelo se le guían puntualmente
aquellos dospreceptos que en su rpública dio Platón a los Ministros de su
govierno, dirigidos únicamente a la utilidad pública, i siempre con respecto a
ella sus probidençias; (43) hhaciéndose por el medio dignas de eterna memoria
(44), cuyos desvelos como tan apreçiables siempre an sido espeçial elogio de
vigentes como en alavança de un ministro superior lo expresa Matheu (45) en
esta conformidad se açían vistosas las opreaçiones políticas en la común
aceptaçión, brillando en ellas/
Fol.
5. v.
los resplandores de afecto i sinéridad realçándose los quilates de méritos de la acciones por medio de
el buen intento como dice Séneca: (46) atendiendo a que puestas en Dios las
esperanças se consiguen sus direcçiones (47).
No tuvo menor parte en el açierto de
este régimen la unión i la
Concordia que practicaron, con que se resistía a los comunes peligros (48)
produciendo total seguridad. (49) Causando estabilidad i permanençia (50) Como
también en authoridad interior a los que solicitan la oportunidad que ofreçen
las discordias para sus imbasiones i extrabiados intentos. (51)
Por todo dijo Plutarco que todo bien se experimenta en la concordia
i unión, i todo mal en la práctica de las discordias (52) siendo estas
la principal causa de destruirse las Repúblicas
más firmes (53) pues donde no se oie la dulçura de la paz deseada sobre
todas las cosas terrenas (54)
Fol.
6.r.
no
puede aver opulençia ni confiança i así la ofreçía
Dios a su pueblo por la maior filiçidad.
(55)
Por iguales pasos, sosegadas las cosas políticas de esta ciudad, en su principio se dirigió su común
afecto a la fábrica del templo o iglesia Matriz por ser uno de los principales
fundamentos de la Ciudad que nuevemente se funda, como diçe Gregorio López
siguiendo a Lucas de la Peña. (56) para que siendo çelosa demonstraçión de su religión
christiana fuese así mismo casa de oraçión. (57) i congregaçión de fieles (58)
para su çelebración de los divinos ofiçios i devidos cultos a la Magestad
divina. (59)
esta primera fábrica de el tempo se finaliçó tanto en su origen que
no dejare en que lucieran después
especiales esmeros de los ilustrísimos abades que fueron de esta abadía, pues
como vigilantes centinelas o inspectores de su reba
fol.
6.v.
ño
(60) i como universales parocos i curas de esta dióçesi (61) cada uno en su
tiempo siguiendo diversa planta de la que tenía en su principio la dejaron con
tal complemento.
fue
especial su idea de arquitectura adornada de diferentes capillas y entierros
con epitafios o inscripciones de sus anteriores que no sólo dejaron en su
memoria decoroso índice de sus nombres
(62) como refiere la Sagrada Escritura de el monumento o sepulcro de Absalón
quien para eterniçar su memoria le labró con título de su nombre (63) sino es también
notorio i perpetuo título de ellas a sus familias (64) a imitaçión de los
romanos que practicaron el derecho de los sepulcros familiares i hereditarios
como lo expresan diferentes Leies de el derecho Común. (65) sino es también
notorio i perpetuo título de ellas a sus familias a imitación de los romanos
que practicaron el derecho de los sepulcros familiares i hereditarios
fue
el ilustrísimo Sr. Don Diego de Ábila el que hiço i costeó la portada que llaman de el cancel/
Fol.7.
el
ilustrisimo Sr. D. Maximiliano de
Austria el cuerpo principal de la iglesia, el Illmo Sr. D. Alonso de Mendoça el
artesón del techo, el Ilustrísimo Sr. D. Pedro de Moia la capilla mayor desde
sus cimientos principiados el dos de abril de 1623 i, finaliçada por agosto del
año de seiscientos veintisiete, cuias obras, demás de contar por los
instrumentos archivados, las denotan las armas de los dichos ilustrísimos
señores abades puestas en las referidas obras en comprobación de este asunto.
(66)
i si la última perfección es la que se atiende se atribuie el acto perfeccionado (67) quedó devida a esta
Dignidad Abaçial la obra i perfecçión de este templo tan luçido i digno
decelebraçión que se le puede aplicar lo que de otro templo en semejante asupmpto dijo un poeta (68)
llmándole con el nombre de çielo.
fol.
7v.
Así mismo el Illmo. Sr. D. Maximiliano de Austria hiço la torre de la iglesia Parroquial de Señor Santo
Domingo de Silos, i el Illustrísmo Señor Diego de Ávila las Casas Abaciales que
oi existen tan próximas a la ruina inmediatas a la dicha Santa Iglesia
matriz solicitando su maior cercanía(69)
para su más pronta asistencia i régimen de su culto, por esta causa San Julián
Segundo obispo de quenca amonestava a sus súbditos entre otras cosas de eel
cumplimiento de el estado sacerdotal que sería combeniente habotasen junto a la
iglesia para mejor acudir a sus obligaçiones (70) como expresamente se lee
diferentes Capítulos de el decreto. (71)
fueron estas obras efecto
propio de la liberalidad de los ilustrísimos
Prelados que las hiçieron (72) i mero acto de Amor a su espiritual esposa la
iglesia 873) i siendo la liberalidad, propiedad ca...
ANEXO 2.COLUMNA 2. COMENTARIOS CRÍTICOS Y
NOTAS
(1)
P.
Pineda. Monarchia ecless. 2.p. lib. 15. 6 Cap. 14.
(2)
P.
Marian, de rebus hisp. Cap. 22. Saaved. histor. Lib. Cap.30.
(3)
Bienii
spatio omnem fere hispaniam occupant. Juan Mag. hist. Got. Lib. 6 Cap. 27.
Saaved. Ubi Sup.
(4)
Mihi
sane eo cecidisse videtur Gotorum Regnum et gens ex sepultis cineribus noba,
justa et suis viribus nitens nasceretur hispania. P. Mariana De rebus hisp.
Lib. 6. Cap. 25.
(5)
Saaved.
Ubi Sup. 88 et sequ. P. Marian, Ubi Sup. Cap. 24.
(6)
Imperium
Latissimum quale hodie cernimus orientis atque occidentis ultimi finibus
terminaret. P. Moarian. dict. Cap. 27. Ubi Sup. n.109 et 113.
(7)
Nan
triginta ipsum prelia quibus ..ter commisse et totidem ez iisden victoriis
gloriose reportasse. P. Mariana lib, 14. Cap. 2. Saaved. Ubi Sup. n. 112.
(8)
P.
Mariana. de reb. hisp. Lib. 16. cap. 9. Salaçár de Mend. Lib. 1. Cap.66 & 1
infin, Argote de Molina Lin.2. Cap 77.
(9)
hic est dies quam fecit Dominus exultemus et
litemur in eas psal,. 115 Vers. 24.
(10)
Licet
faciat omnia tempora generaliter, dicitur tamen facere aliquod tempus
spetialiter propter bonum quod in illo contingit Liria in Psal. Ubi hisp.
(11)
P.
Bilches Sanct i Sanc. de el obispaddo de Jaén 1. Cap.36.
(12)
omne
fieri per antiquitatem nobilius San Basilio in, Serm. de iniunio. Plinio lib.
8. pist. ult, ada Maximum.
(13)
faciamus
nobis Civitatem cuius culmen pertingat al cellum et celebremus nomen nostrum
antiquas dividamur etuniversas terras. Genesis.
(14)
auditus et fremitus equorum eius adori hinnituum pugnatorum eius . Jerm. 8,16.
(15)
P. Marian. de Reb. hisp. lib.25. Cap. 16.
(16)
Prebilegium a privata lex alquid spetiale ius
commune afferens. cap. previlegia dist.
3 Cap. 30. de previlegi Antúnez de Reb.
donat. Lib. 3. Cap.8. n.22 D. Salgad. de prot. 2. pret cap. 13.n. 177. Hequ,
(17)
tribuenda et justi laboribus compensatio
pugnorum, quia exprobata militia creditu que irremuneratamansitur. Casiod.
Lib.2. Cers. epist. 28 Lib. 5 spem eorum premiorum ....que obli
possunt
(18)
Çurita en los anales Lib.4. Cap. 21 colum 5,
foli, 191. ibi ; así pugnaban aquellos príncipes los grandes i señalados
servicios de sus súbditos. Garibai. en la hist. de España. tom.2. lib.18. cap.
36. Argote de Molina Cap.85.
(19)
egregios invitat premia mores. de laud.
Stiliccon Enodio Cap. 22. Solorçano Emblem. 72. n.11. D. Matheu de Reg. Valenz Cap. 8& 10 n. 127 Antúnez
sw son lin.1 Cap.2. Heq.
(20)
honos
alit artes que accendimur ad studia glorie. Cicero 5. tuscul. P.Marquez Li.2.
Cap.6.
(21)
aspiciebat enim in remunerationem. San Pablo
ad hebreos. Cap. 11. Vers. 26. P.Marqu. de Gubern. Lib. 2. Cap. 29, 1.
(22)
P.Bilchez.
Sanct Hant. 1.part, cap. 42.
(23)
L.
2. .Comunem Manum. Otero de pascuis et jure pascendi Cap. 5. n.3. et ibi sed
reipublice interest civitatem aut villas civibis ampliari. Escob. de purit 2,
q. glosi 4. n.2.
(24)
Inço
munificentia eius qui legabit inscriptione notetur. L. Legatum de administr.
ver. ad civ, pert, L.Tia. 38 et Scia de auro et arg legat. Escobar de prrt. et
nopb. prob. 2. p. qest. 1. glos. 2. n. 36. Mier de Maiorat 2. part. q. 4.
illat. 8. n. D. Molin lib 2. Cap. 14. n.4. Lagunez de fruct 1. p. Cap. 32. et 1. n. 79.
(25)
ex
omnibus premiis virtutis amplissimum est
premium gloria, que vite brevitatem posteritatis memoria consolatur.
Cicero. pro Mari et Pro Milon, Thucided. Lib. 2. ibi; sed etiam scripta memoria
que in mentibus, non in tumulo conmoratur . Saaved. host. Got. Cap. 18.
Escobar, depurit. q. 1. proem , 3.n . 8.
(26)
Tácito.
lib. 4. anal. Saaved. empres. 100.
(27)
L.7. tit. 7 lib. . Recop. Roxas de in comp.
part. 8. Cap.1. Águila. addent. 1. part. Cap. 6. n. 160. ibi; ut memoria eorum
non extinguatur. D. Molina. Lib. Cap. 11. n. 3. Gom. in leg. 40 tauri n. 56.
(28)
tabernacula
eorum improgenis et progenua votaverum nomina sua interri suis . Psaln, 48.
Vers. 11.
(29)
d. 7. Ubi sup. D.Salgad in Laberinto 1.p. Cap.
24, n.44. D. Molin lib.2. de hispan prim. Cawp. 1.n. 3. Ubi addint. Cobar. Lib.
3. Var. Cap. 5. n 5 Vers. tercio. Gómez in 1. ac tauri n .56 D. Castillo. lib. 5 Con. Cap. 82 n. 49 Ves
preteria. Antúnez de donat. Lib. 2. cap 11 n. 82 Águila Bi sup. n. 11 Vers quin
et de repibli ca. Lagúmez de fruct. 2. pr, Cap. 4 n. 86. et seq.
(30)
L. 6. tit. 9 part, 2. Ubi Gregorio López. De
Salgado de suplicat. 1. part, Cap. 5 et
de prot 1. p. cap. 1. 2 c n 76. Roxas de
in Comp. 8 Cap. 1. n.22 Escobar de purit 2. p. q. 1 glos 4. n. 12.
(31)
L. 14. tit. 5 p. 2 Larrea alleg. 8 n 17
Antunez de donat. lib. Cap. 2. n. 10 ibi; ac magni honoribus Cumulare ut apti
augeantur.
(32)
L. 14. tit. 5. p. 2 Bald. Cons. 410 lib. 5 n.
5. ibi; Matheus aurus pricipum non est fucus, subditi bene haventes. Lagun. 1.
p. de fruct. Cap. 28 n. 172.
(33)
Cicerón L. 4. famil. epist. 6. P. Alcáçar in
vita Sanct. Juiam Lib. 1. Cap. 1. Vers. sin embargo.
(34)
L. 2. de just et jure Mnisnst inst. Lib 1.
tit. Moranti de ordin. Juditior. 3. part. n. 4. et 5. García de donatione
remuner, 1. L.2 nt. 1. part. 1.
(35)
Gregorio López Madera en el prólogo de las
excelencias de España. P. Alcáraz. Lib .1 Cap. 1.
(36
)
Carleval. tit. dup. 1. n. 12. Bobad. Lib. 3.
Cap. 8. in prime. P. Alcáraz. Ubi sup. Pinatell. tom. 5. 12. n. 49.
(37)
L. 15. tit. 6. Lib. 3. recop. L. 7. tit. 1.
part. 3. Bobad. Lib. 3. Cap. 7. n. 2.
Aceved. in dict. Lib. 15. tit. 6. Lib. 3. pert.
(38)
Lib. 1. tit. 7 recop. Ubi Acevedo Bobadilla
Lib. 3. cap. 5. n. 1. et 25.
(39)
Matheu de reg. Gerg. Vale. Cap. 7. et t. n.
126 Cum Mant. Barbara et alia.
(40)
Bobad. lib. 1. Cap. 7. n. 11. et lib. 3. cap.
4 n. 84 et sequ.
(41)
Bobadilla d. Lib. 3. Cap. 8 n. 1.
(42)
eodem modo rei publicae moenia et negotia multis communicata plenius, faciliusque
expediuntur. Erasm. in Sim fol. 2. Tácito lib. 1. anal. D. casto Allegat. Canon
2. n. 11.
(43)
Cicerón Lib. 2. oficior. Aristóteles 1.
eticorum ex Bobad. Lib. 2. Cap. 1. Armando . cons, 8. n. 5.
(44)
Unius etatis ere que fortiter fiunt, qui muro
pro utilitate publica eterna maneres. Lib. 2. de re milit.
(45)
Matheu . de Reg. Reg. Valent. Cap. 6. tit 5 n.
14 ibi; Asidui Rebus publicis
invigilavit et vigilat.
(46)
Perbonis intentionisradivum merita
illustrantur actionis. S. Greg. Ma. 28 . Moral Cap. 13. Séneca. Vid. 1. Lib.
Cap. 12.
(47)
Proberb.3. Ver. 5. ibi; han fiduciam in domino
ex toto corde tuo et nunimitri prudentian hanc, in omnibus viis suis cogita
illum, et ipse diriget gresus suos. Ecclesistic. Cap. 3. Vers. 32. Psalm. 36.
Vers. 5. Lib. rebela domino viam tuam et spera in eo, et ipse faciet.
(48)
Communi
periculum concordia propulsandum. Tácito. in agricola.
(49)
frater qui adiuvatur a frate quasi Civitas
forma et iuditia quasi vides urbium. Proberb. 18. 19.
(50)
Una alteri adherebit, et tenentes se nequaquam
separabantur. Job. Cap. 41. Vers. 8.
(51)
Potestas et terror apud eum ut qui facit
concordiam, in sulimibus suis. Job. Cap. 25. Vers. 2.
(52)
omne bonum concordes cognitum, omne malum ex disidio oritur. Plutarco. in lib
deshomero.
(53)
Discordiis enim sunt pricipua subertendi
reipulicae causa. Matheu. De reg. Valent.Cap. 4. &3. n. 118.
(54)
tantum et passi bonum ut etiam in rebus
terrenis et que mortalibuis nihil gratius soliat audiri nihi desideralibus
concupisci nihil postumo melius possit inveniri. Dibus Augustus. LIb. 19.
decimus Dei cap.
(55)
et sedevit populus meus in pulchritudine
pacis, ey ion tabernaculii fiduciis et reliquarum opulentia. Isaías. Cap. 32.
Vers. 19 & 8.
(56)
Gregorio López. in L. 21. tit. 18. p.2 o los
3º de Bobad. lib. 3. Cap. 5.n. 56 in medio. Aristotel Lib. 7. Polit. cap. 8 ibi sane in omni republica primum est
curatio rerum divinarum.
(57)
San Matheo. Cap. 21 ibi Domus mea domus
orationi est, Bobad. Lib. 2. Cap. 14. n. 14. Aceved in l. 4. tit. 2. lib. 1.
recop. n. 1. in fini. Pignatelli tom. 4. consult 77 n. 6.
(58)
L.
4. tit. 2. LIb. 1. Recopilat.
(59)
Ubi
etiam precis Deo fundunt fidelis et spetiali Cultu Deum benerantur. Mosataco de
Causs piis Lib. 5. Cap. 1. n. 3. et n. 16. Lanbert de jur. patron LIb. 1. part. 1 art. 9 q. 4. n. 1. ibi
eclessia dicitur domus dicata, et sacrata ad divina oficcia Deo celebranda.
Bobad. Lib. 2. Cap. 14.
(60)
Nihil
aliud interpretatur Episcopus nisi super inspector. S. Ambrosio. de dignit.
Sacerd. Cap. 6. tom. 9 Consult. 128. n. 3. García de nobiñ. gro. 48 & 1. n.
55.
(61)
atendite itaque vobis et omni grege , in quo
vos Spiritus Sanctus Constituit
Episcopos regere ecclesiam Dei quam adquivierit propio sanguine Cap. Sugestum 46. 7 q. 1. Acta Apostol.
Cap. 20 Vers. 28. Consol trad. Suss 23. de re form. Cap. 1. Valenzuela. Cons.
122. n. 19 et 20. Mostaco e caussis
piis Lib. 5. Cap. 1. n. 9 Oliva de form
eclesiarum 2. part. q. 39 n. 2. in fin.
(62)
Monumentum generaliter res est memores
consercandi causa in postremum prodita. L. Monumentum 42. de relig. et sumpta
funer. L 27. de condit inst. Mostaco Lib. 6. Cap. 8. n. 9. Valenzuela Cons. 18.
n. 45. Lambert. de jur. patron. Lib. 3. art. 4. q. 5. n. 3. Pignatell. tom.
Consult 93. n. 17.
(63)
Porro Absolon
erecxerat suis cum aducviveret, titulum qui est in valle regis dixerat
que non haveo filium et hoc erit monumentum nominis mei. Regum. Lib. 2. Cap.
18. Vers. 18.
(64)
Mostaco
de caussis piis Lib. 6. Cap. 8. n. 8. Mascard. de probat. Conclus. 1298 n. 4.
Bobadilla. Lib. 3. Cap. 5. n. 58. Menchio de parae sunt. Lib. 2. pres. 59.
pert.
(65)
L.familiaria
5. de relig. et sumpt. funer. L. 4. & 21 de fideli Com. . Laberte, L. 42.
& 1. ad S. C. treb. D. Olea. tit. 3. quest. 8. n. 21. et seq. Mostaco d.
lib. 6. Cap. 8.
(66)
ex. A. A. civitati . supra n 24 et 64.
(67)
et ex ultimo dicitur actus perfici et
conhumari ex Salgado in Laberinto 1. par. Cap. 35. n. 35. Gutiérrez de inmb. quest. 15. n. 11. et seq. Mostaco de
Causs. piis. Lib. 5. Cap. 5. n. 58. tom. 5. alleg. 33. n . 167.
(68)
extra non cernes templum sed veritus urbem intus non urbem, sed vero
nomine celum. falca. de aede Divi. Laurent. Lib. 1. epis. 10 in fin.
Matheu de reg. Valent. Cap. 7. & 1. n. 6 in medio.
(69)
Cap. episcopus 7. vers. hospicium dtit 42 ibi;
hospitium quoque non longe ab eclessia haveat.
D. Gonçal. 2 n.. cap. ut in domibus 1. de inmunit. eccles. n. 2.
(70)
P. Alcaçar.in Vita Santi Juliani. Lib. 2.Cap.
8. Pignatelli tom. 9. const. 81. n.8.
(71)
Cap.
praeter 6. in medio distin t.32. Cap. necessaria 3. 12. q. 1.
(72)
L. de donat et propter nullam aliam causam
facit quam ut liberalitatem et munificentiam exerciat l. Munus 214 & dona
de Verb. sig, Antúnez de Donat. Lib. 1. pars. 1. n. 37 et seq. Hermosilla in L.
1. tit. 4. part. 5. glos 1. pert. Fontanela de pact. nuptial. Valuss. 4. gloss
1. n. 41 in fin. Fagnano . Cap. prudestes de donat. 4. n. 5.
(73)
Cap. sicut alterius 39. 7 q. 1. ibi sic nec
uxor episcopi. quem eius ecclesia vel
parroqchia induvitantur intelligitur. Cortiada decis. 253. n 26. Valençuela.
Cons. 121 n. 49 Cap. quoniam de in merit eccess. in 6. Jul. Capon tom. 2. tit
105. n. 19.
No hay comentarios:
Publicar un comentario