Archivo del blog

martes, 1 de abril de 2014

HACIA LA SEMANA SANTA XXVII. ICONOLOGÍA DE LOS PASOS DE SEMANA SANTA DE LA HERMANDAD DEL ECCE-HOMO Y JESÚS EN LA COLUMNA DE ALCALÁ LA REAL.


ICONOLOGÍA  DE LOS PASOS DE SEMANA SANTA  DE LA HERMANDAD DEL ECCE-HOMO Y JESÚS EN LA COLUMNA  DE ALCALÁ LA REAL

 


 

 

 

            En la Semana Santa de Alcalá la Real, destacan, por encima de todo, la representación de los pasos de la hermandad de Señor de Ecce-Homo y Jesús en la Columna. Ya han sido descritos en años anteriores a través de la publicación del libro ”Pasos”  que llevamos a cabo con motivo de la Concentración Romano Judía  que se celebró en Alcalá la Real en  el año  1998. También, tuvimos la suerte de escribir varios artículos en las revistas locales de nuestro entorno-semansantero,  o de Ecce-Homo. Pero no hemos profundizado en el significado religioso, cultural o social que podía simbolizar la  puesta en escena de dichos pasos en el momento en que fueron creados.

           

                                   SUS  ORÍGENES

 

En primer lugar, hay que destacar que el momento en que surgen dichos pasos, cuadrillas, hermandades de gallardetes, insignias o pasos, acontece en los primeros momentos del Barroco, algo después de la salida de muchas imágenes a calle,  y en consonancia con ellas. Por eso, aportan  un nuevo escalón en la evangelización del    momento,  o le dan vida al estatismo de las imágenes y de la escultura. Su presentación  acerca la Pasión de Jesús sin la Resurrección a los sentidos y sentimientos de los espectadores de una manifestación religiosa.

            Está claro que las representaciones en forma de misterios o  autos sacramentales o imágenes,  en  sus orígenes tratan de que el devoto consiguiera aprender el misterio de la Pasión de Cristo como una historia viviente y hecha vida en el mudo del teatro en la calle. Lo que no podía conseguirse  en los templos mediante la persuasión de la palabra, trata de alcanzarlo con  una mayor difusión y una presencia de  mayor número de  oyentes que en el templo. Y, esto en un contexto en los que todavía quedaban restos de la convivencia con otras religiones ( los moriscos y los judíos)  y  la iglesia se vacunaba contra  la amenaza del protestantismo en su Contrarreforma, tan defendida por la Iglesia española.

                                   RAZONES PASTORALES

 

Pues era una  preocupación del clero de aquella época que se alcanzara una mayor práctica religiosa y vida espiritual, porque muchas personas no acudían a los templos.  Por eso, los abades, como Castell de Ros,  procuraran  como buen pastor, deseando se salvasen todos, desde el día ocho de del mes de junio de 1698, empezó a explicar la doctrina cristina públicamente por su persona en la Santa Iglesia Mayor de esta ciudad y fue continuando todos los domingos y fiestas de guardar, y en los años siguientes lo explicó asimismo en los restantes lugares de esta Abadía”. Y no es de extrañar que en  estos días de Semana Santa  se reservaran para los Sermones Solemnes de los ilustres abades o la voz de los predicadores en los conventos dominicos y franciscanos. Claro ejemplo es el mencionado abad  Diego Castell de Ros Medrano, que, en su biografía  de la historia abacial de Alcalá la Real, recoge 17 sermones panegíricos en la Iglesia Mayor, lo que en su mayoría se editaban para releerlos el clero y las personas cultas. Con ellos preparaba  a los devotos  para la Pasión  ( así lo hizo en el Miércoles de Ceniza de 1699,  la Iglesia Mayor)  el Domingo de Ramos de 1701, 1710  y 1711; y  otras veces  con el Sermón del Mandato “Os doy un mandato nuevo que os améis los unos a los otros”  en los Jueves Santos de  1702, 1710 y 1716 ) cuya   finalidad radicaba en ser  sermón  que exige una retórica "pastoral", emulativa, que busca despertar sentimientos piadosos”  y, por eso, no pueden ser más acertadas las palabras de un cura de la comarca cuando iniciaba  EL SERMÓN DE LA REPRESENTACIÓN DE LOS PASOS, lo consideraba como un sermón- en el sentido amplio de la palabra latina -dialogo vulgar a lo divino y meditación-, una práctica religiosa, una ceremonia :

“Pueblo católico, al veros reunidos esperando con atención la representación de estos inefables misterios, no quisiera que vuestro intento fuese el de ver practicar estas ceremonias por mera curiosidad, y como quien entra únicamente de pasar el rato en una representación teatral, lejos de todo buen cristiano una intención, que ella sola sería una horrible profanación  de lo más santo y misterioso, que jamás se obró sobre la tierra; vuestro intento debe ser el de aprovechar las lecciones del Salvador y sus palabras, con una viva fe y con un deseo sincero de mostrarse agradecidos a sus finezas , enderezadas todas a nuestra satisfacción”

 

 

Por último, estos pasos debieron mantener su sentido religioso y su catequesis en los siglos XVI y XVII, pero comenzó a decaer el entusiasmo por ellos a lo largo de l a Ilustración, porque son muchos los miembros del clero secular los que tratan de eliminar r dichas representaciones de las calles de Alcalá. No obstante, pervivieron en el alma del pueblo y dentro de la religiosidad popular hasta que en 1808, con la desaparición y extinción de todas las cofradías, y afortunadamente  refundidas en la del Dulce Nombre de Jesús y Santa Caridad y la de las ánimas y Santísimo Sacramento. Aún así,  se vieron heridas de muerte en su manifestación pública. Por eso, avanzado el siglo XIX ,  y en los prolegómenos del siglo XIX, de nuevo volvieron a dar la luz sin lograr el pleno sentido iconológico y la función catequética de los años de fundación. De ahí que  vengan muy a la cuestión estas palabras del cura castillero:

“ Resta, pues, católicos que la contemplación de estos pasos de la Pasión del Salvador, nos mueva a penitencia de nuestros pecados, causa de tan lamentable tragedia, y que nos encienda en amor hacia el señor que tanto hizo por redimirnos, para que de este modo podamos participar de los frutos de esta redención en la Gloria. Amén”.

 

 

                                   EL SENTIDO ICONOLÓGICO

 

                                               EL SEÑOR DE LA COLUMNA

 

 En cuanto a los pasos del   Ecce-Homo y Señor de la Columna, esta hermandad mantiene y resume los dos tipos iconográficos que el Barroco considera como síntesis de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. En primer lugar, el del Señor de la Columna mediante las dos variantes pictóricas ( el gallardete y la Lámina) y como historia representada. Por eso, bajo la tutela del clero secular,  la cofradía matriz de la Columna ( la de la Veracruz), en concreto, representaba un conjunto de pasos- de vivencias en escena pública- que arrancaban  desde el inicio del  origen del Pecado con el paso de los Planetas y Danza de la Muerte, pasaban por los Profetas,  y culminaban con  los pasos de los Azotes, con los que se acercaba, con mucho más  vivencia, la secuencia  pasional a los ojos de los cristianos mediante la representación dramática del grupo de verdugos, judíos y sayones. Era como si se enfocara toda la enseñanza de la doctrina de un cristiano hacia el  sufrimiento y triunfo final de un Cristo entregado  por el bien de todos, y se pudiera vivenciar  más con esta “ceremonia” de la manifestación religiosa.

 

 

                        EL SEÑOR DEL ECCE-HOMO

 

Por otra parte, en el rostro de Cristo sufriente, representado en la Lámina del Ecce-Homo, y el conjunto de pasos que esta hermandad desarrollaba,  especificaban y sintetizaban aún más la pasión de Cristo junto con una descripción detallada de cada momento de la secuencia pasional para el creyente, que incluso lo interioriza en su estancia domiciliaria;  .de ahí que se partiera  con la representación del primer sacrificio hecho a Dios, precedente del sacrificio de Cristo, el paso de Abrahán, del Ángel  y del sacrificio de su hijo Isaac,  y se ilustrara con los personajes bíblicos, de jueces, reyes y  Herodes ( otro sacrificio). Lo demás venía ilustrado con esta finalidad como esta petición que se hizo al Real Consejo de Castilla para que se mantuvieran las procesiones representadas“…para aumentar más la Devoción determinaron sacar el Viernes Santo una devota Proce4esión con el título de referido Santo Nombre, representado en una devotísima imagen de Jesús Nazareno , con los principales atributos de la Sagrada Pasión, que desde aquel tiempo hasta el presente ha permanecido en esta ciudad con la edificación mayor, conmoviendo no solo a sus moradores sino aún también a los pueblos de la Comarca para adorar tan santos ejercicios y que por quantro hasta ahora no han premeditado que estos paso deben ser  con la Superior Aprobación del Real Supremo Consejo”.

 

LA DEVOCIÓN DE MARÍA

 

Esta devoción fue más tardía, en el acercamiento  pasional en la calle. Tan solo  a finales del siglo XVIII, Los Dolores de María, con la creación de la Esclavitud de Nuestra Señores da de los Dolores en el convento de Consolación, fueron una realidad tardía con sermones los siete días anteriores a la Viernes decolores.

Muy en consonancia con estas ceremonia, era  la de Nuestra Señora de las Angustias, que se celebraba también con una procesión y rosario que salía de la iglesia de la Cariadd y luego de las Angustias desde mediados del siglo XVIII en el Viernes de Dolores.

La devoción de María estuvo presente, en los días de Semana Santa  en el Paso de la Veracruz  con el nombre de la Madre de Dios (1550)   y, más tarde, con imagen de las Angustias, y el de la Quinta Angustia. Adquiere, por aquel tiempo, el nombre de la advocación de la Soledad en Semana Santa  del siglo XVI en el convento de los franciscanos mínimos,  para adquirir con los dominicos el nombre de la Madre de Dios del Rosario, epítome de la vida de la Virgen en todos sus misterios-gozosos, dolorosos y gloriosos-  y terminar con el nombre de Dolores en el siglo XVIII, para desarrollar otros dolores de la Virgen del Nuevo Testamento relacionados con el tema pasional. Sin embargo, no hay constancia de la presencia de nombres de Gloria-Esperanza, Aurora, Carmen, etc.- en la iconografía o representaciones de la Virgen de la Semana Santa alcalaína.

Como es lógico en la hermandad del Ecce-Homo no queda representada la figura de la Virgen por el tratamiento mistérico  y mayestático que tienen las figuras de Jesús y La Virgen, reservados a representaciones, controladas por la iglesia , en este caso la Abadía, dentro de los mandatos del Concilio de Trento.

 

CULTOS, EVANGELIZACIÓN, CARIDAD  Y PROCESIONES

 

 

Domingo de Ramos
Miércoles Santo
Jueves Santo
Viernes  Santo
Sábado Santo
Domingo de Resurrección
La palma, un acto con carácter institucional
Viacrucis Actual
Lavatorio de 12  pobres (Mendoza y Gatica
Adoración de la cruz
 
Imagen de la resurrección en la cofradía de la Veracruz (1570)
Misa de Domingo de Ramos
 
Oficio de Jueves Santo
Oficio del Viernes Santo
Misa de Resurrección
Misa de Domingo de Resurrección
 
 
Comida en el Palacio ( abad Mendoza y Gatica)
 
 
 
Procesión claustral de todas las cofradías
 
Procesión de la Veracruz
(Señor de la Columna) 1550 hasta el siglo XIX
Procesión de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús y sus cuadrillas (1600)
 
Procesión de todas las cofradías ( XV-XX) con el Santísimo Sacramento
interrumpida
 
 
Procesión  del Señor de la Humildad , Apóstoles y Señor de la Columna
Procesión del Cristo de la Salud y Virgen de las Angustias ( 1949)
 
 
 
 
Día del Amor Fraterno
CARITAS
Maitines
 
 
 
 
Vigilia
Procesión del Santo Entierro
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL CRISTO CRUCIFICADO

 

El único precedente no relacionado con la hermandad del Ecce-Homo fue con el gallardete del Cristo Crucificado que salía en la noche del Miércoles Santo en la procesión de la Oración en el Huerto y Señor de la Humildad. Y la razón no podía ser de mayor fundamento  pastoral:

en servicio de Dios Nuestro señor y de la Virgen Santísima Su Santa Madre y Señora, y para honra y culto y por alentar la devoción cristiana y desterrar las invasiones de los comunes enemigos, han determinado el que desde este convento ha de salir de la oración del Miércoles Santo cada año, vaya en ella la imagen del Santo Cristo Crucificado”.

Tuvo que ser el siglo XX, para cerrar definitivamente la secuencia pasional con  el paso del Crucificado de la salud, cuando en 1949, por primera vez, salió en la Semana Santa actual (no obstante en pleno Barroco acompañaba los pasos del Señor de la Humildad y el de la Oración en el Huerto y el de la Veracruz). En la Hermandad del Ecce-Homo, la imagen de Cristo Crucificado se ha representado con un crucificado de pequeñas dimensiones y con figuras ausentes en el paso de la Lanzada, según se entreven en los documentos por las razones anteriormente expuestas.

            Con el sufrimiento de Cristo de la Columna y el rostro del Ecce-Homo, el devoto  se sentía atraído por el mensaje de un Dios de perdón y amor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




 

 

 

 

 

 

CUADRO SINÓPTICO  DE LOS PASOS REPRESENTADOS EN LA SEMANA SANTA  ALCALAÍNA

DOMINGD RAMOS
 
MIÉRCOLES SANTO
(Hoy Martes)
JUEVES SANTO
 
VIERNES SANTO
 
SÁBADO SANTO
 
DOMINGO RESURRECCIÓN
Misa y procesión claustra
 
 
(desaparecidos)
 
 
 Veracruz, Señor de la Columna desparecida y está última integrada en la Hermandad del Ecce-Homo) y Señor de la Humildad y Dolores
 
 
 
Dulce Nombre de Jesús y cuadrillas) 
 
Cofradía de la Soledad
( hoy noche de Viernes Santo) º
 
No existía imagen de Entrada de Jesús en Jerusalén hasta finales del siglo XX
 
 
 
 
 
 
 
Ángeles y Arcángeles
 
 
 
 
 
Danza de la Muerte
 
 
 
 
 
Paso de los Planetas, del Paraíso y del Árbol de la Vida, Paso de Abraham, Profetas
Y otros del Antiguo Testamento)
Desparecido
Paso de Abraham ,  jueces, rey David, doce tribus de Israel, Herodes, Herodías y degollación de San Juan,  y otros del Antiguo Testamento
(desaparecido)
 
 

 

 
Paso de imagen del Lavatorio de los pies
 
 
 
 
 
Paso de Imagen de la Oración en el Huerto
Representación de Oración en el Huerto en el monumento( desaparecido)
 
 
 
 
 
 Condena del Santo Concilio
 
 
 
 
 
 
Sentencia de Pilatos en la Fuente de la Mora
Paso representado de Pilatos y Prócula
 
 
 
 
 
Paso representado de Simón Crineo y acompañamiento durante la procesión a la imagen de Jesús
 
 
 
 
Representación de Apóstoles
Representación de Apóstoles y discípulos
 
ºº
 
 
Judas
Venta y arrepentimiento de Judas
 
 
 
 
Azotes y Sayones
Azotes  y Sayones y Exposición del Cuadro del Ecce-Homo
 
 
 
 
 
Imagen de Jesús Nazareno con la cruz a cuestas
 
 
 
 
 
 
Paso representado de los reos, azotes, y pregón de “Mucha gente se asomaba”
 
 

 
 
 
Paso de la imagen de la Verónica
 
 
 
 
 
Arrepentimiento de los reos
 
 
 
 
 
Arrepentimiento de Judas
 
 
 
 
Anás y Caifás
Tropa, Caifás= Caifás y Anás y otros del Sumo Concilio= miembros de la tropa.
 
 
 
 
Judíos y sayones
Signos de Pasión portados por paso de los Judíos y Sayones
Judíos descubiertos
 
 
 
Cuadro y gallardete  del Señor de la Columna
Cuadro del Ecce-Homo
 
 
 
 
 
Paso de tropa romana, representado por tambor, trompeta y otros.
Tropa Romana
 
 
Señor de la Humildad ( desaparecido este paso)
Juego de la Túnica e imagen del Señor de la Humildad
 
 
 
 
 
San Juan ( desparecido)
Imagen de San Juan
 
 
Procesión Claustral con palmas y olivos
 
Cruz Verde
 
 
Gallardetes y banderas de todas las cofradías y procesión claustral

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Imagen y gallardete del Cristo Crucificado
Imagen u gallardete del Cristo de las Penas
Paso representado de la Lanzada, por Longino asumido por el alférez de la tropa de la ciudad
 
 
 
Paso de la Madre de Dios
Paso de la Madre de Dios
Y Dolores
Paso de la imagen de la Madre del Rosario
Imagen de la Madre de la Soledad
 
 
 
 
 
Gallardete  e imagen del Santo Entierro
 
 
 
 
 
 
Cristo resucitado
 

 

 

 

 

 

 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario