Archivo del blog

jueves, 17 de abril de 2014

´MIÉRCOLES SANTO. ENTRE EL AYER Y EL HOY.




MIÉRCOLES SANTO


 

            El Miércoles Santo, se celebraba en Alcalá la Real desde el tercer decenio del siglo XVII la procesión de la Oración de Jesús en el Huerto.

 

La Cofradía de la Oración en el Huerto y del Señor de la Humildad.

 

No se han encontrado las bulas ni los libros fundacionales de la Hermandad de la Oración en el Huerto y el Cristo de la Humildad. Se tienen noticias de su existencia a principios del siglo XVII. En concreto, Cristóbal Ruiz de Moya testa y en una de sus mandas se manifiesta hermano de la dicha cofradía de la Oración en el Huerto[1].

Más concreto y pormenorizado es el testamento de Diego de Pareja Barrionuevo, fechado en 1626, en  el que ordena" sea sepultado en la Capilla del Santo Cristo y en la sepultura de  entierro que tengo en el Convento de San Francisco de esta ciudad en la capilla que está arrimada al arco del coro junto a la puerta del Claustro, al lado del Evangelio", donde actualmente está Jesús Nazareno de la Oración en el Huerto. Dona además para la capilla una gran suma de dinero para hacer la lámpara, la verja y el altar y solicita que le acompañen las cofradías de las que es miembro: la de la Oración en el Huerto, de las Ánimas, Santísimo Cristo, Dulce nombre de Jesús , Rosario y la esclavitud de las Mercedes. También dona un manto de damasco verde, guarnecido con caracolillos y torcales, para Nuestra Señora de la Soledad.[2]

Por el inventario de bienes y objetos de la hermandad, tenía por estas fechas una gran cantidad de pasos de imágenes  que se posesionaban el Miércoles Santo. En el año 1629, se contrató la lámpara de plata con el platero Francisco González "vecino que soy de Alcalá la Real se obligaba a hacer para la Cofradía de la Oración en el Huerto, sita en el Convento de Nuestra Señora de Consolación una lámpara de plata labrada con sus cadenas y lamparil que ha de tener de peso de catorce marcos de plata " El costo era de 1421 reales y el hermano mayor que la encargaba era Alonso de Tapia.[3] Este mismo hermano mayor debió suponer un engrandecimiento para la Cofradía. Pues, en el año 1630, se encuentra solicitando a fray Marcos Franco Muñoz una parte del mesón de Pedro Fernández de Alcaraz para guardar las insignias.

Por estos años la hermandad se denomina "Cofradía de la Humildad de Cristo". No obstante , siendo hermano mayor Juan Gil de Ayllón en 1630, la capilla así era descrita por escribano Francisco Ramírez : "por quanto en este convento está fundada e instituida la Cofradía de la Oración del Guerto Humildad de Nuestro Señor Jesucristo y tiene por suyo propio un arco con su retablo de el Santo Domingo de Guzmán, que está junto a la Capilla Mayor al lado del Evangelio, linda con la Capilla del Cristo de la Columna y la puerta que sale al Claustro; y la dicha Cofradía acude con todo lo que puede y servicio de dicho Convento,  así con la limosna y la cera, y acompañamiento de hermanos que el dicho hermano recibe, y de presente la dicha cofradía necesita hacer capilla y gueco correspondiente a las demás capillas que en el dicho Convento como la del Señor San Pedro y Santo Cristo de la Columna"[4]. Por el año 1637, fue hermano mayor Esteban Garrido que firmó un concierto con Pedro de Sotomayor para sacar el Pendón de la Cofradía los miércoles, jueves, viernes y días de Pascua[5]. 

La Cofradía debió pasar distintas vicisitudes a lo largo de su historia cofrade. En el año 1693, se volvieron a renovar sus constituciones, y se observa un renacimiento cofrade, compartido con la Cofradía de la Veracruz. Por estos años eran los hermanos un número limitado de setenta y dos y sacaban todas las insignias, la Santa Cruz, el Cristo de la Humildad, el Cristo Crucificado y Nuestra Señora de las Angustias. Prácticamente estaba desaparecida cincuenta años después, cuando renace con gran fuerza por medio de la constitución de muchas hermandades y gallardetes, como la del Crucificado y de la Soledad, e, incluso, el de  Consolación. Debió ser el momento de mayor esplendor estos años de siglo XVIII, cuando abundan estos pasos, y se funda la Congregación de los Siervos de María Santísima de los Dolores. En el año 1784, se unieron la Cofradía del Cristo de la Humildad y la nueva congregación, dando lugar a la actual Esclavitud del Señor de la Humildad y María Santísima de los Dolores. Hasta nuestro presente siglo,  ha mantenido algunos cultos como la Oración de las Siete Palabras del Viernes Santo y resurgió tras la reorganización del año 1948. En la procesión actual del Jueves Santo por la noche se representan los Pasos del Falso Concilio y Prendimiento de Jesús.

            ….

 

            PASOS DE ESTA HERMANAD . Eran La Cruz, El Lavatorio de los Pies, la Oración de Jeús en el Huerto,  El Señor de la Humildad, El Crucificado, Nuestra señora de las Angustias

Paso de los ángeles con las Insignias de Pasión y Llagas de San Francisco.

           

ACTUALMENTE EL VIA CRUCIS DE LA MOTA

 

 

El  Vía Crucis de la Mota se realizó con motivo del cambio de itinerario para la noche del Miércoles Santo  motivado por las obras arqueológicas del Arrabal Viejo. Ello no ha sido óbice para que se haya enriquecido y se haya  conseguido un mayor recogimiento  donde  se esperaba  confundir  el rezo con la piedra perenne que simulaba la tradición de una oración universal. El paraje es singular, pero también es un  homenaje a nuestros antepasados que dieron la vida por Cristo y le siguieron  en los difíciles momentos del mundo de la frontera y de la pobreza. Se basa en unos textos elaborados, en la cabecera,  con destino a propósito  para cada una de las estaciones y,  las narraciones se basan en los textos narrativos del Evangelio, los salmos y  algunos libros bíblicos del Antiguo Testamento;  las meditaciones  se basan principalmente   en el poeta y pensador cristiano Michel Qoist, del que somos deudores en su mayoría de los textos. Tres coordenadas nos rigen en su elaboración: el texto evangélico o bíblico; el encuadre artístico de cada una de las estaciones;  y la meditación sobre el camino de la cruz.

            Las fotografías son, en su mayor parte, de Manuel Aguilera Peña y Francisco Martín Rosales, con el diseño de la composición de la portada de  María José de Art Grafic.

            La hermandad quiso agradecer  el esfuerzo  y la colaboración del Ayuntamiento de Alcalá la Real, primordialmente al Concejal de Patrimonio por todo el desvelo para que este libro fuera realidad y se celebrara en dicho lugar el Vía Crucis.

            Desgraciadamente, no se pudo celebrar el acto en la Mota, a causa de las inclemencias del tiempo, y se  hizo dentro de la iglesia, donde se estrenó un nuevo Vía crucis de madera, obra de Daniel Ruiz y Rafael Pérez Gálvez con la colaboración del pintor Sebastián Rosales Rosales. Una gran cruz de madera iniciaba el  recorrido que no se pudo realizar y pudo resultar extraordinario. Un ejemplo de lo que se intentaba lo podemos observar en esta estación:

 

VI Estación: La Verónica limpia el rostro de Jesús.

 

Lugar: En las Caballerizas de los abades.

 

Aquí, en las  recién descubiertas  casas de las caballerizas de los abades, se descansaba  tras el camino, o se  renovaban  las fuerzas para  emprender nuevos caminos hacia nuevos lugares de evangelización, probablemente el rostro se  desfiguraba tras el cansancio, como  el tuyo convertido en  esa imagen de Varón de Dolores, que quedó fijado para la posteridad, como una imagen  que tan sólo se acercaba en parte  a tu sufrimiento, como decía Isaías:

 

Isaías 53:3-4
3    Despreciable y desecho de hombres, varón de dolores y sabedor de dolencias, como uno ante quien se oculta el rostro, despreciable, y no le tuvimos en cuenta.
4    ¡Y con todo eran nuestras dolencias las que él llevaba y nuestros dolores los que soportaba! Nosotros le tuvimos por azotado, herido de Dios y humillado.

 

 

            El Vía Crucis se llevo a cabo por los años cincuenta del siglo XX con la imagen del cristo de la Salud, que recorría todos los puntos de la ciudad en tiempos de .

 

            Con la decadencia de las estaciones de penitencia por los años setenta del siglo XX, el Vía Crucis regresó a la calle en 1979. Hasta ahora, se han realizado cuatro itinerarios:

-el del Barrio de San Juan con sus textos.

-el del arrabal de San Juan con sus textos.

-el del Arrabal con varios textos ( F.Martín,).

-Arrabal Viejo de Santo Domingo ( F. Martín, Cáritas, Juan Pablo II, Obispo  Santiago Aracil,  Francisco Pérez Pinel y Francisco Rosales)

-el de la Mota, antes comentado con texto de F.Martín.

            En los últimos  tiempos se adapta a los hombres, lugares y pueblo que tuvieron vivencias en Alcalá la real enraizado en las personas más sencillas o manifestando signos de religiosidad. Los lugares enlazan la actualización del contexto-patrimonio o leyenda con la vivencia de la estación pasionaria,.

 

 

VÍA CRUCIS EN LA MOTA

 

 

            Probablemente, en el siglo XVII, la imagen del Cristo de la Salud subió a  la Iglesia Mayor de Alcalá la Real. También, con motivo de algunas pandemias del siglo XIX hay constancia que compartió procesión  con otras imágenes de la ciudad y subió a la Mota. Pero, en 2009, por primera vez lo hizo sola en  la noche del Martes Santo. Fue impresionante, desde la salida los textos nos acercaron a este momento culminante de espiritualidad.

 

PRIMERA ESTACIÓN: JESÚS ES CONDENADO A MUERTE.

 

Lugar. Ermita de San Rafael

 

 

La  actual ermita de San Rafael fue el pórtico del antiguo convento de las RRMM Trinitarias. Construido a mediados del siglo XVI, este lugar ha sido un convento de oración, de personas dedicadas a la vida contemplativa y rezar a Dios por todos nosotros y por las necesidades del mundo a Dios. De seguro que de sus paredes colgaría la imagen del Ecce-Homo, de Jesús-Hombre, presentado ante el pueblo, y reviviría en las monjas esos duros momentos de que Jesús es  azotado y coronado de espinas, al mismo tiempo que es entregado al pueblo para ser crucificado. Lugar contemplativo, lugar de oración en medio de la piedra de la sinrazón y la bóveda de la espiritualidad, la que nos lleva al cielo trabajando por el Reino de Dios con la liberación de los condenados a la muerte en la tierra.

 

SEGUNDA ESTACIÓN:   Jesús es cargado con la cruz

 

Lugar . Cruz de la Placeta de Carmen Juan.


            Aquí, hasta que la población de la ciudad de la fortaleza de la Mota  bajó al Llano, tan sólo era un cruce de camino, marcado por una cruz , con la que se recibía al forastero y al arriero de mercancías que recorría los pagos de  Andalucía desde la Campiña hasta las costas de los playeros. Aquella cruz marcó este lugar, con sus brazos abiertos desprendía amor y fijaba en tierra su dolor. Tal vez, un hidalgo  Juan Vázquez Mesía la erigió y la costeó, llegó a dar nombre a este rincón y calle, pero la cruz se incardinó en el alma popular, Asidero ante las calamidades humanas mostraba a Jesús cargando con el pecado del hombre, y, en este lugar, se levantó la lápida de agradecimiento a la cruz salvífica.

 

 

 

 

TERCERA ESTACIÓN

 

Jesús cae por primera vez.

Lugar  Cruz del Cristo de Piedra.

 

Aquí se acababa la calle de la Cruz del Cristo de la  Piedra, testigo de un duelo de amor entre dos caballeros alcalaínos, que se vieron arrastrados por la pasión amorosa, y cayeron en la primera de cambio, no supieron resistir, porfiaron y sus espadas entablaron la pugna fratricida. Pero, ahí estabas tu, con tus brazos abiertos, que hiciste recapacitar en la lid medieval,  l,os transformaste, pasaron de fieros homicianos de frontera a portavoces de tu palabra y de tu cruzada de amor. Tu caída se hizo realidad en este rincón de tu primer amor que  es esta primera caída.

 

   IV Estación: Jesús encuentra a su Madre.

 

Lugar: En   el barrio de San Sebastián.

Desde estos parajes, se podía ver la ciudad que crecía a las afueras de la Mota, tras este lugar  se encontraba el antiguo Hospital del Dulce Nombre de Jesús, que acogía a los pobres, enfermos  y peregrinos  en la Sala de la Virgen   presidida por la  Madre Coronada, de la Caridad   o de los Desamparados;  ante  nuestra vista se extendía   el barrio y  la ermita de San Sebastián,  uno de los patrones de Alcalá y  el santo mártir, símbolo para  los cristianos en su militancia  contra  los que  niegan  a Cristo además de  protector contra las epidemias y  pestes, bello símbolo de nuestro tiempo,   en el que seguimiento a Jesús nos convierte en  la reencarnación del seguimiento de este santo.

 

V Estación: Simón ayuda a Jesús a llevar la cruz.

 

Lugar: Bajo la muralla y frente a la Puerta de Santiago.

 

Bajo esta muralla, cerca de la Puerta de Santiago, la entrada suave, la de las carrocerías,  para acceso  de la fortaleza de la Mota, se ofrecía un arco ojival, por donde entraban y salían  muchos vecinos de la ciudad, a trabajar la tierra, como aquel campesino Simón de Cirene,  o como Santiago, el aposto predilecto,  un camino que te seguía y te acompañó en el camino de la Cruz.

 

Del Evangelio según San Lucas 23, 26

 

 

VI Estación: La Verónica limpia el rostro de Jesús.

 

Lugar: En las Caballerizas de los abades.

 

Aquí, en las  recién descubiertas  casas de las caballerizas de los abades, se descansaba  tras el camino, o se  renovaban  las fuerzas para  emprender nuevos caminos hacia nuevos lugares de evangelización, probablemente el rostro se  desfiguraba tras el cansancio, como  el tuyo convertido en  esa imagen de Varón de Dolores, que quedó fijado para la posteridad, como una imagen  que tan sólo se acercaba en parte  a tu sufrimiento, como decía Isaías:

 

 

 

VII Estación: Jesús cae por segunda vez.

 

Lugar: Junto a las puertas de la Alcazaba de la Mota.

 

Es el lugar más alto de la ciudad de  Alcalá la Real, de fondo está  la  triple arcada de  pasos de culturas: primero musulmana y luego reconstruida por los cristianos, vigía de muchos que dieron su vida por  extender el cristianismo. Nos recuerda la segunda  caída de Jesús, por los sufrimientos que debieron pasar tantos  cristianos o muslmanes que regresaban de tierras nazaríes soportando  la dura caída en cárceles  y los tormentos más crueles.  

 

VIII Estación: Jesús consuela a las mujeres do Jerusalén.

 

Lugar: En el pórtico de la iglesia de Santa María Mayor de la fortaleza de la Mota

Dice  la lectura  de  su cornisa, que se encierra  en el interior del arco carpanel,

HIC NISI ALIUD  QUOD DOMUS DEI  ET PORTA COELI. Un templo dedicado a una mujer, a María, su  madre; y un texto de lectura, “aquí  no hay otra cosa que la casa de dios y la puerta del Cielo”, es decir    lo que debieron percibir aquellas mujeres, cuando en el camino de la Cruz, tu les  respondías con palabras de amor hacia ellas.

 

 

lX Estación: Jesús cae por tercera vez.

Lugar: En el  Claustro de la  Iglesia Mayor junto a la  capilla del Deán.

 

En este rincón, se reunía el cabildo eclesiástico, se enterraba a los fieles bajo su suelo y se hacía el recorrido de las procesiones clausúrales, este claustro resonó con canciones, salmodias y misereres  de amor de Cristo  por los demás; aquí, el reino de Dios  se presentaba a los fieles, y  Jesús Cristo  en su tercera caída soportó todo por nosotros, fue el agnus dei qui tollit pecata mundi:

 

.X Estación: Jesús es despojado de sus vestiduras.

 

Lugar: Puerta de la Imagen de Nuestra Señora

 

La imagen del Cristo de la Salud  ha llegado a uno de los puntos más emblemáticos de Alcalá, esta monumental puerta, en cuya pared interior  se adosaba una  imagen de Nuestra Señora, con la que marcaba en otros tiempos la identidad cristiana a la fortaleza y el nombre a este rincón,  puerta tan austera como el despojo que sufriste en los últimos momentos; la mayor injusticia en este lugar que también se denominó de la Justicia 

 

 

 




 

 XI: Estación: Jesús es clavado e izado en la cruz.

Lugar: Puerta de las Lanzas.

 

 

Esta puerta de las Lanzas,  reconstruida a  mediados del siglo XVI,  se levanta junto al barrio comercial de entrada a la fortaleza de la Mota, lugar  de tránsito, testigo de   tratos, e infidelidades;  su nombre  recuerda  justas anteriores. Pero , también la lanza como la caña se levantan erguidas y no la mueven ni el viento, el testimonio del camino de la Cruz se ha plasmado en realidad, tú , Señor, te has convertido en  símbolo para la historia de la humanidad.  

 

 

XII: Estación: Jesús muere en la Cruz.

Lugar: Espaldas del antiguo convento de las RRMM Trinitarias.,  "Existió en este lugar una cruz..Una antigua trinitaria debió prefigurarla; es la duodécima,”.

Y, aquí decíamos” La ciudad se nos extiende  a nuestro  alrededor. Desde lo alto , la humanidad de esta colmena humana se nos presenta a la vista. En el madero, sabes perfectamente lo que has hecho y por qué  has llegado al final. Siguen mofándote de ti como un crucificado más. No te comprenden. Tu lenguaje es distinto al de los demás. Los demás entienden  sólo con palabras. Para ti lo más importante es la cruz, desnuda, sencilla, sin que nadie se compadezca de ti. Tu muerte abandonado por todos, me pregunto ¿ no  te habremos abandonado también nosotros?

XIII: Estación: Jesús en brazos de su Madre.

Lugar:  Escalerillas de la calle La Zubia o  actual Romancero

Callejón del antiguo canal de agua, de agua  que mana perenne por debajo de tierra, lo que significa La Zubia. Junto al huerto del antiguo monasterio,  las tres Marías te acogen y son acogidas por  cristo. Tres mujeres y el discípulo amado en el trance final, en la agonía  de la expiración. Y la imagen, envuelta en una oración trinitaria, alienta el seguimiento de este Jesús.  

 

Del Evangelio según San Juan 19, 25-27.
 
Estaban junto a la cruz de Jesús su madre y la hermana de su madre, María de Cleofás, y María Magdalena. Jesús, viendo a su madre y al discípulo a quien amaba, que estaba allí, dijo a su madre: Mujer, ahí tienes a tu hijo. Después, dice al discípulo: He ahí a tu madre. Y desde aquel momento el discípulo la recibió en su casa. "
 
XIV: Estación: Jesús es sepultado.
Lugar : Fachada de los Pies de Iglesia de San Juan.
 
Cruz final , junto al sepulcro, el templo de San Juan. Y el Cristo se muestra distinto. Insisto tozudamente, Cristo de la Salud. Como una palanca, este apelativo de su advocación hace rodar la piedra que guardaba su sepultura…Días después, cristo del camino de la Salvación, el de la Salud en el arrabal del amor…el de los silencios anteriormente bordados de reflexión..Ahora comprendo por qué murió por nosotros, por amor.
 

 

 

 

 

 




[1]AHPJ. Legajo 4971.
[2] AHPJ. Legajo 5001. Folio 905.
[3] AHPJ. Legajo 5001.
[4] AHPJ. Legajo 5058.
[5] AHPJ. Legajo 5072.

No hay comentarios:

Publicar un comentario