DEL CATÁLOGO PARA EXPOSICIÓN ARS PICTORICA (i)
Introducción a la pintura alcalaína de los siglos XVI al XVIII
GENERALIDADES
La
presente exposición expone la obra
pictórica comprendida entre los siglos
XVI y XVIII y ubicada actualmente en la
comarca alcalaína, tanto en el ámbito de
los grandes cuadros como en los pequeños documentos de artes no suntuarias representada de los
libros miniados.. No es un compendio de
la producción artística de estos
siglos, pues muchas obras han
desaparecido desgraciadamente o se han expandido en el territorio
nacional, unas veces por la extinción cíclica del material empleado y otras por
otras razones, de carácter político, el abandono o la desidia de los que debían
haber procurado su mantenimiento.
No
obstante, la obra conservada es un claro exponente de un momento álgido del
arte en nuestra comarca. Pues la arquitectura religiosa y civil puso, en primer
lugar, en muchos casos, el soporte material para el desarrollo del ornato de
los edificios construidos. Ni qué decir que la nueva Iglesia Mayor, los nuevos
conventos-los franciscanos de la Venerable Orden Tercera de Consolación,
Capuchinos, y Mínimos, los dominicos de la Encarnación y del
Rosario-, o las iglesias menores y
ermitas de San Juan, Veracruz Santo Domingo de Silos y de muchas aldeas, se
renovaron o se construyeron de nuevo,
sobre todo entre el siglo XVI y XVII. O,
un siglo después, surgieron otras nuevas
construcciones como el Palacio Abacial, las iglesias de las Angustias, San
Antón y las ermitas de muchas aldeas.
Y, si a esto añadimos el
impulso que las autoridades civiles llevaron a
cabo en todas las dependencias con la construcción de las
nuevas Casas Consistoriales, primero en la
fortaleza de la Mota
(1540-1550) y, posteriormente en la nueva ciudad del llano (1733-1735), así
como la construcción las nuevas casonas
de los hidalgos, que trataban de cubrir sus paredes con los retratos de sus
antepasados o con el devocionario de la localidad.
La presente exposición nos
muestra una evolución estilística, que se remonta al plateresco, continuando
con el manierismo y el barroco para acabar con el academicismo. Aunque hay
huellas de los artistas locales, esta exposición puede ufanarse de la presencia de significativos
artistas como Pedro Atanasio del Moral y Bocanegra, Juan Ramírez o el académico
Fernando Marín.
.
SIGLO XVI
Se parte de una obra señera
como es el retablo e Santo Domingo que resume el arte pictórico del siglo XVI. Por un lado, nos introduce en el
mecenazgo de aquella época, que estaba en manos de los abades, las familias
hidalgas y de sus patronos. Pues, hay
referencias, según los inventarios de la Iglesia de Santo Domingo
de Silos, que esta obra o recompuesto retablo
es una donación del cardenal Mendoza por su relación con el pueblo
alcalaíno. En segundo lugar, al tener un origen
proveniente de tablas de varios
retablos ( central del Presbiterio. Capilla de san Juan Bautista y Señor del
Jordan, de la Asunción
coronada por los Ángeles) , nos ilustra de otra tendencia en el discurso
pictórico. Pues, la central nos introduce a la contratación de importantes artistas para realización de las obras
artísticas de los templos alcalaínos, en este caso nada menos que Juan Ramírez
con la obra del patrón. Por otro lado, las tablas circundantes nos
manifiestan la mano de la familia de los
Raxis, artistas de origen italiano que crearon escuela local y expandieron su
obra en tierras granadinas y jiennenses. El paso del gótico al Renacimiento y
al Manierismo se concreta en el tratamiento de los elementos decorativos de la
casulla de Santo Domingo de Juan Ramírez que se enmarcan en un escenario de
pórtico con sentido de profundidad renacentista. Renacimiento que
evolucionará gradualmente al manierismo
en el resto de los cuadros: partiendo de un claro Renacimiento paisajístico y
narrativo del cuadro del Martirio de San Lorenzo, atribuido al talle de Juan
Ramírez y ubicado en la capilla de la iglesia de las Angustias, hasta la
representación hagiográfica que rodean a Santo Domingo más purista y, a la vez,
con formas manieristas, propias del taller de
los Raxis. .
Complemento de este siglo es la obra manierista de la Inmaculada Asunción o Inmaculada
coronada por los Ángeles, como la denomina
Juan Jesús Guadalupe que repite un tema iconográfico procedente del relieve de la entrada del Cristo del Perdón o
de la Asunción
de la Iglesia Mayor
Abacial
SIGLO XVII
En el siglo XVII,
desapareció de Alcalá la Real
la escuela local de los Raxis, al haberse afincado la mayoría de sus miembros en Granada, donde abrieron su taller, y
artistas de segundo orden como Juan de Flores, Francisco de Céspedes o Pedro Cobo, procedentes de las tierras
abaciales y avecindados en Alcalá., ornaron con sus pinceles muchos rincones de templos, capillas y
oratorios. Y esto dio lugar a que, la Iglesia y los miembros del Cabildo contrataran
con los artistas granadinos de primera categoría muchas obras que ocupaban lugares
significativos en los retablos de las capillas de las iglesias. De los talleres
de Juan de Sevilla, Alonso Cano o
Bocanegra se contrataron los cuadros centrales de los retablos de las
capellanías o los lienzos de las
casas. Son los casos del Tránsito
de María Magdalena, obra atribuida a
Bocanegra para la ermita del mismo nombre, situada a la entrada de la ciudad, la Inmaculada de la ermita
de Santa Ana, atribuida a Cano, el cuadro de San Miguel de la capilla del Sagrario de la iglesia de las
Angustias y el Calvario del despacho de la Alcaldia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario