Archivo del blog

martes, 28 de marzo de 2017

LA RÁBITA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX

            EL SIGLO XIX
           
Formados dos núcleos rural y poblacional, aunque no estructurados total ni urbanisticamente, ,en torno a San José y en la ladera de Sierra de San Pedro a principios de siglo, este partido comienza a prestar servicios administrativos. En  primer lugar los religiosos ya comentados que venían ligados  con los hacendísticos por el cobro de los impuestos, diezmos y de otros repartimientos; por otro lado, el ministro de la justicia se convierte en el intermediario y ejecutivo de la política municipal y agente en la formación de padrones, levas, listas de contribuyentes…Pero la administración se acerca a los vecinos del lugar.
 El partido de la Rábita es uno de los primeros en los que se citan nombre de alcaldes pédannos. En concreto eran los encargados de funciones diversas, entre otras las  informar sobre las licencias administrativas de edificaciones, industrial, de vivienda o religiosa o civil. En 1801 figura un  alcalde de esta zona a quien se le faculta para que informe sobre la petición de un molino harinero  que se iba a llegar junto a la ermita y el camino real para que no invadieran ningún  terreno municipal o comunal como camino, abrevadero, o cañada[1].No es extraño que, en diciembre de 1800, se solicitara la construcción de este molino harinero  por Antonio de Arjona, labrador del cortijo del Altar de  San Pedro en el partido de la Rábita. Se facultó al regidor Diego de Moya que estudiara el lugar apropiado, las aguas del cauce, la capacidad y producción de la fábrica[2]. Unos meses más tarde recibió la  respuesta afirmativa junto al arroyo de la Fresneda  y con el plan propuesto por el maestro de obras Juan Miguel de Contreras,  y la condición que no afectara a los regantes, y la petición de otro junto a la ermita y el camino Real.

                        PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX

            En el siglo XIX, el partido de campo la Rábita es una realidad, no muy bien definido, porque incluye a otros partidos como las Caserías, Fuente Álamo y las Grajeras, y el municipio ha nombrado un ministro representante de la ciudad. En 26 de junio de 1801, el corregidor Joaquín Bernard y Vargas, conforme a una orden real de 27 de octubrede1800,llevó a cabo un padrón general de la cortijada de la Rábita, en el que anotó a los cabezas de familia sin distinción de clase, y especificando el empleo de cada uno de ellos, y todos los miembros masculinos  de la familia sin especificar las hijas, aunque se encontraran ausentes. De esta lista, se sacan las siguientes conclusiones:

-Se denominaba la Rábita como cortijada y, su partido se extendía a los cortijos de campo que provenían de años anteriores como las Grajeras y Fuente Álamo..
-La aldea tenía nombrado por el corregidor a un alcalde pedáneo, de nombre Antonio Matías  de Luque, que vivía en el cortijo de  Caña Honda, muy alejado de la Venta de la Rábita. Este acompañado de una persona que sabía escribir como fiel de los hechos  llevó a cabo el padrón en el periodo de seis días.  Lo mismo se dio orden al párroco de la Rábita.
 -Entre los cabezas de familia que no se especifican cortijos: 96 vecinos con  una media de 3 hijos, 6 viudas con hijos y 4 mozos. Son labradores y campesinos, la mayoría. En este tiempo, hay varios  pastores que dedican parte de su trabajo a apacentar ovejas y cabras, unas en propiedad y otras en aprcería con `personas rentistas.

-Entre los cortijos se encontraban  las siguientes familias y lugares:
-Cortijo de la Laguna con Francisco Carrillo ( 2).
-De las monjas con Antonio Rueda
-Juan de Alcalá sin hijos Antonio  Cano 
-Blancares con Antonio la Fuente (0)
-Loma de la Zalamea con Pedro Pareja (1)
- Salado con Juan Pérez  (1) y Josefa de Alva, viuda de José Aguilera (o) con Antonio Pérez (2) José de Flores. Antonio de Vega., Antonio de Luque, Flora de Arenas y Juan Sánchez de Cañete.
-El cortijo del Palio, con Francisco Moyano con 4 hijos
-Curiosamente, aparecen cortijos del partido de las Caserías,  -Cortijo de Valenzuela, con la familia de Vicente Ramírez (3), Sebastián Carrillo (1), Matías Galán ( 3), Francisco la Fuente (2), Fernando Bailón ( 3), Cornicabra con Félix Arévalo ( 1),El Encinar con Fermín de Ocaña(0) y Francisco de Ocaña y Fuente del Allozo, José Ramírez(1) y La Jurada, con Salvador Cano,  el de Aranda  con Gabriel Ruiz (1) y el Villar, Antonio Peñalver(1), el de -Francisco Cano en las Albarizas con  1 hijo; Antonia Padilla en Cañada Honda, con dos hijos y Francisco Palomino y Coscojar con Miguel Castillo (2) y Pedro Ramírez, Antonio Ramírez

-Tampoco, se  distinguen  Las Grageras ni Fuente Álamo, Y APARECEN el cortijo de los Álamos, Pedregales en Caserías. Con motivo de la desamortización de Mendizábal ,  pasaron las tierras del clero regular a manos privadas; en concreto, medio cortijo de Valenzuela, el denominado de las Monjas de La  Rábita,  Fuente de la Encina, el de la Huertas del Saladillo agregado a Cuesta Blanca, tierras en Salado, Cañada Honda, Peñón de  Cornicabra camino de Priego por lo que se refiere al convento de la Encarnación;; cortijo de la Rábita,  por parte de la Convento de la Trinidad[1]. 




[1] AHN. ES.28079.AHN/3.1.2.4.9366.



No hay comentarios:

Publicar un comentario