Archivo del blog

viernes, 17 de febrero de 2017

CON FOTOS DEL AYER .LA IGLESIA DE SAN JUAN DE ALCALÁ LA REAL DE JAÉN











































           


La  iglesia de san Juan Bautista se remonta a la última década  del siglo XIV, cuando, con motivo de la expansión urbanística de la ciudad de Alcalá la Real, abandonó su recinto militar y la población  se expandió a lo largo de las laderas del cerro de la Mota y de las Cruces.
Este rincón, situado junto una de las vías de acceso a la ciudad, su plazoleta y el conjunto formado por la ermita y las casas adyacentes constituían y constituyeron un conjunto urbanístico singular dentro de la nueva ciudad renacentista, porque, a través de la calles de  Pozuelo de San Juan, Llana de la Trinidad y Mazuelos, se distribuyó un barrio señorial, cuyo eje fundamental fue la  denominada calle del Rosario .Lázaro Gila lo describía : “De exterior, todo él rodeado por una serie de sencillas edificaciones , hasta el punto que el mismo acceso de la iglesia ha de hacerse a través de un pequeño patio, sólo destacaremos el que, junto al ángulo suroeste  de la cabecera, se construyó una pequeña torre, de escalera de husillo, a comienzos del siglo XVII, cuando tuvo lugar la casi total reedificación del templo[1].
            En  1584, se le adosó una capilla renacentista en el muro norte, dedicada a la Limpia Concepción, obra de Ginés Martínez de Aranda y de Miguel de Bolívar, motivo que da lugar a que al primero se le atribuyan por Lázaro Gila Medina las trazas de la nueva fábrica del templo. Por las condiciones del contrato, la sillería  predominaba en el interior y exterior de los muros. 
Con la aprobación de los estatutos de la hermandad de San Juan, se fijó en 1612 como uno de los objetivos terminar la fábrica del templo, ya que estaban solamente  edificados los muros  del recinto del templo con una planta de cajón sin techumbre, y tan sólo cubiertos de cañizo... En 1640, de nuevo estaban definitivamente edificados el cuerpo de la iglesia ( nave rectangular cubierta con bóveda de medio cañón y presbiterio  cubierto con cúpula de media naranja), la portada actual y el campanario de la iglesia Por las condiciones del contrato de obras, el estado original de los muros era de piedra de cantería en su exterior y, en su interior se usaba cal y arena para relleno del muro. 

            En 1667, bajo el mecenazgo del cura  Bartolomé de Melgar,  cambió de nuevo el aspecto original del templo, porque este se amplió por la parte de la fachada occidental, se cubrió con una bóveda toda la iglesia y, en la parte alta, se colocó un coro. Con estas mejoras,  la iglesia de San Juan  se convirtió en coadjutriz de la Santa Iglesia Mayor,  cuyo coro  servía a la capilla de música  de la Iglesia Mayor. También se abrió una nueva capilla  con el  nombre del Señor de la Paciencia en el lado de la epístola,  provista de todos los ornamentos, altar, bóveda y otros objetos religiosos  por parte del cura Melgar. A partir de este momento,  la iglesia vivió unos momentos esplendorosos hasta mediados del siglo XIX.
En 1787, se realizaron obras de mejora en la fachada de este conjunto. Según señala, Diego Garrido Espinosa de los Monteros en la Historia de la Abadía de Alcalá la Real, a cargo del cura García Berlango en la parte del muro de la fachada que  se extiende al final de la calle del Rosario: “ Se hizo en la iglesia de San Juan el camarín de Nuestra señora de la Soledad el año de 1787, a devoción de don Manuel García Berlango, cura de la Santa Iglesia Mayor ya a devoción  de limosnas de fieles, pues la fábrica sólo dio 400 reales., Y lo hizo Félix Méndez y Cobalea, maestro de albañilería de Alcalá. Y referida imagen la hizo dicho señor cura. Y en este año se hizo por la fábrica la obra de la sacristía, y se puso el balcón que hay. Su mayordomo don Agustín Lobato y Soto, sobrino del abad[2].
           
            La iglesia y sus dependencias anejas sirvieron de albergue de muchas instituciones relacionadas con la Iglesia Mayor Abacial. En 1663, se trasladó la famosa Escuela de Cristo, en la que un grupo de devotos llevaban a cabo una serie de ejercicios virtuosos.
También, se instituyeron dos instituciones de la  dicha iglesia, la Cátedra de  Teología Moral, fundada por el regidor y abogado Pedro Muñoz de los Diez en 1676, y las Varas de Palio, con lo que sus dependencias albergaron la docencia de los futuros diáconos y tonsurados. Por ello, el templo utilizó  otras dependencias para poder impartir la docencia eclesiástica.


En el siglo XIX, despareció su función de viceparroquia  de Santa Maria la Mayor al trasladarse en 1860  su  sede a la iglesia del Rosario,  y, por ende,  la iglesia sufrió una gran deterioro que ya manifestaba el cronista Guardia Castellano recogido en  1917” tras haber desparecido la hermandad de San Juan, encargada del mantenimiento de la fabrica, la vetusta iglesia de San Juan, decrépita y ruinosa, yace abandonada en lo alto de la población[3].

Pero, en 1927 con motivo del traslado de las imágenes de la ermita de San Blas, y, sobre todo, el inicio de la actividad de la hermandad del Cristo de la Salud en el templo de San Juan, desde los años treinta del siglo XX, se vivió un renacimiento de la  iglesia en su labor restauradora, que se ha mantenido hasta el presente siglo, destacando la labor de renovación del suelo y  la limpieza de cualquier elemento decorativo del templo en 1962 de acuerdo con las nuevas directrices del Concilio o Vaticano II, y a instancias del párroco de dicho año, la rehabilitación de la casa del sacristán  entre  1969 y 1973, la restauración de la sillería original  de los muros interiores del templo en 1974,  y, con la subvención de la Dirección General de Bellas Artes y bajo la dirección del arquitecto Francisco del Castillo, la restauración de las cubiertas de la iglesia. . 

             Precisamente,  por los años treinta del siglo pasado, se fundó e instaló un orfanato de niños expósitos en las casas y dependencias de la iglesia a cargo de la seglar Carmen Luque, que albergó hasta una  comunidad de nueve cuidadoras y treinta niños  y se mantuvo hasta los años sesenta del siglo XX[4]. Recientemente, se adaptaron  y rehabilitaron durante los años ochenta y noventa,  las  dependencias anexas, donde  se instaló una muestra museística de religiosidad popular, restableciendo el sabor de las paredes de mampostería antigua y labrada sillería de las fachadas de la capilla de la Limpia Concepción, obra realizada con un gran gusto.
           
 
 .         FRANCISCO MARTIN ROSALES
            Catedrático. I.E.S. ALFONSO XI
            ALCALA LA REAL




[1] GILA MEDINA, Lázaro. Arte y artistas del Renacimiento en torno a la Real Abadía de Alcalá la Real. Pág. 138.
[2] GARRIDO ESPINOSA DE LOS MONTEROS, Diego, Historia de la Abadía de Alcalá la Real. Pág. 276.

[3] GUARDIA CASTELLANO. Antonio. Notas para la historia de Alcalá la Real. 2243 y 225
[4] AMAR. Libro de cuentas y  libranzas de los años 1927=1936.

No hay comentarios:

Publicar un comentario