Archivo del blog

domingo, 19 de junio de 2016

DIARIO DEL RUTERO POR LA ALCALÁ DE CARLOS III


Añadir leyenda
A las once y treinta nos hemos juntado unos treinta ruteros para despedir la temporada con este itinerario cultural de Alcalá la Real. En primer lugar hemos visitado la exposición de Carlos III en el Aula Magna de Capuchinos, antigua iglesia de esta orden franciscana. Hemos explicado la exposición partiendo de la lámina de entrad referentea l centenario carolino, con la medalla reproducida en el vinilo. Luego, nos hemos acercado a la cartela del poder local, donde nos hemos centrados en los regidores, jurados, alcaides como fuerza privilegiada de los hidalgos, los diputados del común y personeros y el nacimiento de los alcaldes ordinarios o ministros de la justicia que dieron lugar a los alcaldes pedáneos de las aldeas. De allí nos fuimos al cuadro del MELGAR QUE PRESIDE LA EXPOSICIÓN COMENTAMOS LA REUTILIZACIÓN DE LOS CUADROS REALES, EN ESTE CASO CON OTROS REYES ( Fernando VI y confundido por el restuarador) y averiguado por el primer corregidor de Carlos III Juan Pérez de Vargas. 
Carlos III de España, llamado «el Político»b o «el Mejor Alcalde de Madrid» (Madrid, 20 de enero de 1716-Madrid  14 de diciembre de 1788),  duque de Parma, Plasencia y Castro ( 1731 y 1735), rey de Nápoles —como Carlos VII— y rey de Sicilia —como Carlos V— ( 1734 a 1759)  y de España desde 1759 hasta su muerte ( 1788).
Carlos era el tercer hijo varón de Felipe V que llegó a la vida adulta y el primero que tuvo con su segunda mujer, Isabel de Farnesio, por lo que fueron sus hermanos Luis I y Fernando VI, quienes sucedieron a su padre en un primer momento. La muerte sin descendencia de estos llevaría a Carlos a ocupar el Trono español.
Carlos sirvió a la política familiar como una pieza en la lucha por recuperar la influencia española en Italia: heredó inicialmente de su madre los ducados de Parma, Plasencia y Toscana en 1731; pero más tarde, al reconquistar Felipe V el Reino de Nápoles y Sicilia en el curso de la Guerra de Sucesión de Polonia (1733-1735), pasó a ser rey de aquellos territorios con el nombre de Carlos VII. Contrajo matrimonio en 1738 con María Amalia de Sajonia, hija de Federico Augusto II, duque de Sajonia y de Lituania y rey de Polonia. 


De allí nos fuimos a la biografía del rey y  las cartelas del poder abacial y real con el mundo de los abades y corregidores. Con estos textos:
CORREGIDORES



1757:  Marqués de Ussel.

Fue posterior de Écija, San Clemente, Cáceres y Salamancaa.
176O.2: Juan Pérez de Vargas  Castrillo. 
Vecino y familia hidalga de  Andujar , donde mantenía propiedades y casa palacio.  

1762:  Lucas de León Colodrero.
1763 -1767:  Pedro Moreno Villena.
De familia de Sabiote, fue teniente en la Guerra de Sucesión, corregidor de Helllín, Mancha Real y Linares.

1768-1772:  Juan Domingo de la Cabada.
Fue anteriormente corregidor de Hellín, y de la isla de Gran Canaria,

1772-1776:  Juan Pablo de Salvador.
Juan Pablo de Salvador Asprer Gual y Ferrer, señor de honor y territorio de S. Martín y la Rovira, Alférez Mayor de Villafranca del Panadés, corregidor de hellín,  lwego de Salamanca y llega como Corregidor, Justicia Mayor y Capitán a Guerra por Su Majestad de la ciudad de Murcia y su partido el 31 de Diciembre de 1785..  Finalmente, intendente corregidor de Valencia.     
1776-1779:  Diego López de Cifuentes.
.Fue anterior corregidor Ronda, Marbella y  Jerez ded la Frontera.
1779-1782 Vicente Saura y Sarabia.
Hijo de corregidore, alcalde de la Inquisición de Valladolid. Fue posteriormente corregidor de Salamanca, Antequera y Écija . Caballero de la Real Orden de
1782-85:  Manuel de Medina y Rincón.
Fue corregidor de Ronda y Marbella. Miembro de la Real Maestranza de Ronda,.
1786-88:  Ignacio Joaquín Montalvo.
Fue corregidor de Antequera y Canarias. Tras Alcalá, en Murcia.

1788-91:  José Oliveras y Carbonell.
Regidor de Gerona, diputado de Cataluña y Palma. Corregidor de Cáceres y Salamanca. Alguacil mayor de la Audiencia de Barcelona. 
 el  

7. DE LOS ABADES AUSENTES A LOS RESIDENTES  -Álvaro de Mendoza Caamaño, cardenal hasta 1761. Una mirada a la corte de Felipe V: el bautizo de la infanta Isabel en el palacio del Buen Retiro, obra de Antonio González Ruiz"
--d. Ventura de Córdoba Espinosa de la Cerda. Hermano del Duque de Medinaceli.

Buenaventura Fernández de Córdoba y Spínola (

Buenaventura Fernández de Córdoba-Figueroa y Spínola de la Cerda, llamado también Ventura y a veces el apellido Spínola como Espinosa,1 (Madrid, 23 de febrero de 1724-6 de enero de 1777)2 fue un religioso y noble español, cardenal de la Iglesia católica y Patriarca de las Indias Occidentales. Tuvo la estima del rey Carlos III y su corte, en la cual vivió gran parte de su vida, y donde desarrolló sus actividades en torno a la capilla real y otros cargos anexos al ejercicio de esta dignidad en el palacio real.

Biografía[

Hijo del duque de Medinaceli Nicolás Fernández de Córdoba y de la Cerda y de su esposa Jerónima Spínola y de la Cerda.2Realizó la carrera de Letras. Inicialmente ostentó las dignidad de arcediano de Talavera y abad de Rute y Oñate, además de convertirse en sumiller de cortina del rey Carlos III, el cual en 1761, con la muerte del cardenal Mendoza, le otorgó la dignidad de Patriarca de las Indias Occidentalesy Vicario General del ejército y de la armada, además de los cargos de cura y limosnero mayor, así como el de juez de la capilla real y abad de Alcalá la Real.3

ESTEBAN MENDOZA  Y GATICA.(1778-1790). Natural de Jérez. Catedrático de Granada. Canónigo lectoral de la catedral de Jaén.
VITRINA DE FUNDACIÓN TORAL Y SOLER con documentos y cartas de eruditos y cartas de la época destacando una carta de Samaniego, otra de Ponz y el libro de Fray Domingo de la Trinidad dedicado al abad Mendoza y Gatica. 

A través de varias vitrinas, se encontraban los documentos y libros siguientes:
  

-Libros de cabildo: escudos de portada y los correspondientes a diversas pragmáticas como la de los gitanos, repoblación forestal, ganadería.....). incluidas en los libros de cabildo.
La Pragmática Sanción de 1767 fue una orden del rey Carlos III de España por la que se dictaba la expulsión de los jesuitas de todos los dominios de la corona  ...
a Pragmática Sanción de 1776, titulada "Pragmática Sanción para evitar el abuso de contraer matrimonios desiguales", fue sancionada por Carlos III el 23 de marzo de 1776 para España. 
PRAGMÁTICA DE CARLOS III CONTRA LOS GITANOS. Como ampliación a la página sobre la persecución al pueblo gitano en España

Linderas a estas estaban las cartelas de LA POBLACIÓN Y CULTURA. CON TEXTOS  QUE SE ENFOCAN DE LO GENERAL A LO LO LOCAL COMO 
POBLACIÓN

Finalizando su reinado ordenó un padrón general de habitantes, en el se distinguían se distinguieron varios estados entre ellos el religioso y sus diversas clases. Comenzó a realizarse el 28 de agosto de 1786 y finalizó el uno de julio de 1787. La población del corregimiento de Alcalá la Real tenía 11.280 habitantes, que se repartían de la siguiente manera : 5.559 mujeres y 5721 hombres.
Se asientan administrativa, social y económicamente muchas aldeas y nacen los ministros  de justicia como los primeros alcaldes pedáneos

LE SEGUÍAN LAS CARTELAS SIGUIENTES 
POLÍTICA EXTERIOR
sección

 URBANISMO Y ARQUITECTURA 


XCON  fotos DE edificios de Angustias, Torre de Consolación , Pósito Nuevo y Matadero Nuevo, el palacillo abacial. Las ermitas de Ribera Alta, San Isidro, ....y Pósito del Castillo de Locubín. Y algunos edificios, de piedra como la Casa de los Masones del Llanillo, la de Utrilla en calle las Monjas o la del Cura en la calle Veracruz…
- Arte de la época: arquitecto Antonio Martín Espinosa de los Montero y Juan Manuel Guardia.

Texto
La ciudad, por estos años, recupera muchos lugares arruinados y adecenta algunas zonas como el Paseo de Capuchinos que se traza a cartabón desde los Arcos hasta la Magdalena, un  nueva torre se coloca en Consolación, obra de Martín Espinosa,  se amplían las zonas linderas con la fuente de Marí Ramos y Álamos y cuartel de los Arcos. La iglesia de las Angustias  se construye en su mayor parte. Las medidas de embellecimiento se aplicaron a la vida de la ciudad con el derrumbe de las casas abandonadas, la reconstrucción de edificios y adorno de fachadas en el Llanillo y calles colaterales , siempre que contaran con la licencia municipal, Por eso, no es de extrañar que en el año 1784 el propio regidor Pedro de Lastres  pidiera permiso apara la instalación de un testero o lienzo con la imagen de la Santísima Trinidad en sus casas cercanas a las casas de Cabildo. Este motivo iconográfica tuvo una escultura en la propia calle Real con motivo de la misión espiritual del Padre Diego de Cádiz.   
Una obra importante en la ciudad se lleva a cabo con la reforma de todo el sistema de abastecimiento de agua  con una cañería que surtía a las fuentes de la Mora, Álamos, Utrilla, Pilar de las Tórtolas, Plaza y Utrilla

LA FIGURA DEL ARQUITECTO  ANTONIO MARTÍN ESPINOSA

Era hijo del maestro Fernando Espinosa y fue el arquitecto por excelencia de este tiempo junto con Juan Manuel Guardia. Vivió en la calle Caridad y tuvo que abandonar el ejercicio de su oficio por una enfermedad hemipléjica. Su huella marca la impronta sobria en el barroco clásico de sus edificios y en el austero neoclasicismo que le corregía desde el mundo de la Corte, auspiciado por la Real Academia de Bellas Artes y Ventura Rodríguez. Murió en los años finales del siglo XX.
El nuevo Pósito del Castillo, fue diseñado y construido por Antonio Martín junto con  Juan Manuel,  comienza a plasmarse y levantarse en el año 1787, en contra de los intereses y la oposición de los regidores alcalaínos  que veían un flanco de  pérdida de poder y de sus antiguos privilegios, a lo que hay que añadir algunos problemas constructivos que surgieron en la obra. 
Fotos de Ayuntamiento, Angustias y torre de Consolacón
Hay un dibujo de un puente de La Hondonera o de Granada con un plano de Antonio Martín.

 AGRICULTURA REPARTIMIENTO DE TIERRAS

En la misma línea del pais se reparten tierras de propios entre los vecinos de la ciudad y el campo, tendiendo a otorgarlos a los más cercanos a su vecindad y entre los labradores, yunteros, pujareros y jornaleros, dejando reservados pocos terrenos para el resto de los oficios. Entre los nuevos terrenos repartidos a partir de 1768,se encontraban las Noveruelas, el Romeral, los Llanos, Fuente Álamo, Encina Hermosa, que van a dar lugar al asentamiento definitivo de muchos labradores en las aldeas , que comienzan a progresar y aumentar de población, como las Ribera, Charilla, Santa Ana, la Pedriza, Valdegranada, Hortichuela, Fuente Álamo.[1] Supusieron una cantidad de once mil ciento catorce fanegas  y siete celemines, que fueron aprobadas anteriormente Al mismo, es frecuente el intercambio y las contínuas solicitudes de nuevas tierras, que quedan abandonadas

CON PLANOS DE REPARTIMIENTO DE ANGUSTIAS

SECCIÓN DE PLAN FORESTAL

La ciudad inicia un plan forestal que obligaba a la plantación de cinco pies por vecinos. En Alcalá, el plan se inició en la alameda de los Capuchinos, prologándose hasta la ermita de la Magdalena- cosa que tuvo  muchas vicisitudes y finalizó en el 1785. Otro punto, donde hubo una gran reforestación fue en el coto y en la Dehesa de los Caballos, la actual Dehesilla, en este caso de otra variante cual es la moreda. Este plan chocaba con la ganadería, que defiende la ciudad impidiendo la reforestación en los abrevaderos, caminos y descansaderos. Lo mismo sucedía con la nueva roturación que se produjo por estos años en Mures, la ribera y Sierra san Pedro.


foto antigua  del Paseo de  los antiguos Álamos o Carretera.
LA GANADERÍA

Al mismo, es frecuente el intercambio y las continuas solicitudes de nuevas tierras, que quedan abandonadas. Se asiste también a una decadencia de la ganadería que queda encerrada en las cuatro dehesas de Mures, Charilla, Camello, Caballos  y en las tierras de Cofrida, Hundidos, dehesa de Frailes, Mata Hermosa, Barra las Infantes, Solana de la parra, Majanilla, Hoya Redrada, Marroquí, Garditocino y Lomas las Verdes, donde calculaban unas cuarenta mil fanegas de pasto. No obstante, estos lugares abastecen poco a poco a otros lugares y son muchas las críticas que manifiestan que el ganado se vende en la feria de Noalejo, cambiando la floreciente feria alcalaína.

EL OLIVAR

Aunque en los años anteriores el olivar se plantaba por la zona del Castillo de Locubín, el verdadero nacimiento de este cultivo se inicia por estos años, promovido por los mayores hacendados que comienzan a roturar las zonas de monte de sus cortijos  en detrimento de la ganadería de la comarca  y con el acotamiento de la zona. La ciudad se ve muchas veces desbordada por los acontecimientos ya que los propios regidores, imbuidos de este espíritu del fomento de la  agricultura con el nuevo planteamiento de promocionar la riqueza son los primeros que llevan a cabo esta nueva política agraria.  Terrenos que hasta ahora se habían concedidos para roturarlos  en sementeras son sustituidos por pagos de olivares como los Llanos, el cortijo de la Merced, propiedad de alcaide D. Vicente Estrada planta los primeros olivos, se intercambia terrenos baldíos de la zona de la Pedriza por Fausto Fernández de Moya por otros aptos para el olivar en la zona de la Acamuña.  

Fotos de olivares por los Tajos
BANCA

En el año 1785 la ciudad participa con seis acciones en valor de 12.180 reales en el Banco Nacional de San Carlos.
bajar foto del banco nacional

En cuanto a la ambientación de cuadros y enseres:


 La Inmaculada de Juan Gabriel Ximénez (1755)
"Cuadro con el que juraban los regidores y otras autoridades defendiendo del dogma de la Inmaculada Concepción".
La Inmaculada de Melgar del Salón de Plenos.
Santa Bárbara de la Sala de Prensa.
La Virgen de las Mercedes del Salón de Plenos
Cuadro de alcaide de Alcalá la Real
Cuadro de Carlos IV.
3.- FOTOS

Foto de la fuente de Remigio de Mármol.
Foto de retablo de Vidaure del altar mayor de Consolación. 
Fotos de Palacio Abacial

4.-PLANOS  

-Plano del atlante Español 1779. Ciudad de Alcalá la Real. blogg.2014
-Plano del reparto de suertes de la dehesa de Mures para el templo de Nuestra Señora de las Angustias.  Legajo 22. Pieza 19 y 20
-Plano del puente de la Hondonera.  




De allí nos dirigimos al Paseos, explicamos su transformación en jardín versallesco y la fuente del Remgio del Mármol. Seguimos por Palacio Abacial incidiendo en las medidas de racionalización urbanística, la casa de los Masones, la casa de las Lanas , en la calle Utrilla, comentamos el Tesillo , calle del Pintor Melgar y la de Fausto Fernámdez de Moya. Llegamos a Consolación y explicamos la Torre yel Juego de la Pelota y los retablos neoclásicos, 
Posteriormente, nos dirigimos a la calle Caridad, donde estuvimos en la casa de Maternidad. Visitamos la Trinidad con la exposición moderna y todo el edificio y su evolución
Bajamos al Pósito de la calle Mesa, seguimos por Oteros y Llana ,m casa del Cura de Veracruz y la de Tapia. y punto final de temporada. Hasta el Caminito del Rey el próximo domingo 25. 
























No hay comentarios:

Publicar un comentario