Archivo del blog

jueves, 22 de agosto de 2024

DEL PARTIDO DE CAMPO DE CANTERA BLANCA A LA ACTUAL PEDRIZA

 

RESUMEN DEFINITIVO  DEL PARTIDO DE CANTERA BLANCA

 

 






DEL PARTIDO DE CAMPO DE CANTERA BLANCA A LA ACTUAL PEDRIZA

 

 

                    DESCRIPCIÓN DE SU NATURALEZA

 

-Entre las divisiones de los 12  partidos de campo de la comarca o municipio alcalaíno, destacaba, a mediados del siglo XIX, el de CANTERA BLANCA, compuesto por varios núcleos: dispersos como el de Villalobos, el de Cantera Blanca y el propio de la Pedriza, que actualmente  da nombre a los dos últimos en detrimento de Cantera Blanca y la separación como aldea de Villalobos.

- Geológicamente. define este partido de campo , en su mayor extensión, la zona Geológica I de Alcalá la Real, con materiales de la edad terciaria y caracterizada litológicamente “ predominan las margas arcillosas que alternan con  arcillas arenosas, margas calcáreas y en ocasiones arenas, gravas y niveles de areniscas; la coloración es, en general, ocre-verdoso o blanquecina, con muy baja resistencia a la erosión y poca cimentación,” Da lugar a una morfología con abundantes alomaciones, con pendientes que pueden llegar al 25 % oscilando las normales entre el 7% t el 15 %. Casi todos los terrenos muestran pendientes, a veces bajo estímulos naturales y siempre al ser sometidos a cargas no naturales. Son muy sensibles a la erosión que produce abarrancamientos inestables. (…) estos terrenos se  consideraban con unas condiciones de drenaje imperme4ables, con unas condiciones de drenaje desfavorables en las zonas llanas y aceptable donde la morfología se hace más acusada:

En tiempos de Madoz, ocupaba este partido 4.200 fanegas de tierras, 200 de muy buena calidad – 130 de cereal y el resto de riego-;  2.220 de mediana calidad. 1500 de cereal y el resto de monte, y de mala calidad  18oo. 500 de secano y el resto de monte-; Existían 133 suertes de tierras  a las que correspondían 732 fanegas, más todos los cortijos de propios entre ellos el Allozarejo. Esto no es fruto de un terreno de pendiente, donde predominan el montañosos, pero hay numerosas zonas de pendiente alomada y de fuertes pendientes. Pues  esto da lugar  a la variante de secano en las de alomado; el de secano y bosque en el montañoso, y bosque en las fuertes pendientes.

 

 

El arroyo del Palancares riega estas tierras en dirección de Oeste-Este y se le unen el Alamoso, al Yerbatunal, denominado popularmente por deformación Gatunal y a otros arroyuelos como el de Cantera Blanca y Fuente nube; por la vertiente que da a la Pedriza y Cantera Blanca; por la vertiente del Camello, el arroyo de Conejeras, que une los Endrinales y Cañadas, el de Ana Ramos, los barrancos de Cañada Honda, Garrapatilla

En torno a la dehesa del  Camello, los pastos  y el arbolado ofrecía alimento para los ganados  porcinos, caprino, lanar, caballar, asnal y boyal- hoy día prácticamente  ha quedado reducido el ganado para puro abastecimiento  y apenas existe ganadería salvo alguno lanar o caprino al haber sustituido la maquinaria gran cantidad de los otros animales de trabajo, carga o transporte.  Tan solo, se conservan datos de 1991, en los que existían una explotación de 674  cabezas de ganado caprino  y algo de bovino (47 bovino y 25 colmenas., en la pedriza, en Villalobos, 49 de gado lanar y 422 de caprino 39 vacuno, que `probablemente han desaparecido.

Hay que resaltar, por el origen del nombre del término, la cantera, que, en términos de Madoz, “la cantera es de piedra franca muy fina y de color bastante claro, y se desmorona con mucha facilidad en sitio húmedo, y por cuya circunstancia no es la más a propósito  para obras de esmerada labor, a pesar de su aparente belleza”

- VÍAS DE COMUNICACIÓN

Las vías de comunicación eran, hasta mediados del siglo XIX, escasas y se reducían a caminos de herradura, servideras, calles de campo y veredas.

EN LA ACTUALIDAD

 

Desde los años de la República, se iniciaron importantes obras para llevar a cabo la carretera de Alcalá la Real- Montefrío, desviándose de su trazado original hasta el que alcanzó actualmente  tras la posguerra. Actualmente, este partido de campo es atravesado por  esta carretera regional e intercomarcal A 335  de  Úbeda a Torre del Mar,  que pasa por el cortijo del Cañuelo, de la Viñas, del Barrio,  cerro Gordo, cortijo de Pineda , también se le une la  carretera provincial JV2242, dependiente de la Diputación Provincial de Jaén  por el paraje de la Pedriza, otra provincial a través del cortijo del Águila, que llega al cortijo del Chaparral y, dentro del  de Ordenaciones  de Explotaciones Agrarias durante el quinquenio 1983-1988 y a través de un concierto con el IYDA se 1981, se abrieron las carreteras pavimentadas entre la Hondonera y Cantera Blanca y Villalobos- Íllora enlazando con la que subía hacia la Pedriza  por el cortijo del Chaparral. .

Existe la carretera provincial secundaria  JV 2243 que une Alcalá la real con Villalobos y depende de la Diputación Provincial de Jaén. 

Además, existen varios caminos como el antiguo de Montefrío por el Alamoso, el camino de Loja y Algarinejo, y la vereda junto al Palancares.

 

 

 

HISTORIA

            TIERRAS DE REALENGO Y CORTIJOS

La cultura de estas tierras  se remonta a  la época argárica, incluso recientemente se hallan asentamientos neardentalenses; pero una época próspera de esta aldea fue la  musulmana  donde hubo, por  varios testimonios arqueológicos.  algunos  asentamientos en formas de alquerías y necrópolis. El origen de este partido de campo se asentó definitivamente en el actual núcleo, con la primera repoblación de Alfonso XI que incidió por las zonas cercanas a Alcalá la Real en torno a los cortijos del Águila o el de Torres, Cantera Blanca y Chaparral de Nubes y junto  al cortijo de  la capellanía de Pedro Hernández de Alcaraz( que pasó a Diego de Aranda Figueroa) junto al portillo de la s Carreteras en el camino que bajaba al Monte de Nubes,  y en torno a las tierras del capitán Diego de Aranda junto la Atalaya de Nubes, y desde este lugar al camino de Cantera Blanca, las  tierras de Diego de Córdoba, oidor de la Chancillería, Diego Hernández  de Anguita, Gonzalo Hernández de Santisteban, Catalina López del Salto y Alonso Herrero Pineda hasta el camino de Cantera Blanca..

 En tiempos de los Reyes Católicos recibieron una gran merced el regidor malagueño Pedro Verdugo, junto a estos predios. Desde el camino de Fuente de la Piedra se extendía una gran parte de monte sin señalización ni vivienda alguna hasta las tierras de Majalcorón y por la parte de la otra orilla del Palancares orientada hacia los términos de Granada, Íllora y Montefrío una gran cantidad de monte y baldío que se dedicaba al ganado con una vereda que se adentraba hasta las mismas faldas. Hay una gran extensión de tierras de propios, monte realengo cerca del Juanil, Llano de los Muchachos, cerro de las Madrigueras, y Yerbatunal.

                                El repartimiento de Francisco de Alarcón

 Posteriormente, siendo corregidor  Francisco de Alarcón en 1527, se llevó a cabo un nuevo repartimiento en tiempos de Carlos I que incidió por la parte del Chaparral, Fuente Nubes y riberas del Palancares dentro de un lote de 10.000 fanegas de tierra que afectó a todo el término de Alcalá la real. Para llevarlo a cabo se llevaron a cabo varias cuadrillas y repartieron varias suertes de determinados  lotes de terreno o trances de terreno, estableciendo una vereda junto a los cauces de los ríos en un lado y otro de diez estadales.

 

Como se puede deducir, a lo largo de los padrones y censos del siglo XVII y principios del siglo XVIII, la siguiente conclusión, a cuyos datos fidedignos  nos referimos anteriormente[1]: “La zona comprendida  en las riberas del Palancares y el Velillos se extendía desde Mures hasta Valdegranada, moteada de caserías y cortijos.  Era fruto de los repartimientos anteriores y de las nuevas roturaciones de tierras: (dejando aparte los cortijos de la Jineta, Moralejo, Acequia, cortijo de la Cartuja, Pilillas, cortijo de Nieto, Peña del Yeso, por comprender otra unidad que estudiamos y se engloban en Ermita Nueva), se  mencionan a los cortijos Las peñuelas, cortijo del Alcayde, Llano de los  Muchachos, Peñuela de  Nubes, venta de los bramaderos, cortijo de Diego de Aranda, Chaparral, Cerro Gordo y Fuente la Oya (…) Aunque los cortijos del Águila y de Cantera Blanca ( uno de la familia de los Góngora y otro de los Utrilla) procedían de repartimientos anteriores , el Romeral, el Chaparralejo y el Alamoso también fueron otros lugares  que tuvieron un gran desarrollo roturador. En su fisonomía se entremezclaban los cortijos con las casas de retama, consecuencia de repartimientos para pagar los arbitrios  del siglo XVIII. A pesar que era una zona de dependencia total con el casco urbano de Alcalá la Real, el aumento de población obligó al establecimiento de la industria harinera . Así el molino Cañón se levantó para  el abastecimiento de los vecinos, hacia  fínales del siglo XVIII, y los vecinos  tenían que ir a las Riberas o al de las Juntas para comprar la harina.  En esta zona, por su cercanía con el casco de Alcalá la Real,  los labradores arrendatarios solían residir hasta mediados del siglo XVIII en el núcleo urbano. Entre sus tierras, se encontraba algunos predios, propios de los conventos de la ciudad y de forasteros, como de Chaparral de Nubes que era propiedad del convento de la Concepción de Loja.”

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII

 

En el siglo XVIII los ríos y los caminos dividieron esta zona  del Palancares a la hora de formar el distrito o partido de campo de Cantera Blanca. En  concreto, este comprendía dos partes de este río arriba: por un lado la Peñuela, Fuente la Oya, Cantera Blanca y Chaparral de Nubes; por otro lado, Bramaderos., Valdegranada y Alamoso. En tiempos del Catastro de la Ensenada, teniendo en cuenta que pudiera ocupar una zona superior al tradicional partido de campo de Cantera Blanca, se le asignaron y ubicaron 73 unidades familiares en torno al río Palancares, agrupando unos 429  habitantes, entre los que se encontraban un hidalgo,  dos cabezas de familia más de  60 años, 21 hijos de 18 años,  87 menores de 20 años,  79 hijas,  10 parientes, 62 sirvientes y 40 gañanes, lo que demuestra que es una población dedicada al laboreo del campo y a la agricultura con  grandes casas nobles o cortijos en las que  vivían los miembros jornaleros de la  hacienda familia así como gañanes y pastores.  Suele repartirse cierto número de suertes en torno a las veredas y río del Palancares, Yerbatunal, Llano de los Muchachos, Caiceruela, y Chaparral de Nubes

 

En el siglo XVIII, en 26 de mayo  de  1770, con motivo de la política de la promoción de la riqueza agrícola e industrial se llevó a cabo, siguiendo las directrices de le Consejo Supremo de Castilla, un repartimiento muy importante en toda la zona de Alcalá la Real que afectó a unas diez mil fanegas de tierra pertenecientes a los terrenos comunales o de realengo. En este paraje  de Cantera Blanca se repartieron de nuevo  las siguientes suertes en estos parajes:

 

-Llano de los Muchachos: 43 suertes, del número 799 al 842, (11 de nueve fanegas; 6 de más de diez fanegas, y el resto entre cinco y ocho), que se repartieron entre los que labraban y constituían los cortijos de este lugar. Entre las familias se encontraban las de Antonio González, Agustín José Carrillo, Feliz de Mesa, Miguel y Juan de Ocaña, Peñalver, García, Antonio de Alva, los Coca, Hermoso, e  García Gallardo, Márquez, Francisco Guelte o Huerte,

-Cuatro en Ejidos de Verdugo, (dos de 11 fanegas y otras de seis y siete, correspondían a los números 730-734)

-Yerbatunal, lo que hoy es Gatunal, con  cinco suertes y 32 fanegas- Recayeron en  María Marques, Ricardo Palacios, Valentín Romero y Pedro García Romero.

-Alcaiceruela o Escaleruela (que suelen asignar a las Pilillas) con 20  suertes para familias de los Márquez, Peñalver, Cano, entre otros. es correspondían las suertes  763-784.

Espinar de la peña del Yeso con 27 suertes, que se distribuían entre cuatro de doce fanegas y el resto entre 5 y nueve fanegas, para familias de Francisco de Toro, Arévalo, Gutiérrez, etc. Correspondían a las encuadradas entre los números  843 y  859.

-La Hondonera con 87 parcelas repartidas entre vecinos de la ciudad de Alcalá la Real. Corresponden a las parcelas 860-947.

-Chaparral de Nubes   con 30 suertes (1102--- 1140 l La mayoría de seis fanegas y media, cuyos colonos  pertenecían al núcleo de los cortijos rurales de la Pedriza.

-Y otra del mismo  Llano de los Muchachos y Palancares (252-301) con 40 parcelas de unas seis fanegas de tierra con sobrantes en camino y algunas de 11.  Por este lugar se van concentrado algunas familias de cortijos como el de los Huertes y García Gallardo en diversas parcelas del Llano de los Muchachos.

-Camello, que dará lugar a una serie de roturaciones ilegales a partir de 1770 y desembocará con la imposición de la autoridad en el siglo siguiente.

HABITAT, POBLACIÓN  Y VIVIENDA

Por eso, su paisaje reflejaba y refleja  un hábitat mixto entre núcleos disperso(cortijos) y concentrado (cortijada de la Pedriza). Para conocer este aspecto, hay que remontarse a tiempos anteriores y la evolución del hábitat. En el siglo XVI, con toda seguridad existían varios cortijos donde acudían los jornaleros, en tiempos de  la cosecha, y los gañanes y pastores para apacentar el ganado, pero no residía nadie en este partido de campo. Desde el portillo de las carretas hasta Fuente Nubes, se sabe que pasaba una vereda  donde lindaban y se encontraban las tierras del escribano Blázquez (luego del regidor Pedro Serrano de Alférez en el siglo XVI), el regidor Pedro Hernández de Alcalá o capellanía de don Diego de Arana Figueroa, varios repartimientos del tiempo de Carlos I y corregidor Francisco de Alarcón (cortijo de don Diego de Córdoba, oidor de la Chancillería de Granada). 

 

         

        EL PADRÓN DE 1802

 

Con el proceso roturador de Carlos III, se produjo una fuerte expansión en este partido que alcanza un crecimiento muy significativo  de población  a principios del siglo XIX, cuando en el padrón de 1802 el núcleo de La pedriza de Fuentes Nubes se sitúa a la altura demográfica de Santa Ana, Charilla, Frailes o la Rábita. Ya no aparecen terrenos de Valdegranda ni del Alamoso ni cercanos al camino de Granada; sin embargo se integran los de la Venta de los Agramaderos. Aparecen exactamente 122 vecinos o vivienda eran 235  habitantes. El partido de campo se puede dividir en varias zonas y de la importancia de este núcleo es la presencia de  su alcalde pedáneo reside en cantera Blanca. Ahora se pueden establecer las siguientes zonas:

-Línea  de población dispersa que nace de la ciudad de Alcalá la Real hacia la Pedriza con los cortijos de Platero, el Chaparral, Cortijo Nuevo, cerro Gordo  . En esta línea suelen vivir los arrendadores del cortijo junto con algún jornalero y sus familias La unidad familiar es más numerosa que en el núcleo de la Pedriza.

-La  Pedriza de Fuente Nubes, un núcleo rural en trono a Fuente Nubes.  Curiosamente, junto con la roturación de nuevas tierras aparece una  nueva política de repoblación municipal que es la concesión de algún terreno de propios, donde pudieran ubicar su casa los nuevos jornaleros, generalmente un chozón de retama de unas nueve varas de largo y 4 o 5 de fondo y un corralón, que luego se ampliará. En concreto, en el este padrón se encuentran 34 unidades familiares, con tan sólo 77 miembros, ya que demuestra que la formación  de este núcleo rural en torno a Chaparral de Nubes es reciente  e integrado por personas jóvenes, matrimonio sin hijos (19), con un hijo (9), con dos hijos (4), y con 3 hijos (1)  y solteros (5), que se afincaron en este lugar desde acudían a  los otros cortijos para ganarse el jornal y, al mismo tiempo, disfrutar de una pequeña tierra repartida.

-Cortijos en torno a la Pedriza: El Toril (1), Bajacar 0 Baljaca (dos unidades familiares), de Fuente Nubes

-Agramaderos: con el cortijo de Agramaderos (con 4 unidades familiares), Ventilla, Peñuela Baja (1), de Cazorla, Palancares.

-A la orilla del Palancares en el limite de Granada. Cortijo de la Peña, Perrera, Fuente Ollos, la Oya Baja, la Oya Alta, Maleza Prieta, Conejeros, cerro Cañete.

-Zona del Juanil: Juanil Hueltes, Cantera Blanca, del Cojo, Águila y Casería de camilo Torres

-Cortijos en la zona de Villalobos: los del Cerrillo (dos unidades familiares e hijos en momento de trabajar), Ana Ramos (1 sin hijos) Allozarejo (una unidad sin hijos) Ánimas (con tres hijos), Menchón Alto (una unidad familiar, de Funes (una unidad familiar) de Villalobos8 una unidad familiar y dos hijos, Los Cierzos (una unidad familiar), de las Monjas (con tres unidades familiares una viuda y dos matrimonios sin hijos). cortijo de Félix González 8 una unidad familiar, de las Monjas de la trinidad (una unidad familiar), de González (una unidad familiar, Tablero (1) de la  Chota (4 unidades familiares  sin hijos.) Treinta años después en un padrón de 1835, los vecinos eran casi igual  152 y 622 habitantes

        Durante estos años hasta mediados de siglo, son momentos en los que se produce un gran cambio de suertes de propios, ya que los vecinos se los transmitían unos a otros al arruinarse y no poder cumplir con las rentas de los arbitrios. Generalmente, las partes afectadas fueron  en el entorno del Llano de los Muchachos, Chaparral de Nubes y Palancares[2].  En 1854, se produjo una gran tormenta que destruyó los campos de Ermita Nueva, Cantera Blanca y Santa Ana[3],

INICIO DE LA ENSEÑANZA  PÚBLICA  Y EL PRIMER MAESTRO OFICIAL

 

En 1849, se llevó a cabo un movimiento importante de política educativa destinada a la implantación de las escuelas en las aldeas, que no tenían maestro ni grupo escolar, Este era el informe que nos ambienta del ambiente educativo en los núcleos rurales.

“ están diseminados en su superficie de modo que , fuera del casco de la ciudad y la cortijada de Charilla, en los demás se componen de grupos de casas de campo  con distancias lejanas entre sí, que hacen difícil la existencia de los niños a la escuela en un punto dado y, por tanto, hacen inútil la asistencia de dotar maestros como era el caso de Santa Ana, la Rábita y (…) los padres prefieren ocuparlo a los niños en tarea agrícolas y(…) los maestros muestran falta de interés en querer vivir en sitios incómodos, en los que se les dé casas , por que se componen de albergues inhabitables, que solo sirven para  los que están acostumbrados a la vida dura y campestre[4]”.”No obstante, en el mes de octubre de este mismo años se presentó un escrito al ayuntamiento alcalaíno, encabezado por el cura Antonio López  y el  hacendado Antonio Rosales, y firmado por muchos vecinos del partido de campo de Cantera Blanca, solicitando el establecimiento de un maestro de enseñanza primaria y alegando que lo hacían “ con respecto al número de vecinos, con que cuentan y la necesidad de ilustrar a la juventud proponían a José Carrillo Sánchez, morador en el mismo partido, como persona apta para ejercerlo[5].  Pero la respuesta del ayuntamiento fue negativa y traspasaba sus responsabilidades, por falta de presupuesto municipal, a la Comisión Provincial de Magisterio, Sin embargo,  un mes y medio después, se recibió un decreto del Jefe Político de la Provincia por el  que se aprobaba, dentro del presupuesto municipal y de beneficencia, la dotación de un maestro para la aldea de Cantera Blanca, junto con las de la Rivera, Mures , Charilla y Hortichuela, con una dotación económica  de 200 reales para casa y menaje del maestro y sueldo  y sueldo de 1.100 reales, al mismo tiempo que urgía al ayuntamiento para que comunicara el acuerdo al alcalde pedáneo y este llevara cabo un encuentro con los vecinos que tenían niños para formar el grupo escolar. El primer maestro fue Manuel Ruiz y González[6].

        DATOS ESTADÍSTICOS DE MADOZ Y OTROS

            En tiempos de Madoz, el hábitat alcanzaba  la cifra  de 167 viviendas o vecindades (46 casas formando la población de la Pedriza, actualmente  ,; 23    cortijos notables y  casas notables diseminadas, actualmente; 98 casillas diseminadas que muchas  no eran sino simples chozones para refugiarse del calor).  Su población era de 177 vecinos y  684 habitantes. Por otro estudio estadístico, sabemos que, en 1857, se llevó a cabo un censo de población, entre los siete distritos de campo uno era el de Cantera Blanca.  Resultaron 140 casas, 38 cortijos, ninguna manzana, y 26 cuevas

A lo largo de los siguientes  decenios  de la segunda mitad del siglo XIX, se asentó cada vez más la población de la Pedriza y  surgieron nuevos servicios, se inauguró la escuela con un profesor de primera instancia. La iglesia era ya una realidad y mantenía  a un presbítero y un sacristán. Se abrió algún que otro comercio básico donde se vendían productos en una tienda. Pero la mayoría de las imposiciones (53) son de tipio agrario e pecuario y muy pocas  industriales, salvo algún molino de pan en el Palancares y un horno de pan.

 

En 1892, cuarenta años después, un nuevo padrón de  vecinos nos ilustra de una aldea con un gran aumento de  habitantes (1149 y vecinos (222), que presenta las mismas características de personas dedicadas al campo y un grado de alfabetización similar a años anteriores

                                            EL SIGLO XX

Todas las aldeas tenían una sociedad con fin recreativo y cultural, imitando a las sociedades burguesas del Casino Primitivo o el Liberal, pero estaba claro que en el fondo  pretendían ser Sociedades de resistencia. Pues el trasfondo de los organizadores eran reivindicaciones sindicales de los campesinos braceros y la formación de los obreros en nuevo sistema revolucionario que aspiraba a transformar aquella situación injusta. Al principio, tan solo se reconocieron entre ellas  en 1901, la de La Pedriza. En la comarca alcalaína, comenzó a surgir también el movimiento socialista mezclado con el  republicanismo, ocupando progresivamente el papel que había representado predominantemente los republicanos  en el siglo  pasado. Uno de los principales puntos de reunión era en la Pedriza, por el dos de mayo  y el uno de mayo en las Grageras, para zona de la Rábita y Fuente Álamo.  En esta misma línea, el año 1913, se fundó la Agrupación Socialista de la Venta de los  Agramaderos y la de la Unión General de Trabajadores de la Pedriza.

En 1911, solo habían  quedado  143 viviendas  descendiendo en más de un 15 %, mientras el número de habitantes s alcanzaba la cifra de 1. 231, lo que demuestra la concentración de la población en le núcleo de la  Pedriza y en las inmediaciones del cortijo de Villalobos. Por el mapa de este 1917, no esta clara la división entre Cantera Blanca, la Pedriza y diseminado y Villalobos. Frente a una gran dispersión  de hábitat  rural en la  zona de Villalobos, se concentraba la población en torno a la Pedriza que tan solo conforme se acerca el territorio                     

 

DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

 

Curiosamente, en este ambiente de campesinos  y gran número de jornaleros, el mensaje de revolución social calaba cada vez más, porque, a partir de 1919, resurgió de nuevo aunque luego se viera clausurada a consecuencia de una  huelga promovida a principios de años que afectó a varias aldeas y sociedades obreras del campo,  La Sociedad Obrera " Esclavitud Emancipada"  de la Pedriza que  fue una de las más emprendedoras y las que más se comprometió en la defensa de los campesinos y de los aldeanos. Fruto de su lucha reivindicativa fue la puesta en marcha de  varios caminos que la conectaron con otras aldeas limítrofes. o de Alcalá abundaban los cortijos

 

EN LA REPÚBLICA

Diez años, después, se mantenía en los mismos términos (padrón de 1920) con un total de 1.124 habitantes, la vecindad era de 324 vecinos concentrados en las mismas viviendas del padrón anterior y se repartían entre 577 varones y 589 hembras repartidos en el núcleo de  la Pedriza en su mayor parte, los Almendrillos., Turullote, Fuente Nubes, Bajacar, Peñuelas, Fuente la Hoya.

UN MES DE JUNIO TURBULENTO

 

Al principio del mes de junio, se abrieron algunos horizontes de las negociaciones y se calmaron los ánimos de dimisión. El alcalde viajó a Madrid  con otros alcaldes para resolver sobre los asuntos del  paro obrero. Tras las gestiones con el ministerio, se les sugirió la solución de que se aprobara a Jaén como un partido único sin términos municipales, pues, en el resto de  las provincias de Andalucía, no se consideraba conveniente adoptar esta medida. Tan sólo, se les permitiría la entrada de los segadores en otros términos por su carácter de especializados en oficios. No obstante, se firmaron varios contratos de trabajo entre los patronos y algunas sociedades Obreras. Como recoge la memoria de la FNTT, “en los trabajos de la agricultura no se conseguía establecer contratos colectivos de trabajo. Huían los propietarios de toda norma o procedimiento que diera como resultado regularizar  jornada y salario, No existiendo contrato abusaban mejor de los obreros” procuraron por todos los medios que se firmar los contratos, pero los propietarios no acudieron a las reuniones. No obstante, tanto las sociedades obreras de Santa Ana y la Pedriza consiguieron que se firmaran algunos contratos antes de julio de 1932[7]. Pero no hubo una misma respuesta a la política del alcalde, porque hubo  momentos y  lugares que se apartaron de esta fase negociadora, sobre todo en la primavera cuando las labores agrícolas decaían.   Entre ellas se citaban en la provincia de Jaén la Sociedad Obrera la Marxista de Alcaudete, la Sociedad Obrera el Porvenir, del Castillo de Locubín.  Esclavitud  Emancipada de la Pedriza y S.O. Defensa Mutua “de Santa Ana.[8] 

 

Pero la más importante reivindicación  ocurrió en la Pedriza. Vino precedido de  varias denuncias de ambas partes, obreros y patronos. Los primeros denunciando casos concretos y a personas por incumplimiento de bases; los segundos porque se dio el caso de que los propios obreros se presentaban en grupos pidiendo trabajo en las mismas fincas de los patronos como fue el caso de Rafael Siles Benavides pidiéndole trabajo el cuatro de enero. Pero la crisis se radicalizó sobre todo, primero, porque el ocho de enero los patronos no quisieron de nuevo constituir el Comité  de Arbitraje en esta aldea y, segundo, porque se denunciaba que no se contrataba a los obreros de las bolsas de la aldea y que algunos de ellos  procedían de fuera de las aldeas[9]: Así se dirigían  al ministro de Trabajo Largo Caballero:

 

            El presidente y secretario de la Sociedad “Esclavitud Emancipada” tengo el honor de poner en conocimiento como a propuesta del señor alcalde Presidente y el Comité Arbitral en su sesión celebrada el 21 acordó que,  en esta aldea, se constituya una comisión compuesta del alcalde pedáneo, dos patronos y dos obreros de las demás competencias e imparcialidad, con el fin de que la misma haga cumplir la base de las aceitunas y las imponga a los patrones que saquen el personal preciso para cumplir la dicho cometido. Lo que pongo en conocimiento de vuestra excelencia cómo los patronos se niegan la mayor parte a sacar obreros de la bolsa de trabajo que legalmente le corresponde y sacan obreros de los que le den en gana”.

 

 

.           El punto álgido de este conflicto en la Pedriza  tuvo lugar a finales de enero cuando los obreros se presentaron en las fincas de los patronos a trabajar a pesar de no haber sido sacados de las bases. Este es el testimonio de los patronos de la Casería de Águila ante la Comisión  de Arbitraje[10].

 

A pesar de tener sacados de la bolsa de trabajo los obreros que tengo en la recolección de aceituna en mi finca de la Casería de Águila, sustituí dos de ellos por otros dos, a instancias del alcalde pedáneo de la Aldea de la Pedriza, y hoy se han presentado infinidad de obreros y mujeres a querer recoger aceituna, mejor dicho a ir por diez pesetas cada pareja  y en vista de este abuso he  tenido que suspender la recolección de la aceituna. Hace tres días, en la misma finca, echaron los obreros de la Pedriza aceituneros que sacados de la bolsa de trabajo tenía mi hermano don Ramón en dicha finca y, después que , por fuerza , han ido a coger aceituna o a ir por diez pesetas unos cuantos obreros a los que no se les pagará, pues nadie los ha llamado e ir por fuerza sería de tolerarlo el abrir la puerta a tal abuso que se necesitarían los fondos del Banco de España para atender a ello, por todo ello, suplico al Comité Arbitral se digne ofrecer al alcalde pedáneo de la aldea de la Pedriza para que prohíba bajen a dicha finca todos los vecinos de esa aldea y no permita bajen al trabajo más que los obreros que yo tengo sacados de la bolsa de trabajo, en bien de la armonía social, ya que no quisiera tener que recurrir a los Tribunales pidiendo amparo”[11].

El veinte de octubre, tenía lugar entre los obreros y patronos de Cantera Blanca para solucionar el conflicto obrero (50) entre la  Pedriza con 30 patronos y Villalobos con 22, pertenecientes a dicho partido del campo. Se restringió el acuerdo por el periodo de treinta días y se repartieron los obreros por cada uno de los labradores. Curiosamente el jornal reducido de cinco horas se pagaba tres pesetas y setenta y cinco céntimos par faenas de azada y azadón y 3.25 para las demás faenas. Se toman dos comisiones arbitrales presididas  por los alcaldes pedáneos de ambas aldeas, los patronos de la Pedriza eran Rafael Ureña Ávila y José María Cano Nieto, los de Villalobos Domingo Cano García Pauliano Ruano García, la parte obrera de la Pedriza, Francisco Cervera Hinojosa y Manuel Garrido Contreras, y la de Villalobos, Manuel Ocaña García y Jorge nieto Hinojosa. Asisto a la reunión Juan Aguilera Álvarez.   

TRIUNFO DEL  FRETNE POPULAR Y GUERRA CIVIL

        La sociedad obrera los sindicalistas y  otros apoyaron la república desde el primer, momento del golpe de estado. Hubo algunos enfrentamientos en los primeros días, ya que dos personas procedentes de la Pedriza  fueron asistidas en el Hospital de Alcalá la Real el día 21 de julio. Se formó una patrulla de milicianos para controlar la entrada y salida de la aldea y un comité de aldea del Freten Popular a cuyo  frente estuvo el alcaide pedáneo estuvo José Fuentes Hinojosa, Se habilitó la escuela como lugar de arresto de las personas que eran detenidas. El alcalde José Fuentes, mantuvo presos a varios labradores de la comarca y al sacerdote Vicente Rubio Sánchez, de la Pedriza.), pero no permitió que nadie fuera torturado ni fusilado de la zona de Cantera Blanca, Pedriza y parte de Venta de los Agramaderos, lo mismo aconteció en la aldea de Charilla[12];  Tomó todas as medidas de control del orden público e incautaciones y formación de las milicias e i información para salvoconductos y pesquisas  hasta que tomó la aldea las tropas granadinas de Queipo de Llano la mañana de  30 de de septiembre de 1936, tras abandonar los puestos las guardias de milicianos provistos de armamento sin munición TRAS GUERRA CIVIL

Tras la guerra civil, en el primer padrón de  años cuarenta  la población se repartía de la siguiente manera:

-La Pedriza tenía nos 665 habitantes (entre ellos 185 vecinos y 480  domiciliados, varones 327  y 338  hembras con 46 ausencias debido a  la represión, milicia y migración más de 10 %), Predominan los jornaleros, hay 12 labradores y algunos oficios, dos maestros, talabartero, carbonero, zapatero, barbero, carretero, empleado, albañil y panadero. Algunos vecinos proceden de los pueblos cercanos algunos emigrantes como los Cañadas de Montefrío, los Cervera de Íllora de Montefrío, Moclín, y  Martos.

-Cantera Blanca, con  804 habitantes (235 vecinos y 569 domiciliados), 410 hombres y 396 mujeres y sólo  9 ausencias) una zona llena de cortijos y casas (143 que comprende los siguientes:

Cortijo de Juanil,  Casa Guarda, Tablero, Charnecas, la casa  Charnecas, Molino Charnecas, casa Juan Cano, casa Juan Ibáñez, casa José, casa Manuel, casa Baldomero, Los Almendrillos ( con cuatro casas), las Casillas ( con dos), Los Almendros ( con dos), la Yesera, Las Casas, Las Casillas ( con cinco), Garrapata, Cortijo Bernaldo, Palancares, Víctor, Palancares, El Encino / camino, Ánimas, Loma, Villalobos con dieciocho casas, El Espino, Casa Nueva ( con cinco casas), Casa Juan, Casa Lorenzo, Casa Paquilla, La Paquita (con ocho casas), Venta del Civil, ( con seis casas)  La Peñica, Covalea ( con dos casas) , La Salobreja (con dos casas) , Los Pasillos La Mata, Villalobos ( con nueve casas) , los  Cierzos Bajos con tres casas , Garrapatilla (2 ), Cierzos Altos(5), Veneroso (11), Cabreriza, el Hoyo, El Camello, la Guardesa (2), el Cerrillo (3) , el Ronco, Maleza Prieta(14), Fuente la Hoya, Baja, Conejeros (2), Ana Ramos., Los Panderones(2), la Solana (2), Casa Nueva, Casa de Frías, Casilla Guarda y Allozarejo. Todas  estas casas y cortijos eran de dos plantas, se encontraban en buen estado y sólo había una en estado ruinoso.

-Casas y cortijos de la Pedriza con 771 habitantes ( 221 vecinos y 550 domiciliados) ; 365 hombres y 406 mujeres, con una ausencia de 19 personas)  Su  ubicación se encontraba  en las Roturas, la Moraleja, Fuente el Espino, en Casas Gabino, Las Casas, Fuente las Nubes, los Hinojosas, Fuente, el Toril, Las Pedrecillas, Bajacar, Platero, Chaparral , el Águila, Buenavista, Turullote, Juan Zorollo, La Fuente, Fuente la Oya Baja, Fuente Oyo Alta, La Perrera, Fuente la Hoya, Cerro del Moro, Altos de Peñuela, Cortijo de Peñuela, Peñolilla, El Gallinero, La Casería, Parrengue, Rosalejos, Casa Parrengue, Casa Nueva, Casa Sierra, el Retiro , San José, El Zagal, Bajo, Los Hueltes, y Haza el Corral. Juan C. con un labrador en Juan Zorollo. Hay una gran parte de la población, que es analfabeta  y solo predominan los de l sector primario sin ninguna persona dedicada a oficio alguno de s             LA FINAL DE SIGLO

Pero tras lo años sesenta del siglo actual, LA Pedriza  cayó en descenso; muchos campos se convirtieron en olivar marginando al secano y se produjo una fuerte emigración.  Y hoy día, se encuentran muy abandonados en ciertos lugares y otros en trance de desaparición o nuevas rehabilitaciones con fines turísticos, de segunda vivienda o de aperos  y maquinaria de labranza y muy pocos habitables.

A partir de 1979, en Villalobos y , sobre todo, en la Pedriza, se llevaron importantes mejoras de pavimentación y  en los servicios de saneamiento con colector de aguas residuales , captaciones, impulsión y distribución de aguas potable ( hasta en 1996 que se introdujo el agua procedente de la red de Alcalá la Real en la Pedriza y Villalobos),  telefonía en todas las casas, alumbrado de las calles de la aldea[13] ( se llegó hasta el final del barrio bajo Toril), pavimentación hasta el cementerio y arreglo de escuelas , todas ellas encuadradas en los Planes provinciales , encontrándose una necrópolis con tumbas atropoércias semejantes a las que se encuentran en la Iglesia Mayor Abacial y en el cortijo de la Peñuela.

En 1984, se inauguró la iglesia de la Inmaculada Concepción de la Pedriza, ya que tuvo lugar una gran restauración.

            Durante estos años, se incrementó el problema del paro agrario.

 

 

 En 1987, fueron elegidos dos vecinos de la  aldea  concejales del ayuntamiento alcalaíno Enrique Rosales y Rafael Cano Pulido, que desempeñará hasta el año 1995 el cargo de concejal de  obras.

En los años noventa se llevaron a cabo varios programas de rehabilitación de viviendas rurales aisladas y de las aldeas con lo que se ha conseguido el mantenimiento de muchas de ellas al introducirse servicios básicos como agua y electricidad.

Entre estos últimos años, le afectó la reforma educativa con motivo de la implantación de la LOGSE en Educación Primaria, manteniéndose este ciclo en dicha aldea.

En 2000 tenía  466 habitantes en  un claro declive poblacional, en 2006   había descendido su población a 341 habitantes, y en 2009, se alcanzaba la cifra  de 328 habitantes con un declive de casi cinco puntos cada cuatro años.

Entre la población se instauraron veinticuatro familias extranjeras de origen británico  que cayeron a las cuatro actuales.

 

El movimiento migratorio se produce, principalmente, hacia el casco urbano desde los años sesenta, salvo los flujos migratorios nacionales hacia el extranjero y las regiones del norte de España.

. Su hábitat estaba formado por 243 casas, de ellas 238 eran de dos plantas, uno de tres y el resto de dos, algunas se encontraban en estado ruinoso (8).

 

 

 

A una distancia de 8 Kilómetros del pueblo de Alcalá la Real, La Pedriza está situada en la ladera del Chaparral de  Nubes  a unos 1.000 metros de altura. Se accede por la A-335 en dirección hacia Montefrío, y  un camino asfaltado a través de Cantera Blanca. A la calle central convergen  varias calles desde la ladera en núcleo de la Pedriza, pero también tiene algún hábitat disperso en Cantera Blanca, Cerro Gordo, y en algunos lugares cercanos al Cortijo el Águila.

                       

SERVICIOS ACTUALES

 

 

            El servicio  de agua se lleva a cabo desde el manantial de Fuente Nubes dentro de la Unidad Hidrológica de la Pedriza, con algunos problemas de contaminación, lo que le hace compartir el sistema alternativo de la canalización de aguas de Alcalá la Real- Caserías de San Isidro. Tiene un depósito rectangular de mampostería de 60 m cúbicos.

 

 

 

 

            Hoy día tiene  Escuela  Primaria, Consultorio Médico, Dos bares-tienda, Pista deportiva. Nave industrial. Almazara. Panadería. Ermita. Depósito de agua. Pista polideportiva.

 

 

Algunos  remontan este núcleo rural a una antigua “Ciudad de Nubes” que irradió de la Fuente y de la ermita.  Y muchas veces comprende parte de Valdegranada como en el Catastro de la Ensenada.  Tras la desaparición de población Cantera Blanca.  Procede su nombre de la piedra del  cerro sobre el que se cementa esta aldea, cuya fisonomía actual procede de principios del siglo XIX. Pues, es un núcleo concentrado del mundo rural, que surgió a expensas de un camino rural que partía de  un antiguo camino real (la actual carretera de Montefrío) y se adentraba hacia los cortijos y dehesas de Fuente Nubes, lo que hoy es la  calle de la iglesia. ^Por otra parte su origen poblacional radica en que se instaló en este sitio la gente procedente de la roturación de Chaparral de y Fuente Nubes.  A mediados de siglo XIX, estaba formado por 46 casas, y no estaban definidas las calles, como actualmente se encuentran. Destacaba la Fuente Nueva, un nacimiento de agua potable, no muy abundante, pero suficiente para la vecindad. Todavía se conserva dicho manantial  ya restaurado.

Las calles actuales son la Iglesia, Toril, Cantón, Fuente Nubes, Chaparral, Alta, de Simeón, de Lute, del Pocillo y don Fernando-. Barrio Bajo.

También hay una gran población dispersas, que vivía en cortijos:

·         Lizana

·         El  Cuerno/Tablero.

·         la  Ermita

·         Hueltes. Es un cortijo que debe su nombre a esta familia de Hueltes y se hallaba ya en 1750. Curiosamente, a principios del siglo XIX es arrendado aa una familia de los Piñas y ocultaron en dicho lugar a un hijastro de esta familia de los Hueltes de nombre Fernando Hueltes.

·         Platero.

·         Chaparral de Nubes. Pertenecía al convento de Monjas de Nuestra Señora de la Concepción de la ciudad Loja. Se componía de los siguientes bienes. Una casa cortijo con dos cuartos en bajo y cámaras, pajar, tinado  y  corral con una higuera, de 20 varas de frente y ocho de fondo; y doscientas fanegas de tierra- 160 fanegas de cereal de vecera de tres años y el resto de monte de encinar y quejigos lindaba por levante con tierras de don Antonio Utrilla, a poniente y norte con tierras de los propios de la ciudad y al sur con tierras de don Eladio Contreras, cura.

·         Cerro Gordo, que había varias piezas pertenecientes a diversos propietarios: Convento de la Trinidad (4 fanegas) de tres años de producción y cuatro de secano  y algunas encinas.

·         El cortijo del Toril, que pertenecía a la capellanía del presbítero don Fernando de Góngora, Se componía de dos piezas- una de 75 fanegas y otra de 66 fanegas con pies de encina y quejigo-solía ser arrendado a labradores de seis partes dos.  Y se cobraba 260 reales.  Tiene 3 bueyes, 4 vacas, 1 becerra, 1 yegua, 1 jumento, 1 jumenta, dos cerdas, 3 cerdos, 8 chotos, 2 lechones ti 7 ovejas,

·         Cortijo de Alamoso Bajo  .

.. Bajacar

Peñuela Alta. La Peñuela es un cortijo que correspondió, en la primera repoblación, a los primeros conquistadores de la ciudad de Alcalá la Real, los Narváez, que luego se afincaron en Loja. Lo mantuvieron hasta el siglo XX. Nicolás Martín Cid, labrador del cortijo de la Peñuela Alta

del cortijo de la Peñuela Baja, propiedad de don Francisco Riquelme Y baja

·         Caserías de Torres

·         Caserías del Águila.

·         Cortijo de Bajacar, situado en el término de Valdegranada. Era propiedad de don Alonso Rico de Rueda, vecino de Lucena.

·         del cortijo de Alamoso Alto en Palancares, de don Pedro José Góngora. 

Pero aparecen el cortijo Nuevo, Platero, de la Peña, Perrera. Maleza Prieta y el de Camilo Torres

EDIFICIOS PÚBLICOS

Actualmente, destacan los siguientes edificios públicos:

La iglesia  data de principios del siglo XIX, solamente era digna de valor la cubierta   del altar mayor, siendo el frontal de mampostería con nicho. El resto del templo debió sufrir varias transformaciones a lo largo de su historia. La nave central se cubría con una  parhilera  en malas condiciones  con cogotes de las vigas en mal estado y encima planchas defibrocementeo; y  la entrada de edificio un arco de medio punto de mampostería, enlucido de yeso  y mortero a la golondrina, pintado de cal. Aunque la parroquia de  1893, pero ha sido prácticamente restaurada  bajo la dirección de Antonio Morales Liranzo y de nuevo bendecida por el obispo Miguel Peinado en 1884, siendo alcalde pedáneo Bartolomé Hinojosa López y cura párroco Francisco Zafra Padilla con un importe de  c1.989,914 pesetas. Resolvió el estado ruinoso del edificio y las partes insalubres, haciendo más funcional, se cubrió a dos aguas y teja árabe, Se enriqueció la fachada principal haciéndola  más  diáfana mediante la apertura de unas arcadas y un óculo de vidriera sobre la que se apoya una torre campanario vanos y vidrieras de Enrique Díaz[14]. En su interior, se alzó un coro bellamente resaltado por un arca gótica que coincide con el rosetón de  la fachada. En el libro de Contribución Rústica y Urbana de 1819, ya figuraba al Hermita con el nombre de la Concepción, Fue erigida como parroquia en 1893 con el nombre de la Inmaculada Concepción y agrupa las ermitas de la Santa Cruz de Cantera Blanca, la ermita de la Pedriza o de la Concepción y las de la Ermita Nueva, Hortichuela, Caserías y San Isidro y Venta de los Agramaderos. Destacaba la cúpula del altar mayor  y  su retablo  recientemente restaurado el  retablo del Cristo del Perdón. Este  retablo es del siglo XVIII y pertenecía a la antigua y ya desaparecida iglesia de la Vera Cruz de Alcalá la Real. Se restauró en 2010 junto con  obras del altar de la parroquia de la Inmaculada, una actuación que ha alcanzado la cifra de  60.000 euros

·         El centro Social “Dionisio Carrillo”, que procede de la antigua casa del Pueblo de la  aldea, cuyo nombre  se refería a la Sociedad Obrera “Esclavitud Emancipada”. Se iniciaron sus obras en 1987 y fue inaugurado en 1990 con una exposición de enseres aldeanos y por Felipe López García.89. Es una casa rural transformada para  lugar de ocio y reunión de los vecinos de la Pedriza.

·         La Escuela que cubre el ciclo de Primaria y se encuadra dentro del Colegio Público “EL Olivo”.

.  El Centro  Médico, se inauguró en el último decenio del pasado siglo, 16 de mayo de 1994, y  viene  realizando atenciones de consulta, atención primaria y enfermería. El Ayuntamiento consideró en un principio la reforma del Centro de Salud, pero, al final construyó un edificio de nueva planta, con 94 metros cuadrados. Entres sus dotaciones tiene una sala de consulta, extracciones, sala de espera, aseos, almacén, administración, etc., Costó  con una subvención de 106.000 euros por parte de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. en 1994, se inauguró el consultorio médico, siendo alcalde pedáneo Rafael Cano Pulido.

 

La Nave Industrial, que se ha prestado a fábricas de pieles, de carpinterías metálicas…Se llevó a cabo a finales del siglo XX mediante los planes del PER.

·         El Polideportivo Municipal. Se construyó a finales de los años noventa del sigo XX mediante planes del PER.

·         El Cementerio data de finales del siglo XIX y se ubica a las afueras de la ciudad por la carretera que se dirige a Cantera Blanca.

Guardería, temporera para el tiempo de la aceituna.

También existen como establecimientos públicos de titularidad particular dos bares “Bar       y Bar. Hay varias casas de turismo rural.

La industria se ha visto amenazada por la crisis de estos años, que ha obligado a cerrar a la almazara San Francisco que recogía el aceite de este partido y el grupo industrial de la nave del ayuntamiento.

Posee Tic de acceso público en el centro Social.

 

 

 

CULTURA Y FIESTAS

Hace unos años se encontró un fragmento de una estela sepulcral árabe con inscripción cúfica en relieve del año 872. El interés de la pieza radica en que es la única lápida sepulcral no cordobesa del siglo IX. Las hasta entonces conocidas son de Córdoba, y otras dos de Mérida y Sevilla.

 

Traducción del trozo de lápida: “falleció la noche del lunes, en ramadán del año258. Dios se apiade de él, le perdone y se compadezca de quien pida para él la misericordia”.

Destaca la existencia de una cantera de piedra que se trabaja fácilmente, y que fue utilizada en la construcción de la portada de la iglesia mayor abacial de la Mota, y en los escudos heráldicos que algunas familias ponían en la fachada de sus casas.

 

 

 

 

 

Se celebran con solemnidad el día del Cristo del Perdón, el Lunes de Pascua, las Flores el día de la Cruz y el día de la Inmaculada.

La fiesta del Cristo del Perdón, probablemente en honor a una imagen de un Cristo Crucificado anterior  que se le concedió con la extinción de la Abadía, se celebra actualmente el lunes de Pascua  y se venera a un Cristo crucificado, talla de la posguerra. Hay una hermandad, grupo `parroquial, sin estatutos y por práctica consuetudinaria. Suele elegirse un hermano mayor de fiestas que organiza todos los actos y trata de conseguir Además de los actos religiosos, se celebran otras actividades. Por los años noventa se realizaban  desde tiro al plato en el sito del Pocico y carrera de cintas de  caballos, recuperadas después de 25 años (como en el año que fue hermano mayor José María Cano Carrillo[15])  junto los partidos de fútbol entre jóvenes y cucañas y carrera de sacos. Como curiosidad se suele imponer una invitación a todos los vecinos que comienza por aperitivo para transformarse en una comida de los aldeanos y antiguos vecinos. Como anécdota se suele a veces elegir la reina de las fiestas y damas de honor.

HERMANO MAYOR DEL CRISTO DEL PERDÓN

1991

José María Cano Carrillo

 

1992

Valeriano Pérez alcalde

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Fiesta de l Vino o de la Cruz se celebraba con motivo de una promesa de una persona que levantó una cruz por haberse librado de un fuerte dolor de estómago También la llamaban fiesta del Jarro. Cuenta la leyenda  que un señor del campo se encontraba sediento de vino y  no tuvo más ocurrencia que hacer vino de uvas agraces con tan mala fortuna que parecía más vinagre que vino. Poe eso, cuando la ingirió, no podía soportar el dolor de vientre hasta tal punto que pidió a Dios que si se lo quitaba levantaría una cruz y regalaría dos piletas de vino a todos los aldeanos que trajeron n un jarrón para llenárselo. Así lo hizo, y se celebraron las fiestas hasta muy entrados el si siglo XX con este motivo.

La leyenda de la Encina Leona es un cuento medieval que recoge el descubrimiento de un tesoro por una señora en una encina colocada cerca donde estaba escondida la Corona de la Reina. Pero, lo perdió por no cumplir el condicionante de ira acompañado por una niña, lo que estaba prohibido.

 

 

 

 

 

 

VILLALOBOS

 Debe su nombre a las tierras del jurado Luís Villalobos, personaje del siglo XVI que intervino en la vida pública de la ciudad. Su población ha quedado reducida l 25 % de los años setenta.

A principios del siglo XX, por el mapa de Anselno López, el cortijo  de   Villalobos se mantenía en la ribera del arroyo del  Palancares, pero sus tierras lindaban  a occidente con el arroyo de Ana Ramos y a oriente con el camino de Agrela sin formar una cortijada ni ningún núcleo rural. No obstante, ya se distingue un molino de pan que se mueve por las aguas del Palancares.  En torno al arroyo, los cortijos suelen ser de grandes extensiones en las que predominaban  la labor en tierra calma. Po r cercanía a este cortijo se encuentran en dirección oriental  Los cierzos, casillas de las Vizcas, casa de Félix Chinguil ; en la parte norte a partir del la Fuente de los Ballesteros, pequeños cortijos con una s tierras de pequeñas extensiones   casillas de don José Retamero, Juan Simeón,  casa  de Cañada Honda, , Antonio Nieto,  Cigarrón., Filancha,  Francisco Cantero y  el cortijo Veneroso por el camino de la Fuente la Zarza, a su izquierda el cortijo de Ana Ramos    hasta el camino de  Alcalá a Morca que desemboca en el de Agrela, ..). Recorren estos parajes el camino de los Aguedas, la Fuente la Zarza. Todas etas tierras son de producción de secano, calma, monte y erial en su mayoría. En dirección occidental a la fuente y camino de la Zarza y el arroyo de Ana Ramos, el cortijo de Juan García. Tras pasar el camino de la Ventilla, que procede del de Vélez y Hueltes, y por encima de los caminos y fuentes descritas se encuentran  en primer el cortijo del Allozarejo  de monte tierra calma, Loma. la casillas  de la Churrera y Antonio Castillo , cortijo Fuente Hoyos,  y en dirección al oriente, la casa de Dolores Rincón, María Morón, , Portillo, Terrones, Juanico el del Camello, Juan Calvo. En el mismo Camello, el Menchón Alto, casa de Perdiz, casillas de Castillo, cortijo de la Barra, casilla de la Choz, del Cerrillo, de Ceferino, de tía Gabberra., Antonio López, cortijo de la Calcañala y una gran cantidad de chozas, todas estas últimas linderas con el termino de Montefrío e Íllora. Por este sitio corre el arroyo Cañadas. Mirando al sur del cortijo de Villalobos hasta llegar al cortijo del Juanil en un terreno de tierra calma, para producir cereales y muy poco monte, el  cortijo de la Aroma y casa de Manuel Ibáñez bajo el camino que enlaza el de los Gueltes con el que viene de Alcalá hasta Agrela; por encima el cortijo de la Chota; pasando el camino del Juanil  por el Gatunar y arroyo, cortijo de la Chota, , casilla de Antonio Valverde  y Fernando y al pasar el camino de Alcalá, el cortijo de las Ánimas, de los Almendros, cortijo Pérez, el Tablero, Melgar  y la Merced. . Tras pasar el camino de la Zarza,  

En siete de octubre de 1950 se recibió al primer maestro de escuela de temporada [16].

Hoy forma una entidad separada del partido de Cantera Blanca al constituirse en aldea a mediados del siglo XX. Y, en siglos pasados estaba constituido por una serie de cortijos diseminados, unos pertenecientes a los propios de la ciudad y otros de particulares. La mayor parte  ocupaba desde  el paraje de Maleza Prieta, a las faldas de la Sierra del Camello, unos terrenos  que fueron roturados desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX y pasaron del caudal público a manos privadas; dando lugar a la construcción de albergues, cortijos y viviendas en la parte que les tocó por roturación. Edran importantes el Allozarejo, Llano de los Muchachos, Yerbatunal y Chaparral de Nubes. 

AÑO 1981

1986

1992

2011

 

274

260º

191

99

Villalobos

684

615

525

326

La pedriza

 

 

Un dato curioso es la diferencia de población entre el núcleo rural o cortijada y el hábitat diseminado

 

LA PEDRIZA

 

Censo anterior

1981

1986

1991

1997

2001

2004

2007

2011

Total

807

684

615

523

464

413

374

338

316

Núcleo

 

 

 

391

364

327

308

289

270

Diseminado

 

 

 

132

100

86

66

 

 

 

Por el censo de viviendas de 001, tenía 220 viviendas y de ellas en núcleo  184.

VILLALOBOS

 

Censo anterior

1981

1986

1991

1997

2001

2004

2007

Total

317

274

260

190

172

156

137

 

Núcleo

 

 

 

80

66

57

48

 

Diseminado

 

 

 

110

106

99

69

 

Por el censo de población, tiene 67 viviendas, y el resto diseminado

LA RÁBITA

Censo anterior

1981

1991

1997

2001

2004

2007

2011

Total

741

762

826

885

894

880

885

852

Núcleo

 

 

482

546

579

587

589

581

Diseminado

 

 

219

248

236

229

 

 

San José

 

 

115

91

79

64

 

 

 

 

 

 

 

No ha incidido la población extranjera, tan solo dos familias.

Esta zona se ha convertido en zona de olivar intensivo, salvo algunos  lugares junto al arroyo del Palancares, de hortaliza, cereal, frutas, etc.  Sus viviendas son segundas residencias  y lugar de aperos para las antiguas familias que habitan el casco  de Alcalá la  Real, salvo unas treinta familias residentes.

Actualmente la población de Villalobos es de 99 habitantes (21 hombres 20 mujeres en la cortijada, 58 hombres y 30 mujeres en el diseminado) con dos extranjeros de origen británico.

        SERVICIOS

        Se abastece de la red de Alcalá la real con dirección a La Pedriza a través de un depósito de ladrillo enterrado de 70 metros cúbicos. Sus aguas fecales  se evacuan al  arroyo del Palancares Arroyo Fuente Nubes. 

CENTRO SOCIAL DE Villalobos

Tres un edificio construido por los años noventa y tiene servicio Wifi de internet para la aldea, obra de ayuntamiento por José Luís Vico,

Escuela de la Aldea, con uso religioso.

Se honra a la Virgen de  Fátima con motivo de las Flores de Mayo t la `primera comunión de los niños.

 Destacan según el  origen:

·         Propios o comunales, convertidos a mediados del siglo XIX en bienes particulares:

·         Allozarejo Alto y Allozarejo Bajo. Este cortijo tiene su nombre de la fuente que le da nombre por haber estado rodeado de un almendral. Pertenecía a una familia de hidalgos alcalaína y era arrendada por labradores de la familia de los Lizana hasta tal punto que una parte de dicho cortijo se llamaba  de Lizana.  Y otra parte por Pedro de Hinojosa.  El Bajo has sido sustituido por una nave; y el Alto  se mantiene sin residencia fija: Es de los Sánchez Bolívar.  Y hay otro nuevo

·         Particulares o de capellanías, cofradías  o hermandades:      Pieza de tierra en el Allozarejo, propiedad del presbítero don Antonio Esteban Piqueras en  arrendamiento de 14 fanegas inútil de encinas y pequeñas y monte paga el cuarto Gabriel de Arévalo su heredero.

·         Conejeros,

 

Veneroso (Otros le llaman Venerose): cortijo que procedía de los bienes de un antiguo regidor de origen italiano de principios del siglo XVI y afincado en Alcalá la Real, y fue donado a la ciudad para abrir un colegio de segunda enseñanza.

Zorra, se mantiene  y no existe residencia.

Tablero. Ha desparecido  en los años setenta.

Monjas

Yerbatunal

Ánimas. Se mantiene, pero no vive nadie

La  Merced, procedente de una familia hidalga. Estaba lindante a otras tierras de sembradura de tercera calidad y pies  de encinar cuyos propietarios eran el cura Juan Agustín Núñez (10 fanegas)

Villalobos, procedía de una familia hidalga ligada con el cabildo municipal y con algunos miembros del clero abacial. Entre ellos m destacaba Juan de Villalobos como mayordomo de  la iglesia abacial y  Luis de Villalobos jurado del cabildo en  el siglo XVI. Se sitúa actualmente en un pequeño promontorio, tras pasar el río  y está formado por varias casas adosadas a su núcleo originario, probablemente dependencias de los jornaleros, gañanes y ‘pastores.  Se componía en el siglo XVIII de varias piezas: una pertenecía al presbítero Manuel de  Ureña, vecino de la Peza, de tres fanegas, con una fanega de viña, media de álamos blancos, y el resto inútil por ser pedrizal, lindaba al norte y levante con viñas de doña Mariana de Santa Rita, monja de l convento de la Encarnación, y a occidente con el camino que iba a Cantera Blanca.  Y al sur con tierras y viña de don Álvaro de Valenzuela. con otras tierras

Los Cierzos del Palancares, tierra vecera de  tres años  la mitad  y el resto de más baja cálida, de sembradura de cereales, con lindes de quejigos. Solían arrendarse y sus tierras pertenecían en el siglo XVIII al convento de la Trinidad, don José Benavides, presbítero Francisco de Ureña, Alfonsa Romero, Juan de Tienda  y  a las monjas del convento de la Concepción de Loja. Lindaban  con tierras de propios de la ciudad, Gaspar de Jerez (sus tierras de 6 fanegas aparecían con encinas desmochadas). En medio aparecían pies de encinas. Había otras dos piezas  de Diego Granadino  en el sitio de los Cierzos, con árboles de encina y de quejigo, lindera con tierras de Pedro Cobaleda y con Levante por tierras de propios y vereda, por el Norte con tierras de Nicolás González y poniente con tierras de la capellanía de  Gaspar de Jerez. Se mantiene  en los Bajos de segunda residencia.

 

Cortijo de la Peña del Yeso, propiedad de don Pedro  Garrido y Mora, rentista ausente de Alcalá. Este cortijo se hallaba fuera de estos territorios y a veces lo suelen encuadrar con los de Ermita Nueva.  Existía una pieza lindera don Juan Agustín Núñez de 7 fanegas.

Cortijo de Baltasar de Sotomayor, vecino de Granada

Tierras de don Manuel Ibáñez, de 120 fanegas, de sembradura y 120 pies de encina.

Cortijo de don Juan de Pernída.

Tierra de 17 fanegas en el Palancares, propiedad de doña Francisca de santa Clara, priora de la Santísima Trinidad

Cortijo de doña Alfonsa de Alba 

cortijo de don Felipe Cortes

El cortijo de don Diego Ovando de la Peña de l Yeso de las  tierras del Palancares, procedía de las tierras adquiridas por el corregidor Ovando y era natural de Extremadura. Solía tener un administrador y un labrador.

Cortijo de la Fuente la Olla, que era propiedad de la hidalga doña Inés de Miranda, vecina de Alcalá la Real. Cortijo de la Olla, propio de don Juan Andrés de Ayllón, vecino de Granada. Se mantiene, pero no vive

Cortijo de la Alcaizeruela,

Cortijo de Verdugo, propiedad de don Alonso Verdugo, descendiente de un  antiguo abastecedor de galeras de la ciudad de Málaga que se lo donó el rey Felipe II en el siglo XVI. Solía ser administrado por la familia de los Márquez de Alcalá la Real.

Cortijo de la Mesa, que era de propios y concejil y solía dividirse por su gran extensión.

El  cortijo de don Diego de Hinojosa regidor, vecino de Alcalá la Real, que linda con el  Tablero y tierras de propios. Otro pedazo de tierra en el sito de Villalobos, de beneficio de diez reales por viña, lindera con tierras de don Diego Hinojosa E, O capellanía de don Francisco de Ureña, presbítero vecino de Guadix, y al S con el mimo  y al norte don Francisco Pretura, cura.  Pensión de  dos misas en Santo Domingo de Silos.   

Otra de 20 fanegas  en el Yerbatunal, calidad tercera, lindera con tierras de Francisco Valenzuela, presbítero, vecino de Baena, O vereda realenga, N con tierras de convento de la Trinidad y al S con don Alfonso castillo, cura vecino de Granada, pensión de 4 misas

 

Cortijo del Tablero.

Pedro García Gallardo (1204)  labrador del cortijo de una memoria de 37 fanegas, de 12 varas de frente y 4 de fondo, con cocina, aposento cámaras y pajar y tinado, linda una legua (6 KM) tierras de sembradura de dos años linderas con  36 encinas, linderas con tierras de don Alonso Pedro, a O don Santiago Aretia, al N con Conejeros, ay al S con doña Alfonsa de Alva.  Está gravada con una memoria   de 8 misas rezadas  al convento de la Trinidad  y arroba y media de aceite  se paga al convento de  Consolación. Y en la misma memoria otra pieza de 5 fanegas y media en el Tablero con dos misas de limosna  al Convento de la trinidad confronto con el camino que por el dicho sitio, a O y N con tierras de Don Diego Hinojosa.  Cuyo cortijo y tierras labro.

Cortijo de Ana Ramos, propiedad del presbítero don Cristóbal Bolívar.  Con casa  182 fanegas de tierra, dividida en tres piezas. Una 112 fanegas y 350 pies de encina y quejigo con renta de ocho a dios. Y solo diez de sembradura, otra pieza de 13 fanegas  y 30 piezas de encina y quejigos y otra pieza de 57 fanegas.  Con 300 pies encina  y de sembradura 30 fanegas. Junto a ella hay otra pieza del presbítero don Fernando Rincón de siete fanegas No vive nadie. Estaban  ruinosos

el cortijo de don Luis Maza, vecino de Granada, miembro de la familia de los marqueses de Casablanca, que era los Maza de Mendoza y Montalvo.

Cortijo del Juanín

Dos piezas en los Bramaderos

INDUSTRIA

        Existía un molino harinero en los aledaños del Palancares.

 

 

SERVICIOS

        Se creó una escuela que se mantuvo durante cincuenta y sesenta del siglo XIX. Esta escuela se empleó como  pequeña capilla rural, cuya advocación principal es la Virgen de Fátima, imagen de escayola de poco valor artístico por ser de reproducción.

        En los años 11 de mayo de 1997, se hizo un centro social, que actualmente alberga los servicios informáticos de internet de la aldea.

        Celebran las fiestas de las Flores con motivo de la Virgen de Fátima, donde la función de iglesia suele hacer  la comunión de los niños  y fiestas.   

 

 

ASOCIACIONES

Una de Mujeres

 

CAPELLANES

Juan del Barrio (1802)

Antonio López (1849)

Luís Díaz Márquez, que había nacido en Cádiz (1920)

Francisco Zafra

José Antonio Sánchez

Antonio Morillo

                    DATOS DE LA ALDEA

        En la República se encuadraba dentro del partido de campo de  Cantera Blanca. Lo mismo que en otras aldeas, repercutieron los cambios de gobierno nacional en sus alcaldes pedáneos  cambiándose los de la familia García con los de      Trujillo, como símbolos - tuvo los c

        En 1840, todavía figuraban dentro de la parte de Cantera Blanca, como una de las cortijadas y cortijos dispersos de la zona, específicamente la de Villalobos

 

DATOS DE POBLACIÓN DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX

 

1981

 

 

274

1991

 

 

190

2001

 

 

156

2004

 

 

137

 

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

 

 



[1] AAVV. ALCALÁ LA REAL. HISTORIA DE UNA CIUDAD FONTERIZA Y ABACIAL. Tomo II. Pág. 286-290.

 

[2] AMAR. Acta de 11 de junio de 1838, es un ejemplo.

[3] En 1864, tuvo lugar un importante arreglo de caminos con un programa provincial que alcanzó la cifra de nueve mil doscientos reales.

 

[4] AMAR. ACTA  DE CABILDO. Informe del dos de junio de 1849

[5]AMAR. Acata de ayuntamiento de 9 de octubre de 1849.

[6] AMAR. Acta de 13 de noviembre de 1849, decreto del 30 de octubre del jefe Político de la provincia de Jaén. EN 18 553, se suprimió  temporalmente la escuela vacante de Cantera Blanca. De nuevo se reinauguró y hasta  1862, dirigía la escuela de Cantera Blanca don Fernando García Negrete, y, le sustituía como interino don José Carrillo, en este año precisamente pasó García Negrete a la escuela de la Ribera, manteniéndose en la interinidad José Carrillo.[6] . En 1869, se nombraron maestro don Juan Pérez Moreno, de Cantera Blanca, y don Damián García de Guarromn.

 

[7] FNTT.pp 225

[8] Informe de La Comisión Ejecutiva al Congreso de la UGT: de 1932.

[9] El alcalde pedáneo era Juan Moreno. Y los presidentes y vocales de obreros. Francisco Cervera y José Guardia, y por los patronos Antonio Nieto Barrio y Gregorio Quesada Aranda.

[10] AMAR. Resolución 22-12-1931. EL arbitraje de Charilla. Se componía de dos patronos, uno de ellos era el señor Santaolaya Pineda, y la representación obrera por los señores Daza Rosales y García Robles bajo la presidencia del alcalde Salvador Frías Pino. Las resoluciones eran comunicadas al gobernador para que zanjara el asunto con las alegaciones correspondientes, cuando el asunto presentaba dudas.

[11] ARCHIVO PROPIO. Al comité de arbitraje de Alcalá LA Real. Escrito del 4 de enero de 1931. de Rafael Siles Benavides.

[12] Allí se detuvo a Amaro Sánchez, que fue trasladado a la prisión de Alcalá.

[13] IDEAL. 12. julio de 1984, Declaraciones de Bartolomé Hinojosa López, alcalde pedáneo.

[14] Ideal. 13 de diciembre de 1984.

[15] IDEAL, 4 de abril de 1991. 

[16] AMAR. Libro de entradas de siete de octubre de 1950.

No hay comentarios:

Publicar un comentario