Archivo del blog

miércoles, 3 de diciembre de 2014

EL PAISAJE ACTUAL DE OLIVAR DE LA COMARCA DE LA SIERRA SUR

EL PAISAJE ACTUAL DE OLIVAR DE LA COMARCA DE LA SIERRA SUR
 
SI SE HUBIERA CONSEGUIDO La denominación de Aceites Sierra Sur, TENDRÍA las ventajas de comprender las localidades que ya esaban organizadas otros consorcios como son el turístico, de promoción al desarrollo y de prestación de servicios comunitarios frente a la división convencional que hasta ahora el Ministerio de Agricultura había impuesto integrando, por una parte, a Alcaudete, los Villares y la Fuensanta de Martos en la campiña sur, cuando, por otra parte, históricamente estaban relacionados con la comarca de la Sierra Sur por sus características geográficas, comunicaciones y la singularidad de proyectos comunes con los pueblos del Sur: Alcalá la Real, Castillo de Locubín , Valdepeñas y Frailes. Es verdad que las primeras pueden calificarse de tierras con fortísima especialidad agraria, y las segundas por ser básicamente agrícolas, pero muchas son las circunstancias que los unen y, por ello, el presente estudio se basa en su historia, en la singularidad de su paisaje agrícola Campiña/Sierra y en el proyecto común de sus integrantes.. Y aún más, salvo el caso de Valdepeñas, según Maroto y Cejudo, desde el 1989 pueden calificarse todos los terrenos de aprovechamiento dominante superficialmente agrícola, salvo el caso de Valdepeñas que lo es ganadero y con una gradación que va desde el Castillo de Locubin con una fuerte especialización agrícola, pasando por una básica en el municipio de Frailes y una fortísima especialización en el resto de los municipios. En todos estos municipios, la orientación influye provocando unas bien regadas laderas occidentales, en las que la acción del hombre ha llevado a cabo una aceleración extraordinaria de actuaciones deforestales con la progresiva sustitución de tierras de sembradura y de espacios incultos por el monocultivo olivarero en medio de una tradicional vegetación calcícola y basófila . En ella se encuentran porcentajes desde una más de 85 % de superficie labrada ( Alcaudete, Fuensanta) hasta más del 50 % en los pueblos tradicionalmente bien llamados de la Sierra Sur ( Alcalá la Real y Frailes). No es todo ello sino fruto de una comarca declarada de montaña con una fuerte complicación desde el punto de vista físico.( Acusada orografía, fuertes pendientes, gran variedad de suelos, importantes contrastes de vegetación,, acusados contrastes térmicos y pluviométricos en relativamente poca distancia etc.) Todo ello condiciona la actividad humana que se refleja en la discontinuidad del espacio dedicado a la agricultura con otras zonas incluidas con pocas problemáticas del medio físico y humano. Claro ejemplo de ellos es el contraste entre dos tipos de tierras, como sucede en Alcaudete: por un lado en las zonas onduladas de sus alrededores aparecen regosoles calcáricos y cambisoles cálcicos, cubiertos por olivar, sobre margas, margocalizas y areniscas triásicas y posteriores aflorantes, y por otro, sobre margas miocenas y las arcillas y margas de Keuper, se añaden vertisoles crómicos a los anteriores suelos, alternándose, pues, olivares y tierras calmas. En ambos casos, se han modelado colinas y lomas de pendiente moderadas- entre el 10 y 20 % aproximadamente- entre las que destacan interfluvios cubiertos por margocalizas, donde ya no aparecen suelos vérticos y el olivar se ha implantado con exlcusividad. En algunos lugares como la coronación del Ahillo, Sierra Caracolera, Martina, Rompezapatos y otros se dan protozuelos que no son capacen sino de soportar una vegetación rala y suberial. Alcalá la Real es un municipio con una gran superficie labrada, cuya labor intensiva se localiza fundamentalmente al SE. Del núcleo de población, a ambos lados de la carretera de Granada y básicamente en las zonas con menores pendientes, por debajo de los 1.000 metros. El olivar coloniza la mayoría del espacio, siendo relegado por el matorral fundamentalmente por encima de los 1.200 metros, principalmente al NE. que es donde se ubica la zona de la Sierra. Fuensanta de Martos manifiesta en su término una mayor superficie porcentual del olivar que de labor intensiva, la que ocupa la mitad de los cincuenta y tres kilómetros cuadrados de la extensión del término . El primero se concentra en casi todo el término, salvo las huertas que abundan en el arroyo de Fuensanta y la labor intensiva en los cortijos de Cáliz y Reguello. Su zona de sierra se adentra por el sector oriental en el espacio del matorral con frondosas y más al norte se hace dominante el pastizal, en concreto, en torno al cerro del Mochuelo y del Viento y en las estribaciones de la Pandera. Son las quebradas campiñas olivareras, de modo que un tercio solamente de la superficie no está labrada y esta con un olivar que la ha ocupado dejando en islotes los restos de vegetación de monte. Castillo de Locubín muestra un gran predominio, como venimos diciendo de superficie labrada, en la que las huertas se encuentran en torno a la carretera de Alcaudete por la presencia del río San Juan. La labor intensiva predomina entre el arroyo de la Piedra y el de Chiclana, que coinciden con las zonas más llana y de menor altitud, el matorral y pastizal, por su parte se localizan en las estribaciones de la Sierra por el sector oriental del municipio. El olivar predomina en las fuertes pendientes serranas y la vegetación autóctona. En las lomas intermedias, entre los 900 y 650 metros, los olivares ocupan la mitad del territorio del municipio y el 90% de las superficie cultivada. El municipio de los Villares muestra una superficie labrada que se encuentra en torno al río Ríofrío, donde el olivar predomina y las huertas se localizan en sus riberas. El matorral y el pastizal se encuentran en su círculo de la delimitación del término, salvo la parte occidental y coinciden con las alturas superiores a los1.000 metros de las sierras. El municipio de Frailes participa en su pequeño terreno de aprovechamientos de sierra, fundamentalmente el pastizal se localiza en la mitad norte una altitud superior a los 1.100 metros. En esta parte se alternan en sus extensos páramos las anchas manchas de bosque autóctono. Según Emilio Arroyo, en algunos lugares, junto a pequeños cortijos hoy despoblados , aparecen pequeñas parcelas de cereal o de olivar, en algún caso con restos de viñas. Sin embargo, el olivar que ocupa de una manera mayoritaria la mitad sur, es el predominante en la labrada con unas alturas de 1.00 y 1.200 en medio de las manchas de encinar . Esta superficie agrícola se vuelve más intensiva, en el apartado de huertas, a lo largo del curso del río Frailes por debajo de los 1.000 en la Nava de Frailes . Noalejo restringe su superficie labrada al ruedo del término, con dos zonas: una de labor intensiva en el primer cinturón y otra de olivar en el segundo. Hay también una básica especialidad ganadera. La particular configuración de su término en forma alargada y divida en dos sectores por el núcleo de población coincide con las dos claras especializaciones, la de matorrral en el sectpr Noroeste y la de pastizal en el SE: Valdepeñas presenta su superficie labrada en plena sierra oriental, donde los ríos Rancero y Susana desembocan en el Víboras, por otro lado en núcleo de población y en los lugares que se lo facilitan las condiciones físicas. Lo mismo que en Noalejo, el término tiene una básica especialidad ganadera. La mayoría del término es de apstizal y de matorral, coincidiendo con la mayor presencia en la Sierra de la Pandera y con una clara diferenciación de vegetación en base de la orientación , cosa que ocurre en toda la sierra: plantas termófilas en las vertientes meridionales y más adpatadas al frío en las septentrionales. Teniendo en cuenta la especialización por principales cultivos, ya en 1989 todos ellos se encontraban comprendidos en una fuerte especialización olivarera,- lo que representa 78.58 de la superficie labrada y un rendimiento de 1.600 Kg. por Hectárea, incluso en algunas zonas cercanas a la Campiña Sur con un rendimiento de 2.400 kg. n olivar adulto- añadiendo los de Alcaudete, Castillo de Locubín, Valdpeñas, Fuensanta y los Villares un nuevo matiz de fortísima especialización tanto en la supreficie ocupada como en la dominante superficialmente hasta tal punto que se comprenden entre los 49 municipios jiennenses que representan el 51.04 % de la producción frente a los restantes que están incluidos en los nueve de la provincia que representan un 9.38 % de la producción . Tan sólo, como característica común de toda la provincia, se percibe que conforme se avanza desde el sector central de las Campiñas en dirección hacia las Sierras aumenta la complejidad agrícola, disminuyendo la especialidad y se va mostrando una intensificación de la complementariedad de los aprovechamientos agrícolas-ganaderos en el caso de la Sierra Sur frente a otros como la muy cercana comarca de Sierra Mágina que se engloban agrícolas-otras tierras-ganaderos. Al mismo tiempo, hasta muy recientemente se ha mantenido una agricultura tradicional, basada en el autoconsumo del que participan la complementariedad de los espacios y en donde las relaciones de intercambio eran de ámbito intercomarcal, intracomarcal y, a lo sumo, intercomarcal. A pesar de que esta forma todavía susbsiste de forma residual en las aldeas, la mejora de las comunicaciones ha roto en gran manera la barrera de este importante condicionante para el comercio humano y para la movilidad cotidiana del hombre, sobre todo, en las zonas más montañosas y ruralizadas. De ahí que algunos de su municipios se comprendan dentro de la superficie mayormente labrada de la provincia, como es el caso de Alcaudete, y en el resto de ellos se supere las 50.000 Has, con algunos cultivos frutales, como es el caso de Alcalá y Castillo de Locubín, que representan un 16.97 de la tierra labrada y otros aún más esporádicos como el viñedo que no representa sino una producción residual y para el autoconsumo.
DISTRIBUCIÓN DE LOS GRANDES APROVECHAMIENTOS  AGRARIOS DE LOS MUNICIPIOS DE LA SIERRA  SUR  EN 1989
PUEBLO  LABOR PASTOR FOR  OTROS  TOTAL Especialización OLIVAR
Alcaudete 81.92  5.11 5.02 7.96 100 Fortísima.
Alcalá  R. 83.60 5.85 0-65 9.90 100 Fuerte
Castillo 72.10 8.29 1.36 18.25 100 Fortísima
Frailes 46.31 42.06 1.39 10.25 100 Fuerte
Fuensanta 82.68 6.76 0.05 10.51 100 Fortísma
Noalejo 21,26 58,86 4.15 15.72 182 100 Fortísima


Valdepeñas 14.45 55.74 2.73 27.08 100 Fortísima
Los Villares 60.41 6.37 13.40 19

 
Por todo esto y la similar configuración de todas estas comarcas, estamos de acuerdo con otros estudiosos que criticaban la divisiones administrativas de la comarcalización agraria realizada en el año 1978 alegando: “Dichos espacios administrativos a la hora de intentar establecer una caracterización, suelen originar tipologías compuestas, que incluso pueden llegar a ocultarnos su diferenciación inframunicipal, precisamente por el hecho de haber supeditado en esta Comarcalización Agraria a los límites administrativos de los municipios otro tipo de criterio más preciso y real.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario