Archivo del blog

miércoles, 22 de marzo de 2017

ENEL PERIÓDICO IDEAL. ALCALÁ LA REAL. LA PEDRIZA






LA PEDRIZA
        La Pedriza es el tercer núcleo rural de la trilogía de Cantera Blanca  que encuadra perfectamente con la edición periodística de este  primer trimestre del año 2017. Parece como si este partido de campo incluyera como el anillo al dedo, en aquel primer cuadrante del círculo en el  que se dividieron hace siglos,  tres aldeas alcalaínas para sus administración hacendística, militar y civil. Y, conforme pasaron los años asumiendo otros servicios como los escolares, sanitarios, religiosos, deportivos y de muy diversa índole. Algunos  remontan este núcleo rural a una antigua “Ciudad de Nubes” que irradió de la Fuente de su mismo nombre y  del entorno  la ermita del Cristo del  Perdón, parroquia de la Inmaculada Concepción. Debe su nombre de la piedra del cerro sobre el que se levanta esta aldea.  Este núcleo concentrado del mundo rural  surgió a expensas de un antiguo camino real ( la actual carretera de Montefrío) y se adentraba hacia los cortijos y dehesas de Fuente Nubes, lo que hoy es la  calle de la iglesia. Por otra parte su origen poblacional radica en que se instaló en este sitio la gente procedente de la roturación de Chaparral  y de  Fuente Nubes. Si tuviéramos que asignarle un momento histórico. se lo fijaríamos con el proceso roturador de Carlos III; si lo quisiéramos datar con un año exacto, este partido  alcanza un crecimiento muy significativo  de población  a principios del siglo XIX. Y, lo refrenda el padrón de 1802. Pues el núcleo de La Pedriza de Fuentes Nubes se sitúa a la altura demográfica de Santa Ana, Charilla, Frailes o la Rábita. Y, aunque el partido de campo se puede dividir en varias zonas con 122 vecinos o viviendas y  sus correspondientes 235  habitantes,  y nada menos que se constata como muestra de su importancia administrativa  la presencia de  su alcalde pedáneo, residiendo en Cantera Blanca, La Pedriza  sobresale por encima de los cortijos circundantes. Se le reconocen entre la población dispersa, tomando la dirección desde la ciudad de Alcalá la Real hacia la Pedriza  los cortijos de Platero, el Chaparral,  Cortijo Nuevo, o de cerro Gordo;  en  su  ruedo,  El Toril , Bajamar o Bajaca  y el propio de Fuente Nubes; en la orilla del Palancares hasta el limite de Granada, la Peña, Perrera, Fuente Hoyos, la Hoya Baja, la Hoya Alta, Maleza Prieta, Conejeros, y cerro Cañete. Y los comentados de Villalobos y, en ocasiones, algunos de la zona de la Venta de los Agramaderos.
  A mediados de siglo XIX, la Pedriza estaba constituida por 46 casas, y no estaban definidas las calles, como actualmente se encuentran. Destacaba la Fuente Nueva, un nacimiento de agua potable, no muy abundante, pero suficiente para la vecindad. Todavía se conserva dicho manantial  ya restaurado. Un siglo después, en La Pedriza moraban unos 665 habitantes dentro de sus 185 casas. No todos vivían de la agricultura, aunque predominaban los jornaleros, también estaban domiciliados y 12 labradores y algunos oficios, como dos maestros, un talabartero, un carbonero, un zapatero, un barbero, un carretero,  un empleado, un albañil y un panadero. A finales del siglo XX,  se había producido un fuerte movimiento migratorio y  quedaban  466 habitantes. Y, acercándonos al tiempo actual rondan los 328 habitantes con un progresivo declive de casi cinco puntos cada cuatro años sin los oficios anteriores.
Escribir la historia local de La Pedriza  recuerda la conquista del progreso humano social de un grupo muy ancestral del municipio alcalaíno.  La Pedriza es mucho más que  historia viva, hay vestigios que se  remontan al homo neanderthalensis, alguna que otra villa romana y visigoda disfrutaba de las aguas de sus arroyos,  se encumbra en el mundo musulmán en medio de tumbas mozárabes, leyendas orientales como la de Encina Leona, y hallazgos como la lápida precalifal. Siempre estuvo imbuida por todos sus costados de alma de frontera al estar rodeada de las atalayas de Gibralquite o Guadal quite o de la antigua del Listán. Sus campos fueron cortijos de señores conquistadores como el Chaparral de Nubes o tierra de repartimiento desde los altos de Fuente Nubes hasta el Palancares; sus parcelas están marcadas por las series, trances y suertes de la asignación de suerte del corregidor Francisco de Alarcón en tiempos del emperador Carlos I.
         Pero, si  hubiera que reescribir su historia contemporánea, sus hitos históricos se manifiestan en la culturización de un  zona que pasó del desarrollo agrícola, la primera cultura del hombre sobre la tierra ( de ahí agri-cultura, del monte a los campos de cereal , y del cereal al olivar)   a la incorporación de su gente en los grandes movimientos sociales y culturales. Ya, venció las condiciones adversas, en 1849, y fue vanguardista en la implantación de las escuelas en las aldeas, hoy es sede de un grupo escolar de primaria. Y eso que tropezaban  con que  , los padres preferían ocupar a los niños en tarea agrícolas y(…) los maestros mostraban  falta de interés en querer vivir en sitios incómodos, en los que se les diesen casas , porque se componía de albergues inhabitables, que solo servían para  los que están acostumbrados a la vida dura y campestre[1]”.”No obstante, alegaban que lo hacían “ con respecto al número de vecinos, con que cuentan y la necesidad de ilustrar a la juventud proponían a José Carrillo Sánchez, morador en el mismo partido, como persona apta para ejercer.
       También fue líder del movimiento social de las sociedades obreras alcalaínas, ocupando el primer escalón sindical con su Esclavitud Emanicipada, una voz que alcanzó muchas conquistas obreras a principio del siglo XX y llegó hasta los oídos de Largo Caballero, ministro de la II República. Sus reivindicaciones se hicieron eco en su red vial. Pues,  a una distancia de 8 Kilómetros del pueblo de Alcalá la Real,  y situada en la ladera del Chaparral de  Nubes  a unos 1.000 metros de altura, puede accederse por la A-335 en dirección hacia Montefrío, el camino asfaltado de la Casería del Águila y  otro  camino asfaltado a través de Cantera Blanca. Un observatorio astronómico, sus instalaciones deportivas, la nave industrial municipal, la escuela, el centro médico, el centro social y su iglesia, remozada y albergando un restaurado retablo barroco procedente de la iglesia de la Veracruz,  se yerguen en medio de un paisaje del olivar y mechones de monte mediterráneo. 
       



[1] AMAR. ACTA  DE CABILDO .Informe del dos de junio de 1849

1 comentario:

  1. Gracias por este artículo. Soy de Barcelona, hija de aldeanos de la Pedriza que emigraron. Sólo he estado 3 veces en el pueblo, y 2 de ellas, era muy pequeña. ¿Dónde podría acceder a una historia más completa del pueblo? Por lo que se desprende del artículo, la aldea se constituyó a principios del XIX? ¿Sus nuevos habitantes venían de otros municipios? ¿Cuál fue la causa de ésto? ¿era opcional o fueron obligados?

    ResponderEliminar